Está en la página 1de 12

Arturo O Connell

Argentina hasta la gran depresión sostuvo una economía


abierta, después de ella en cambio se orientó hacia una
autarquía económica
En tanto economía abierta la hizo vulnerable a las
fluctuaciones de la economía mundial. 1880-1930 los
ciclos económicos argentinos se caracterizaron por tener
oscilaciones recurrentes y de allí nació la denominación de
ciclo económico argentino.

Inestabilidad de las exportaciones y entrada de capitales


extranjeros, que son las dos fuentes de Ingreso de divisas:
-Volumen de Exportaciones y movimientos de precios
internacionales de productos agrarios exportables (.
- Los movimientos de capitales en el mercado mundial son
oscilantes y con efectos desestabilizadores (inversiones abundantes
en tiempos de bonanza y escasas en tiempos de crisis).
Los impactos de la inestabilidad externa se transmiten a través del sistema
monetario y fiscal y estuvieron ligados a las transacciones externas..

•Fluctuaciones de la balanza de pagos en función al mecanismo de patrón oro

•Ingresos fiscales extremadamente dependientes del comercio exterior

EL PAÍS PADECIA UNA MUY ESCASA


AUTONOMIA PARA ORIENTAR SU
POLITICA ECONOMICA
 2º semestre 1928-1929 fuga de oro. Inicio de fase descendente. Exportaciones e
importaciones se mantienen pero se frena entrada de capitales extranjeros. Presiones
sobre el tipo de cambio. Suspensión de convertibilidad. Crisis de Balanza de Pagos.
Caída de los precios internacionales de bienes exportables

 1930 Derrumbe del precio del trigo. Depresión agrícola. Proceso deflacionario que se
amortigua con depreciación del peso
Caída del ingreso nacional. Las actividades urbanas e industriales sortean mejor la
depresión. El campo soporta el mayor peso de la caída.

 Durante los años veinte paulatinamente las ventajas comparativas del país
estaban cambiando a favor de las actividades industriales.
 ¿Hubo una demora en la transformación a una economía más industrial y moderna?
¿ El Estado debió haber fomentado más fuertemente a las actividades industriales.
 No solo hubo falta de políticas de industrialización, también hubo un bajo nivel
de ahorro nacional y una dependencia excesiva del mercado inglés
 La intervención del estado en la economía creció, por ejemplo se
instauró el control de cambios y se creó la Junta Reguladora de
Granos. También se aplicaron reformas como el impuesto al rédito
(impuesto a las ganancias) y se creó el Banco Central, si bien estas
eran cosas que venían siendo discutidas desde hace mucho tiempo.
Frente a la depresión se tomaron estas medidas en el sistema
monetario y fiscal. Una vez superados los escollos de la Depresión
y la 2da. Guerra Mundial, las medidas que se habían tomado,
supuestamente, de manera transitoria continuaron
implementándose.
 Los partidarios de la no intervención del Estado en la economía
creían que debía volverse a la época del laissez-faire (dejar hacer)
ya que, de lo contrario, no iba a mejorar la situación económica del
país.
Argentina siguió pagando los servicios de la
deuda, este era uno de los temas más
problemáticos en ese entonces. En 1931 se
aplicó el control de cambio siguiendo el criterio
de prioridades para la asignación de divisas.
En 1933, se extendió un permiso previo de
cambio para las importaciones. También se
estableció un mercado oficial y otro libre. En el
oficial había cotización comprador-vendedor.
Por Tratado RR el criterio del control se basó en
el tratamiento preferencial.
El control de cambio resultó ser la medida más
efectiva para frenar las importaciones y de esta
manera favoreció la industrialización (aunque no
hubo política pro industrial).
 El control de cambio también favoreció a las
importaciones británicas frente a las de EEUU y
otros países
El control evitó un tipo de cambio alto, frenó la
depreciación del peso. Se defiende la
estabilización del peso para no encarecer el pago
de los servicios de la deuda externa.
Se crearon varias Juntas Reguladoras, las más
conocidas fueron de Granos y de la Carne para
favorecer a los productores rurales. En una
primera etapa, arrojó pérdidas para el Estado,
pero luego, a partir de 1934, originó ganancias
por la diferencia del cambio vendedor-
comprador.
La década del 30 se caracterizó por la firma de
acuerdos bilaterales de comercio como lo fue el
Tratado comercial con Inglaterra.
1935 creación de Banco Central.
El país trató de afrontar y salir de la crisis de la
mejor manera posible
 La depresión frenó el crecimiento.
 La economía argentina se fue cerrando
 Lento crecimiento de la producción y del ingreso
 El capital extranjero a largo plazo prácticamente dejó de invertir
 Desplazamiento de mano de obra del sector del campo hacia la industria
 Protección casual a la industria que fomenta su crecimiento
 Economía argentina sin autonomía

También podría gustarte