Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTONIO GUILLERMO URRELO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - CARRERA
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
DOCENTE:
DRA. PATRICIA RIVERA
CASTAÑEDA

ASIGNATURA:
ENFERMERIA EN
PSIQUIATRIA

TEMA: AGORAFOFIA

INTEGRANTES :
ABANTO MENDOZA,
MALENA
BAZAN VASQUEZ,
ROSA ANGÉLICA
GRUPO: A1
CAJAMARCA - CICLO:IX - 2020
INTRODUCCIÓN

La característica esencial de la agorafobia es la aparición de


ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar
puede resultar difícil.
Miedo o ansiedad que aparecen prácticamente siempre respecto
a dos o más situaciones prototípicamente agorafobias
(transportes públicos, lugares abiertos lugares cerrados, hacer
colas o estar en medio de una multitud, y/o estar solo fuera de
casa) que, además, se evitan activamente, requieren la
presencia de un acompañante o se soportan a costa de intenso
miedo o ansiedad.
AGORAFOBIA

DEFINICIÓN

La palabra procede de los términos griegos “ágora”, que puede traducirse como
“plaza pública” o “asamblea” y “phobos” “miedo”.

La agorafobia, o miedo a los lugares públicos y/o a los espacios abiertos, es una
variedad bien conocida de ansiedad que le hace sentirse angustiado frente a
situaciones para las que no encuentra salida alguna.

se presenta a menudo como el resultado de un trastorno de pánico ya que nos


sentimos angustiados a la idea de poder tener un ataque de angustia en un espacio
público del que no podemos escapar.
FACTORES DE
ORIGEN
RIESGO

La agorafobia suele comenzar La agorafobia puede comenzar


bien con una intensa ansiedad o en la niñez, pero suele
ataques de pánico bien con manifestarse a finales de la
episodios de ligera ansiedad que adolescencia o a comienzos de la
va creciendo gradualmente en adultez; por lo general, antes de
intensidad a través de sucesivas los 35 años, aunque también
ocurrencias hasta convertirse pueden padecerla adultos
frecuentemente en un ataque de mayores. A las mujeres se les
pánico. diagnostica agorafobia de
manera un poco más frecuente
que a los hombres.
FACTORES DE
RIESGO

Atravesar
sucesos
estresantes
Tener un
Tener Tener una en la vida, Responder a
trastorno
trastorno tendencia a tales como, los ataques
de abuso
de pánico u estar abuso sexual de pánico
de alcohol
otras nervioso o o físico con miedo
o de
fobias. ansioso. durante la excesivo.
sustancias.
infancia, la
muerte de un
padre.
SÍNTOMAS
Cognitivos/emocionales
 Preocupación constante.
 Temor generalizado.
 Pensamientos negativos.
 Dificultada para concentrarse.
Fisiológicos
 Palpitaciones, taquicardia.
 Presión en el pecho.
 Dificultad para respirar.
 Molestias estomacales.
 Sudoración.
 Tensión muscular.
 Mareos.
Comportamiento
 Sensación de hormigueo.
 Inquietud.
 Insomnio.
 Evita las situaciones por
miedo
CARACTERÍSTICAS DE PERSONAS AGORAFÓBICAS

 El individuo agorafóbico lleva a cabo  Sentir temor de quedarse solo.


continuos comportamientos de evitación de  Sentir miedo a estar en lugares
múltiples situaciones y lugares: viajar en donde el escape podría ser difícil.
autobús, viajar en avión, en tren; etc., no es  Dependencia de otros.
un miedo a estos transportes si no a tener  Sentimientos de separación o
una crisis de angustia al estar allí. distanciamiento de los demás.
 Sentimientos de desesperanza.
 Poca confianza en sí mismos.
 Elevada ansiedad y retraimiento
 Miedo o evitación de ir al cine o al teatro
social.
(Por ejemplo, si van, intentan sentarse en
los asientos más cercanos a la salida.  Tendencia a evitar en vez de afrontar
los problemas interpersonales.

 A veces se enfrentan a estas cosas, pero


 Susceptibilidad a la ansiedad.
quieren ir acompañados con alguien de
confianza pues le va a dar menos miedo.
DIAGNÓSTICO
Uso del transporte público (p.
Criterios diagnósticos según el DSM V ej., automóviles, autobuses,
trenes, barcos, aviones).
A. Miedo o ansiedad intensa acerca
de dos (o más) de las cinco Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas
situaciones siguientes: de estacionamiento, mercados, puentes).

B. El individuo teme o Estar en sitios cerrados (p. ej.,


evita estas situaciones tiendas, teatros, cines).
debido a la idea de que
escapar podría ser difícil o Hacer cola o estar en
podría no disponer de medio de una multitud.
ayuda si aparecen síntomas Estar fuera de casa solo.
tipo pánico u otros C. Las situaciones agorafóbicas
síntomas incapacitantes casi siempre provocan miedo o
(p.e. miedo a caerse en las ansiedad. D. El miedo, la ansiedad o la
personas de edad avanzada. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar
evitación es continua, y dura clínicamente significativo o
típicamente seis o más meses. deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del
funcionamiento.
TRATAMIENTO es ayudarle al paciente a sentir y a
desempeñarse mejor.
Objetivo  Relajarse y luego imaginarse
las cosas que le causan
Terapia Cognitiva Conductual (TCC): ansiedad, trabajando desde la
menos hasta la más temida.
 Aumentar la comprensión
y el control de sentimientos
o puntos de vista  Aprender el manejo
distorsionados de eventos o del estrés y técnicas
situaciones estresantes.  Aprender a reconocer y de relajación.
reemplazar los
pensamientos que causan
pánico o angustia.
a partir de la tercera
Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina semana, alcanzando, si es
preciso, dosis máximas:
 Dosis iniciales: fluoxetina 60 mg/día,
Estos compuestos se Fluoxetina o Paroxetina sertralina 25-200 mg/día.
consideran los fármacos 10 mg/día.
de primera elección en el
tratamiento de los  Sertralina 25 mg/día.
trastornos de pánico.  Escitalopram 5 mg/día.
COMPLICACIONE
PREVENCIÓN
S

- Depresión. No existe una forma segura de evitar


la agorafobia. Sin embargo, la
- Abuso de drogas o alcohol. ansiedad tiende a aumentar en la
- Pueden volverse dependientes de la medida en que evitas situaciones a las
ayuda de otras personas. que les temes. Si comienzas a tener
miedo de ir a lugares que son
- Ser incapaces de desempeñarse en seguros, intenta practicar ir a esos
el trabajo o en situaciones sociales. lugares una y otra vez antes de que el
- Sentirse aislados, solos, deprimidos miedo se vuelva abrumador. Si es
o con pensamientos de suicidio. demasiado difícil hacerlo solo, pídele
a un familiar o a un amigo que vaya
contigo, o busca ayuda profesional
ROL DE ENFERMERÍA EN LA AGORAFOBIA

 Valorar el nivel de ansiedad (leve, moderada o grave) de la persona.


 Proporcionar seguridad y bienestar evitar la ansiedad recíproca.
 Una vez que la persona esté más tranquila, ayudarle a tomar conciencia de su
ansiedad para iniciar la resolución del problema.
 Analizar conjuntamente las situaciones que provocan ansiedad.
 Pedir a la persona que describa lo que experimenta antes, durante y después de
sentirse ansiosa; es útil para identificar el tipo de ansiedad y la posterior terapia a
utilizar.
 Consultar la posible necesidad de tratamiento farmacológico y explicar su
fundamento a la persona.
 Identificar logros positivos y animarle a que utilice las estrategias saludables. Por
ejemplo:
Técnicas de respiración y relajación muscular.
Entrenamiento en resolución de problemas y autocontrol.
CASO CLINICO
Descripción del caso

La paciente es una mujer soltera y sin hijos, de


33 años, vive en el domicilio particular junto a
su pareja. Posee estudios universitarios y en el
momento de la intervención trabaja como
cuidadora de una persona con discapacidad en
el domicilio de ésta. Su estado de salud física
es bueno. En su historial psicológico no hay Motivo de consulta
nada que destacar excepto el motivo por el que
La paciente refirió sentirse agobiada
acudió a consulta. En sus antecedentes
incluso en las situaciones donde no
familiares indicó que un tío suyo fue
hay
diagnosticado de Esquizofrenia paranoide.
Respecto a sus relaciones personales, la demasiada gente presente, alcanzando
paciente aseguró tener buenas relaciones con la la intensidad de sus respuestas de
familia, con su pareja y con su entorno cercano; ansiedad valores muy altos en las
no teniendo ninguna dificultad para aglomeraciones. Pese a ello informó
relacionarse y conocer a otras personas. que no suele evitar las situaciones,
pero comentó tener respuestas de
ansiedad anticipatoria muy intensas si
creía que el lugar al que se dirigía
puede estar “abarrotado”.
Historia del problema

La paciente indicó que todo comenzó mientras estudiaba en la


universidad, a los 23 años. Una mañana tomó un autobús lleno de
gente y sintió una fuerte sensación de sofoco, opresión en el pecho y
náuseas que le hicieron vomitar. Desde entonces teme las situaciones
en las que hay aglomeración de personas y los autobuses repletos de
gente.
En los comienzos del Trastorno el miedo se focalizaba únicamente en
los autobuses, pero pronto comenzó a generalizarse a otros estímulos
llegando a tener serias dificultades para salir de casa. En el momento
de solicitar nuestra ayuda las respuestas de ansiedad se
desencadenaban principalmente en situaciones en las que había
muchas personas, cuando se encontraba en un lugar cerrado o viajaba
en transporte público (especialmente los autobuses) y no se hallaban
personas conocidas cerca que pudieran auxiliarla caso de necesitarlo.
Aunque no había recibido tratamiento psicológico previo sí había
intentado resolver su problema con remedios homeopáticos y libros
de autoayuda que no produjeron el efecto deseado.
FRENTE A ESTE CASO LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA SON:

Valorar el nivel de ansiedad (leve, moderada o grave) de la persona. En casos


graves o pánico, donde la ansiedad compromete el funcionamiento corporal de la
persona, guardar la calma, aislar al paciente y actuar conjuntamente con otro
profesional especialista (psiquiatra o psicólogo).

Consultar la posible necesidad de tratamiento farmacológico y explicar su


fundamento a la persona.

Proporcionar seguridad y bienestar evitar la ansiedad recíproca.

Analizar conjuntamente las situaciones que provocan ansiedad.

Una vez que la persona esté más tranquila, ayudarle a tomar conciencia de su
ansiedad para iniciar la resolución del problema.

 Identificar logros positivos y animarle a que utilice las estrategias


saludables. Por ejemplo: Técnicas de respiración y relajación muscular.

También podría gustarte