Está en la página 1de 44

La estructura Narrativa

• Eso sí, para crear esta narración de forma correcta es necesaria la creación previa de un guión, el
cual posteriormente se traducirá en imágenes mediante el storyboard. Y aunque esto parezca un
proceso que en sí es fácil y sencillo, debéis saber que contar historias es un arte que recurre a
diversas técnicas y estructuras narrativas. Pues bien, en este post vamos a ver cuáles son los
elementos básicos que se repiten en todas las narraciones audiovisuales, así como las estructuras
cinematográficas a las que se recurre para ordenar los hechos que componen el relato. Poneos
cómodos que toca empezar con los tecnicismos pero tranquilos, que va a ser entretenido y
ameno.
• Comencemos por el principio, según Aristóteles, y antes de entrar en estructuras, existen dos
formas de ordenar los relatos o más bien de que estos se desarrollen:

• Mímesis: son aquellas historias cuyos acontecimientos se desarrollan por sí mismos.


• Diégesis: los acontecimientos de la historia son contados por un narrador, por lo tanto es él
quien hace que la historia se vaya desarrollando y no los hechos por sí mismos.

• Ambas posibilidades, la primera más propia del teatro y la segunda de la novela, se combinan en
la narración audiovisual. Llegados a este punto lanzamos la pregunta clave, la que todos
conocemos como la pregunta del millón:
• ¿Cuántas historias diferentes podemos contar?
• Es de suponer que la respuesta es: ¡Infinitas! Pero todas ellas tienen unos elementos comunes
que son básicos y universales ¿Qué significa esto? Que los encontramos en todos los relatos que
existen, sí en todos. Josebh Campbell se dedicaba a estudiar mitos e historias, y en su obra El
héroe de las mil caras, determina que ha encontrado en todos estos mitos una serie de elementos
comunes que le hacen llegar a una conclusión: cada relato tiene una única y mítica estructura
básica, que viene a ser la muerte y resurrección del personaje principal que se produce mediante
un viaje que puede ser físico o interior.
• Después llegó Christopher Vogler con su guía sobre el trabajo de Campbell, Guía práctica para
El héroe de las mil caras. Lo que hizo Vogler fue estudiar la estructura del Viaje del Héroe y
llevarlo a los textos cinematográficos de Hollywood. Tras este trabajo llego la obra clave –
entorno a la cual escribiremos un post – El viaje del escritor, donde nuevamente estudia la
estructura del viaje y plantea los pasos que el héroe debe dar para llegar hasta el final. A
continuación vais a ver esa estructura que prácticamente podemos encontrar en todas las
películas que existen, y si no os lo creéis os propongo que hagáis un pequeño “ejercicio”:
escoged entre dos películas completamente diferentes y comprobad cuantas de las etapas del
viaje se cumplen en ellas.
• Las etapas del viaje del héroe
• En primer lugar, el viaje del héroe se divide en tres actos (presentación, nudo y desenlace) y
cada una de ellas se divide en varias partes o etapas. Y todas ellas en su conjunto constituyen
todas las partes de la narración.
Primer Acto (Presentación)
• En el primer acto se sitúan
• Los créditos iniciales.
• Las primeras imágenes de la atmósfera y el lugar.
• El establecimiento del tipo de historia: la definición del género y el ritmo.
• El gancho: una acción, dialogo o situación que atraiga la atención del espectador. (No necesariamente
el protagonista está involucrado).
• La presentación de los personajes.
• La presentación del conflicto.
• 1. El mundo ordinario (se define como el mundo de lo establecido, es el lugar en el que reside
el héore);
• 2. La llamada de la aventura (se le plantea al héroe un problema);
• 3. El rechazo de la llamada (antes de comenzar su viaje, el héroe tiene un momento de duda);
• 4. El encuentro con el mentor (el héroe se ve influenciado por su mentor).
Segundo Acto (Nudo):

• La potencialización de un cambio o el inicio de una aventura (primer y segundo punto de


inflexión).
• La intensificación del conflicto.

• 5. La travesía del primer umbral (el héroe finalmente se decide y sale del mundo ordinario); 6.
Las pruebas, los aliados, los enemigos (encuentra al resto de protagonistas de la historia); 7. La
aproximación a la caverna más profunda (se acerca a primer enfrentamiento contra el mal) 8. La
odisea (la gran prueba).
Tercer Acto (Desenlace):

• 9. La recompensa (el héroe encuentra lo que busca: espada, trofeo, amigo, etc); 10. El camino
de regreso; 11. La resurrección; 12. El retorno con el elixir (la moraleja).
Haga clic en el icono para agregar una imagen

Estructuras Cinematograficas
Estructura maestra de montaña rusa
• La estructura de la montaña rusa es una
derivación de la estructura anterior. Sin
embargo, en cada acto sucede un
momento de alta tensión. Se caracteriza
por la resolución de un conflicto en
contra reloj (ticking clock), las
circunstancias del conflicto están dadas
por las condiciones de las situaciones,
y al el personaje antagónico cobra
mayor importancia. Está presente con
mayor frecuencia en películas de
acción.
Estructura maestra de replay
• Esta estructura es otra derivación del
plan narrativo aristotélico que funciona
para tratar la historia desde diferentes
puntos de vista. Se caracteriza por el
surgimiento del conflicto reside en las
decisiones del personaje; flashbacks,
personajes arquetípicos y profundos;
uno o varios protagónicos y por
múltiples sub plots que descienden del
plot principal y aportan al avance de la
historia y a su desenlace.
Ejemplos de aplicación de la estructura:

• Paulina (La patota) (2015)


• Forrest Gump (1994)
• Memento (2000)
In Media Res

• En ella el relato parte desde un punto intermedio de la historia, presenta una


situación de la trama o “plot” principal y, después, retrocede al planteamiento
para proseguir con el desarrollo ordenado de la historia hasta llegar al final. Se
utiliza para enganchar al espectador con un comienzo abrupto.
Racconto

• El relato comienza con la parte final del desenlace y luego retrocede al


planteamiento de la historia para proseguir de forma ordenada hasta el final.
Estructura de Replay:
se utiliza normalmente cuando el relato cuenta con varios protagonistas, ya que trata
la historia desde diferentes puntos de vista. Dentro de la trama principal vemos que el
conflicto lo crean los propios protagonistas en función de las decisiones que toman:
de un hecho significativo dentro de la trama salen otros, subtramas que están
conectados entre sí y que son necesarios para el avance de la historia y su desenlace.
(Memento)
Estructura de contrapunto

hace que la historia sea mucho más dinámica que otras estructuras, esto se debe a que alterna de
forma simultánea lugares, personajes y tiempo. Todas estas piezas ayudan al desarrollo de la
trama principal. (Pulp Fiction)
En ella la historia se construye con personajes vinculados entre sí a partir de un hecho. Presenta
una historia desde diferentes perspectivas con una meta o conflicto. Esta estructura puede ser o no
guiada por actos; suceden loops y saltos espacio-temporales; puntos de coincidencia entre los
personajes; plots distintos entre sí que afectan a plots de otros personajes e, incluso, llegan a
modificarlos. Es un aparente rompecabezas que el espectador va uniendo.
Ejemplos de aplicación de la estructura:

• The usual suspects (1995)


• Pulp Fiction (1994)
• Potosí (2013)
• Citizen Kane (1941)
Estructura Circular:
• esta es muy simple, la película termina en la misma escena en la que comenzó, como si se
tratase de un círculo infinito. Además la trama se desarrolla de la misma forma que en una
estructura tradicional. (El laberinto del Fauno) Se destaca porque el inicio de la historia es el
mismo que el final, presenta una versión cíclica del argumento.
• El Mago de Oz (1939)
Estructura Paralela
• encontramos varias historias que no están relacionadas entre ellas y se desarrollan en paralelo, en
estos casos solemos encontrar el punto de unión en algún personaje. Estas historias pueden ser
narradas de forma consecutiva, una detrás de otra, hacia atrás, etc. Y bien podrán desarrollarse
hasta el final de forma paralela o bien se combinaran en el climax o desenlace de la trama.
(Amores Perros)
• Esta estructura da tratamiento a diferentes historias con nexo temático que suceden en mismo
tiempo diégetico, se mezclan los tiempos sin continuidad aparente. Los subplots son desarrollados
sin una lógica temporal, pueden suceder en el presente, el pasado o el futuro. Los personajes son
complejos, presenta debilidades humanas, antivalores o grandes virtudes. Aunque los personajes
coinciden en estar en algún lugar, las decisiones de cada protagonista no afectan el desarrollo de
alguna de las otras historias
Ejemplos de aplicación de la estructura:

• Babel (2006)
• Amores Perros (2000)
Estructura Episódica
• La trama central está compuesta por subhistorias paralelas (aisladas), que ayudan a desarrollar y
entender la trama principal. (Kill Bill)
• Presenta los acontecimientos de la historia por capítulos o episodios que pueden resultar ajenos
entre sí, pero que abordan a la temática abordada, forman un todo en su conjunto. En ella se
segmentan las situaciones que vivirán el protagónico o protagónicos.
Ejemplos de aplicación de la estructura:

• El resplandor (1980)
• ¡Qué viva México! (1979)
• El incidente (2014)
• Kill Bill
Estructura maestra “trozo de vida”
• En ella se rechazan los tres actos y los personajes son complejos o arquetípicos. Como su
nombre lo dice solo muestra un corte de tiempo en la vida del protagonista.
Ejemplos de aplicación de la estructura
• :
• Un mundo secreto (2012)
• Ida (2013)
Antiestructura, anti-background aristotélico,
antiaristotélica
• Es de carácter reflexivo y contemplativo. Se plantea una relación entre la realidad y la ficción
(cualquiera de las dos se ve quebrantada): el cine dentro del cine; sucede una realidad
fraccionada e incluso el público puede incidir sobre la historia. Se caracteriza por mostrar una
causalidad y no es guiada por un tiempo no lineal y es probable que sea incoherente. Algunos
ejemplos contenidos en esta estructura son las meta ficciones, algunas variaciones de trozo de
vida y las historias interactivas.
Ejemplos de aplicación de la estructura
• :
• El perro andaluz (1929)
• Güeros (2014)
• Birdman (2014)
• Lucifer (2015)
• Post Tenebras Lux (2012)
• Adiós al lenguaje (2014)
• Los ilusos (2013)
• 8½ (1963)
• I´m your man (1992)
• Un planteamiento del relato es, de acuerdo a las ideas de Christian Mertz, aquel que “de alguna
manera (es) un objeto real que el usuario ingenuo reconoce a ciencia cierta y que no se confunde
jamás con lo que no es” (Gaudreault y Jost, 1995). Mertz propone cinco criterios para reconocer
al relato:
 un relato tiene un inicio y un final;
 el relato es una secuencia doblemente temporal;
 toda narración es un discurso;
 la percepción del relato
 “irrealiza” la cosa narrada; y un relato es un conjunto de acontecimientos.
• En el relato cinematográfico lo anterior tiene lugar; sin embargo, se prioriza su condición de
lenguaje, es decir, cómo la imagen en movimiento significa sin tener (la imagen) ninguna
equivalencia traducible con la palabra.
• No existe narración que no tenga una instancia relatora; no existe un relato en el cine sin un
guión cinematográfico. La escritura de guiones obedece a una morfología muy específica con
una utilidad final: que el relato sea filmado.
• En una narración cinematográfica se combinan la trama, encuadres, edición, escenografía,
efectos de sonido, iluminación, actores, títulos intermedios y movimientos de cámara para
presentar al espectador una serie de acontecimientos que suceden en el espacio y el tiempo a los
personajes. La verosimilitud en la historia contada estará dada, entonces, por el
planteamiento oportuno del espacio, el tiempo, los personajes y el uso de los recursos
mencionados. A continuación se presentan algunos modos que se emplean en la trama, es decir,
en el cómo se va contando la historia en las condiciones de tiempo y orden de los sucesos.
La temporalidad fílmica

• Toda narración fílmica se desarrolla en un tiempo con una duración determinada: el de la


historia y el de la proyección. El tiempo de la historia, el tiempo interno o diegético puede
clasificarse en:
• Lineal: es un tiempo cronológico que transcurre entre el punto A (inicio) al B (final) en la
historia.
• Discontinuo: es una reestructuración del tiempo lineal que se hace a través del montaje
determinado por el orden en el que se quiere explicar la historia o los puntos de vista escogidos.
Alteraciones cronológicas del tiempo (Anacronías)

• En la temporalización lineal, la historia se puede valer de varios medios para realizar “saltos” en
el tiempo, a través de los siguientes elementos:
• Prolepsis o flashforward: El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.
• Analepsis o flash-back: El narrador traslada la acción al pasado.
• El orden temporal, es decir, el orden que ocuparían los sucesos de la historia (dado que no
siempre se da el mismo orden en la narración que en la diagénesis) están determinados por la
estructura narrativa en la que se desenvuelven.

También podría gustarte