Está en la página 1de 23

CUANDO LA

PORNOGRAFÍA SE
CONVIERTE EN
ADICCIÓN
PSIC. MIGUEL A. FLORES VÁSQUEZ
 No hay reconocimiento de la adicción a la pornografía.
 Según Peter y Vlakenburg (2010) la pornografía se
define como “todo material sexualmente explícito cuyo
principal objetivo es excitar al expectador”.
 La pornografía va asociada a la masturbación, y esta, a
la culpabilidad sexual.
 Los adolescentes son los principales consumidores a través de
la red. A medida que aumenta su edad, el uso de pornografía
crece de forma dramática.
 Existen tres variables que facilitan que pueda aparecer una
adicción: potencial adictivo de la conducta, frecuencia de
interacción y problemas previos de la persona.
 La adicción a la pornografía se definiría por la incapacidad de
controlar el deseo y el impulso por el uso de la misma.
 La pornografía permite experimentar y explorar sentimientos
sexuales en privado y complacer fantasías totalmente adaptables.
 Pornografía ilegal (infantil y snuff)
 Para Griffiths, para determinar la presencia de adicción
(conductual) se deben cumplir los siguientes criterios:
 Siliencia
 Modificación del humor
 Tolerancia
 Síndrome de abstinencia
 Conflicto
 Recaída
 Algunas señales de alarma: tiempo, dinero, secreto,
culpa, sexualidad y relaciones dañadas, etc.
 Factores de riesgo: carencias afectivas, déficits en las
relaciones interpersonales, soledad, búsqueda de
sensaciones, etc.
CELOS: UNA EMOCIÓN
COMPLEJA

PSIC. MIGUEL A. FLORES VÁSQUEZ


INTERROGANTES PLANTEADAS

¿Cómo se definen,
plantean y manifiestan?

¿Qué los origina?


¿Qué se ha encontrado?

¿Cuáles son sus ¿Con qué constructos


¿Cómo se clasifican? están relacionados?
consecuencias?
1977
 Estados Unidos: Simposio en la Convención de la American Psychological
Association (APA): Legitimó los celos como un tópico de investigación científica
(Salover, 1991).

1992
• Mathes (1992): Emoción negativa resultante de una actual o
amenazante pérdida del ser amado por un rival

1996
• Martinez & Rodríguez (1996): Una reacción cognitiva, fisiológica y
conductual ante el temor o la expectativa real o imaginaria de la
pérdida de afecto del otro por un rival.
2001
 Echeburúa & Fernandez-Monalvo (2001): Son una EMOCIÓN si surgen de forma
brusca y transitoria, un SENTIMIENTO si se instalan de forma duradera e
interfieren significativamente en la relación de pareja o una PASIÓN si son
intensos, estables y llevan a comportamientos extremos.

2003
• Ferreira-Santos (2003): un ESTADO que emerge en situaciones específicas
(“sentir celos”), o un RASGO, cuando prevalecen en la vida cotidiana (“ser
celoso”).
2013
• DSM-5 (APA, 2013): Se incluyeron los celos obsesivos en la categoría “Otro
Trastorno Compulsivo-Obsesivo y Trastornos Relacionados Especificados”.
2013
 Attridge (2013): Una emoción, un sentimiento, un estado de ánimo, una respuesta
adaptativa, un trastorno o una mezcla de varios de éstos términos. En lo que sí
hay consenso es que se ha definido, conceptualizado y asociado con aspectos
nocivos.
SOBRE SU DEFINICIÓN

1) Un estado afectivo con diversas manifestaciones, con diferentes funciones en cada momento
de la vida, organización social, edad y sexo.
2) Un sentimiento que emerge en una persona, resultado de un desmedido afán por tener algo
sólo para sí, siendo su base la infidelidad (real o imaginaria) de la persona amada
(Echeburúa & Fernández-Montalvo, 2001).
3) En el DSM IV-TR (APA, 2002), se definieron los celos dentro de los trastornos delirantes
con ideas que no tienen un fundamento sustentable y que afectan a la persona que las
presenta en todos los ámbitos de su vida.
4) Preocupación acerca de la infidelidad percibida, que puede derivar en comportamientos o
actos mentales repetitivos; causan malestar clínicamente significativo o deterioro en los
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento (DSM-5 (APA,2013)
¿QUÉ LOS ORIGINA?

BIOLOGÍA
 Varios tipos de demencia, entre las cuales se hallan la enfermedad de
Alzheimer, demencia vascular, demencia leve y demencia con Cuerpos de
Lewy, esta última con mayor prevalencia. Hashimoto, Sakamoto 6 Ikeda
(2015).
 Se han asociado con la enfermedad de Parkinson 8Perugi, et al. 2013).
 Daños cerebrales, tumorales o vasculares (Bogaret, 2008).
 El incremento en la actividad cerebral frontal, aumenta los celos (Kelley, et al.
2015).
CONTEXTO
 Experiencias infantiles traumáticas (Echeburúa & Fernandez-Montalvo,
2001).
 Maltrato en la infancia (Bartholomew y Horowitz, 1991).
 Estilos de interacción materna no óptimos (demasiado protector) Hart,
Jones & Field (2003).
 Amor adivtivo, apego inseguro (Retana & Sánchez, 2008).
 Baja autoestima e inseguridad (Dibello, et al. 2015).
 Abuso del alcohol y drogas (Bogaert, 2008).
PSICOLOGÍA
 EVOLUCIONISTA: Predisposición genética, supervivencia y transmisión
de genes (Canto & Burgos, 2009).
 CONDUCTUAL: Respuesta emocional como resultado de una situación de
competición por reforzadores. (Costa y Da Silva, 2007).
 SOCIAL: Perspectiva feminista, tienen su origen en los valores culturales
patriarcales (Canto y Burgos, 2009).
 SOCIO-COGNITIVOS: Amenaza la autoimagen (Harris, 2003).
PROPUESTA ECHEBURÚA Y FERNÁNDEZ-MONTALVO

 DEFINICIÓN: Emoción-Sentimiento-Pasión.
 MECANISMO PSICOLÓGICO: Cíclico. El afectado retroalimenta el
comportamiento de las conductas de comprobación del celoso.
 COMPONENTES: Amor, afán de posesión, fidelidad pactada y desprecio
social de la infidelidad.
 RASGOS DE PERSONALIDAD: Inseguridad, intolerancia ante la
ambigüedad, baja autoestima, dependencia, desconfianza, carencia de
recursos sociales e introversión.
PROPUESTA ECHEBURÚA Y FERNÁNDEZ-MONTALVO
 NO HAY LÍMITE CLARO ENTRE LO NORMAL Y LO PATOLÓGICO:
 Un factor de riesgo es haber experimentado infidelidad real en relaciones afectivas previas.
 Se presentan en personas que están predispuestas a padecerlos.
 Cualquier conducta normal o necesaria puede desencadenarlos.
 CELOS PATOLÓGICOS: PRESENTAN TRES CARACTERÍSTICAS NUCLEARES:
 Ausencia de una causa real desencadenante.
 Extraña naturaleza de las sospechas.
 Pérdida de control irracional de la persona afectada.
 CARÁCTER PATOLÓGICO A LOS CELOS:
 Intensidad.
 Sufrimiento experimentado.
 Interferencia grave en la vida cotidiana.
CONSTRUCTOS RELACIONADOS

Infidelidad Desconfianza Apego Violencia

Neuroticismo Hostilidad Baja Autoestima Amenaza

Temor a la
Posesividad Depresión Venganza
pérdida

Consumo de
Paranoia Obsesión
sustancias
CLASIFICACIÓN

 Buunk, Angleitner, Oubaid, & Buss (1996): Categorías: Ansiosos, reactivos y


posesivos.
 Echeburúa y Fernández-Montalvo (2001): Pasionales, obsesivos y delirantes.
 Batinic, Duising y Barisic (2013): Normales, obsesivos y delirantes.
 Monroy, et al. (2015): Reactivos y sospechosos.
 Rivera, et al. (2010): emociones/sentimientos y cogniciones/estilos.
 Bauerle, Amirkhan & Hupka (2002): Dimensión: Varían a lo largo de un continuo
con rasgos particulares de bajos y altos niveles pero en diferentes grados.
DSM

DSM – IV Son un criterio para diagnosticar trastorno


(APA, 1994) de personalidad paranoide

Clasificó los celos Obsesivos (trastorno


DSM – 5
(APA, 2013)
compulsivo – obsesivo) y tipo celotípico
dentro del trastorno delirante.
APROXIMACIÓN AL PERFIL DE CONDUCTA CELOTÍPICA

 NIVEL CONCEPTUAL: Infidelidad, desconfianza.


 RASGOS PREDOMINANTES: Agresividad, inseguridad, relaciones pasadas, relación de pareja.
 COMPORTAMIENTOS SOBRESALIENTES: Perseguir, agredir físicamente, confrontar, utilizar
tecnología.

 Diferencias significativas entre las medias de celos, sexo femenino > sexo masculino.
 Los estudiantes presentan mayor nivel de celos que los empleados.
 A mayor edad, nivel educativo, nivel económico y más tiempo en años de la relación de pareja,
menos celos.
 Menor nivel de celos cuando se convive con la pareja.
HALLAZGOS

 Son universales.
 La agresión aumenta si hay consumo de alcohol.
 En el mundo 1/3 de las mujeres que han tenido pareja refieren alguna forma de violencia.
 Poseen tres componentes: el miedo de perder tanto a su pareja como el amor de ésta, y la
ira o la tristeza que se generan por estar en una situación tan desfavorable.
 No se producen si se tiene confianza en la otra persona.
 El miedo en los celos es a menudo imaginario, ya que se refieren a un cambio al futuro.
 La persona celosa ata a su pareja, creyéndola de su propiedad.
 Los celos no implican necesariamente amor.
HALLAZGOS
 Baja autoestima, más celos.
 Vínculo afectivo ansioso, más celos.
 A mayor cantidad de afecto percibido en la relación, menor respuesta de celos.
 Los celos son un fenómeno complejo que se afecta por variables de carácter personal,
interpersonal y sociocultural.
 Los hombres evidencias mayor molestia frente a la infidelidad sexual y las mujeres ante la
infidelidad emocional.
 Las mujeres abandonadas por su padre, reportan más celos.
 Se correlacionan con neuroticismo, ansiedad social, rigidez y hostilidad.
 Los hombres experimentan más celos que las mujeres.
 El uso constante de Facebook está relacionado positivamente con los celos.
GRACIAS

También podría gustarte