Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I

AREQUIPA – PERU
2006
CONSTRUCCION PARA LA VIDA
ONSTRUCCION PARA LA VIDA PUBLICA
PUBLICA
CONSTRUCCION PARA LA VIDA
CONTENIDO TEORICO
ANFITEATROS

ANFITEATRO DE
POMPEYA
La forma, totalmente romana, surgió en la campania, cuna
también de los prototipos de la cúpula romana, el anfiteatro
mas antiguo es el de pompeya (89-75 a.C.).
Solamente se levantaban en roma anfiteatros de madera, los
anfiteatros posteriores están presentes ya en prototipo
pompeyano.
El anfiteatro de pompeya no tiene complejas instalaciones
subterráneas, la forma básica del anfiteatro esta plenamente en
el, sus dimensiones no son desdeñables, 140x105m metros
( 188x156 tiene el coliseo), con capacidad de 20000
espectadores que es aproximadamente la población total de la
ciudad.
Presenta todas las características que asociamos con la época
de Sila, rodeado por los altos arcos de sustentación como todas
las demás estructuras, el anfiteatro de pompeya esta construido
con opera inserta ´´ di lava e calcare ´´ y reforzado con un
anillo de altos arcos de descarga.
MERCADO

MERCATUS TRAIANI
Era un complejo estructural mas atrevido y de mas largo alcance que el resto y sin duda
independiente, el Mercatus Traiani fue un precursor de los grandes almacenes del siglo XIX, su
similitud estriba en la organización vertical y en la gran variedad de mercancías que en el se
traficaban, a parte de los productos alimentación mas corrientes como carnes, pescado, vino,
aceite, etc.

Los dos extremos de la fachada semicircular del mercado terminaban en cámaras de forma de
D, cuyos muros finales, estaban casi totalmente desmaterializados por grandes ventanas, las
entradas de estas cámaras de dos plantas estaban al mismo nivel que el foro, una arcada con
bóveda de cañón cubría las tiendas de la planta baja de la fachada semicircular.

La segunda planta también tenia tiendas detrás del deambulatorio semicircular que dominaba
el foro, pero la mitad de las tiendas de la tercera planta daban al Quirinal y a una calle ancha y
descubierta. En una tercera calle, a un nivel mas alto, se alineaban otras tiendas que daban
también al Quirinal.

La estructura de seis plantas escalonadas del Mercatus Traíani aprovecha bien la empinada
ladera del Quirinal. El edificio se amolda al terreno de un modo muy parecido al santuario de
la fortuna primigenia en Penestre, aunque en este caso se destine a usos comerciales.

El complejo con su estructura ingeniosamente concebida, actúa con un digno elemento de la


fabrica urbana. Su mampostería, en la que predominaba los ladrillos triangulares y el uso
sistemático de bípedales en los soportes, parece mas propia del reinado de Domisiano que del de
Trajano.
TERMAS
Las termas eran de basta extensión y magnificencia, construidos para
ser lugares donde lavarse, tenían pórticos muy grandes y suelos de
mármol. Los baños que se construyeron en todas partes eran espacios
y magníficos, un romano tenia que ser hermoso y para ser hermosos
debe cuidar su cuerpo: estadios y baños.

El status del baño rebela una actitud cultural hacia el relajamiento


del cuerpo; es una medida del grado en que el bienestar individual se
considera parte indispensable del modo de vida.

En ciertas épocas, como el imperio romano, se ha considerado


simplemente como una parte de un proceso mas amplio de
regeneración, cuando las termas se convirtieron en instituciones
publicas de la roma imperial, las casa de baños privadas perdieron
importancia, las termas publicas pasaron a ser una manifestación de
los inmensos recursos materiales que poseía y explotaba el imperio,
en ellas confluyeron todos los valores técnicos, especiales y
sociológicos de roma.
EL BAÑO COMO REGENERACION
TOTAL
En cambio, el baño en las termas romanas era un acto
social, compartían un establecimiento termal
extraordinariamente bien equipado contiguo al patio
que unía los dos bloques y al que se podía entrar
directamente desde cada uno de ellos, mientras se
podía entrar en las termas desde las calles que
rodeaban la ínsula.

El baño era colectivo aquí, en uno de los bloques


residenciales mas lujosos de la ciudad, como lo
atestiguan los suelos de mosaico, las bañeras de
mármol y la decoración escultórica que ha llegado
hasta nosotros. Los romanos pasaban la mayor parte
de su tiempo libre en las termas, y termas hubo en
todos los asentamientos romanos.
DIFERENCIACION ESPACIAL DE
LAS TERMAS
Las termas públicas se desarrollaron gradualmente, su
nombre se utilizo por primera vez Termas de Agrippa,
inauguradas por el emperador Augusto en el 19 a. C;
al mismo tiempo que el panteón original y el templo de
Poseidón.
En roma podemos encontrar las siguientes termas:
Terma de Agrippa
Terma de Estabia
Termas Imperiales
Termas Romanas
Terma de Mercurio en Baia
Terma de Nerón
Terma de Constantino
DESTACAN
Terma de Trajano:

Estos baños inaugurados en el 109


d.C. son las primeras termas
imperiales plenamente desarrolladas,
construidas justo encima del palacio
de Nerón, por lo que su subestructura
ocupaba las cámaras del palacio
subyacente.
Termas de Caracalla:

El edificio central de estas termas


construidas en el 212 – 216 d.C. se alzaba
en medio de un gran espacio rectangular,
el edificio tenía 8 entradas, 4 al norte y 2
en cada uno de los lados, estas termas
quedaban lejos del barrio elegante de la
ciudad y eran utilizadas por los
ciudadanos más pobres.
Termas de Dioclesiano:

Las termas de Caracalla quedaban muy lejos de la gente que


vivía al noreste de la ciudad alrededor del Viminal y el
Quirinal, parecía necesario, pues, atender sus necesidades, y en
298, Maximiano empezó a construir unas nuevas termas, las
obras duraron hasta el año 306.

Los edificios principales estaban totalmente separados del


Peribolus, habían dos antecámaras a través de las cuales se
veían las palestras, este largo eje transversal terminaba en sus
extremos en sendas exedras al sur de la palestra occidental se
alzaba una rotonda octogonal, se utilizaba como planetario.
REGENERACION FISICA COMO
INDICADOR CULTURAL
En las primeras villas romanas, el baño caliente se
instalaba al lado de la cocina, allí se permanecía en
una oscuridad total. El uso de los baños privados
disminuyo mucho con el desarrollo de las termas
imperiales, estas dos aproximaciones distintas, el baño
como simple ablución, y el baño como medio de
regeneración están íntimamente vinculados a valores
sociológicos, la idea de que el bañarse no es mas que
una manera de limpiarse lleva directamente a
considerar el baño como un asunto absolutamente
privado, actitud que tiene en la bañera, especialmente
en su versión mecanizada.
COLISEO ROMANO
(ANFITEATRO FLAVIO)
El anfiteatro Flavio recibió el nombre de coliseo durante la
edad media, es como la coronación de la actividad
arquitectónica de los emperadores flavios, una autentica obra
maestra tanto por su magnificencia especial como por el
absoluto dominio de las técnicas de construcción y los métodos
de organización mas avanzados.

Vespasiano (70-79 d.C.) construyo las tres plantas principales


del anfiteatro; Tito (79 - 81) lo inauguró en el 80 d.C. y añadió
una cuarta planta y tal vez una quinta; Domisiano (81 – 96),
termino la gigantesca empresa.

La arena del anfiteatro Flavio ocupaba el fondo de toba del


lago artificial que Nerón había excavado frente a su domus
áurea, la toba quizás reforzada con una capa de hormigón
constituyo los cimientos de los grandes pilares de travertino que
abarcaban verticalmente toda la estructura.
EL INTERIOR
El coliseo era un cuenco de dimensiones
inauditas: un circo gigantesco para unos
50000 cubierto por un velum, el suelo de
arena se elevo unos 12 metros, debajo
había numerosas instalaciones e
ingeniosos artificios: corredores cubiertos
y grandes jaulas.

El primer graderio, que descansaba sobre


un podio ricamente decorado de 3.6
metros de altura reservado para el
emperador. El segundo se destinaba a los
patricios y caballeros y el tercero a sus
esposas.
BOBEDAS DE CAÑON
Pilares monolíticos, que atraen inmediatamente
la mirada del observador moderno, formaban
parte del sistema estructural del anfiteatro, los
elementos estructurales eran de diversos tipos de
bóvedas de cañón: la bóveda recta, la realzada y
anular, las bóvedas de cañón constituían los
soportes principales de los pesados graderios, la
bóveda anular circundaba el ovalo exterior;
bóvedas por arista de menor altura rodeaban el
nivel siguiente, todas las bóvedas de cañón eran
de hormigón.
ESQUELETO ESTRUCTURAL
Los edificios romanos se caracterizaban por unos métodos de
construcción muy complejos, un ejemplo claro es el
coliseo, verdadero bosque de pilares, construidos con
bloques cuadrados de travertino, dispuestos en 7 anillos
ovalados con 80 radios que descendían hacia el centro.

Se sabe desde hace tiempo que estos pilares van derechos


a través de los muros desde la base hasta la cúspide.
Para fijarlos se emplearon abrazaderas metálicas en
forma de U, la enorme altura de estos pilares de
sustentación, que penetran la subestructura, los sitúa
entre los elementos estructurales mas audaces del
anfiteatro.

El coliseo presenta los mismos materiales que se han


encontrado en otros edificios romanos, la planta tenía
dos directrices principales: los residuos muros radiales y
la secuencia de anillos elipsoidales.
LA CONSTRUCCION
Sus altas bóvedas anulares y las bóvedas por arista de menor
altura llevaban al conjunto a un equilibrio estático
totalmente carente de empujes laterales, las proporciones
estructurales del coliseo no se pueden explicar
recurriendo solamente a la experiencia constructiva.

Los bancos de madera que se colocaban alrededor del


foro romano para presenciar los combates de
gladiadores dieron lugar, en primera instancia, a estas
sólidas estructuras de travertino y hormigón levantadas
en el siglo I.

La forma del anfiteatro es una consecuencia de esa


pasión totalmente romana por los deportes sangrientos
que convertía el espectáculo de la muerte voluntaria en
fuente de placer y satisfacción para el publico.
EL DESTINO DEL COLISEO
Resistió dos grandes incendios y el impacto de
los rayos a partir del siglo XV se le despojo
de sus bloques de travertino. Sixto V al
final de su reinado considero la
posibilidad de transformarlo en una colina
de talleres para tejedores de lana.

Se tapiaron sus dos arcadas, se levantaron


atalayas encima de las entradas y se
edificaron casas en el interior, este
gravado nos da una idea de las pobres
aspiraciones de la gente de la edad media
FIN

También podría gustarte