Está en la página 1de 30

SESIÓN 1

CRITERIOS DE CIENTIFICIDAD DEL


CONOCIMIENTO
DOCENTE: MARÍA NELLY RAMOS
ROJAS
El criterio de demarcación: ¿Se puede diferenciar la
ciencia de la pseudociencia?
Hoy en día es común encontrarse con ciertas disciplinas o teorías que aseguran
ser científicas al basarse en la experiencia. Sin embargo, al verlas más de cerca,
no operan como lo hace la física, la química o la medicina. En este contexto,
algunos filósofos de la ciencia han propuesto algo llamado el criterio de
demarcación. El criterio de demarcación sirve para separar a las disciplinas
científicas de aquellas que no lo son. Es decir, para que puedas identificar a una
pseudociencia. 
Para abordar este tema y responder a la pregunta planteada, es necesario
revisar conceptos básicos que están interrelacionados y que nos permitirá
comprender los planteamientos propuestos en relación a lo que se considera
ciencia y no ciencia o pseudociencia.
CONSIDERACIONES PREVIAS
.
DEFINICIÓN DE
EPISTEMOLOGÍA
De las voces griegas «episteme» (ciencia) y «logos» (teoría):
Teoría de la ciencia.
La epistemología es la disciplina filosófica que estudia la
ciencia, entendida como actividad y como resultado. Como
actividad aborda las problemáticas en torno sus
características, su metodología, sus funciones, su historia y los
criterios que la delimitan frente a otras actividades teóricas.
Como resultado define los conceptos de leyes y
teorías científicas.
La epistemología, como disciplina filosófica surge a comienzos
del siglo XX con el Círculo de Viena, el cual desarrolla la
corriente denominada neopositivismo. Otras corrientes han
acompañado desde entonces el debate en torno a la ciencia,
entre otras se encuentran el racionalismo crítico, el
falsacionismo metodológico sofisticado, el relativismo
epistemológico y el anarquismo epistemológico.

DOCENTE:María Nelly Ramos Rojas


CIENCIA

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la


observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados a partir de los cuales se deducen
principios y leyes generales.
COMUNIDAD CIENTÍFICA
COMUNIDAD CIENTÍFICA
La ciencia puede ser concebida como una
institución social (comunidad científica), como
actividad o proceso de producción de
conocimiento (investigación científica) y como
producto o resultado de dicho proceso
(conocimiento científico).
En primera instancia podemos empezar
estudiándola como institución social, la llamada
“comunidad científica”. Sus principales funciones
(descripción, explicación, predicción y aplicación)
indican la complejidad y la importancia de las
tareas implicadas.
FUNCIONES DE LA CIENCIA
Las funciones básicas de la ciencia son cuatro:
Descripción, explicación, predicción y
aplicación.
Descripción: Cuando presenta las propiedades
y las relaciones de los hechos que estudia.
Responde a las preguntas del cuándo, del
dónde, del cuánto, del cómo, respecto de los
hechos que aborda.
Ejemplo: ¿Cómo es la trayectoria de la luz
cuando pasa cerca de un objeto de gran
tamaño como el Sol? Según demuestra la
Relatividad General de Einstein, la trayectoria
de la luz es curva.

DOCENTE:María Nelly Ramos Rojas


FUNCIONES DE LA CIENCIA
Explicación: Esta es la principal función de la
investigación científica pues con ella se
pretende conocer las causas que hacen que
determinado hecho sea como es. Responde
básicamente a la pregunta del por qué.
Ejemplo: ¿Por qué la luz se curva en las
proximidades de un objeto de gran masa
como el Sol? La Relatividad General explica
que el Sol, debido a su tamaño y peso,
«deforma» la estructura espacio-temporal por
donde transita la luz.

DOCENTE:María Nelly Ramos Rojas


FUNCIONES DE LA CIENCIA
Predicción: Cuando se deduce fenómenos nuevos de
una hipótesis, ley o teoría científica.
Ejemplo: A partir de la Relatividad General, Albert
Einstein en 1915, predijo que la luz se curvaba cuando
esta pasaba en las proximidades del Sol. El eclipse de
1919 fue el momento oportuno para verificar si la
predicción era correcta. Efectivamente, tras miles de
fotografías Arthur Eddington confirmó lo que la Teoría
de la Relatividad había predicho: la luz se curva.

DOCENTE:María Nelly Ramos Rojas


FUNCIONES DE LA CIENCIA
Aplicación: Cuando se usa los conocimientos encontrados en
beneficio de la humanidad. Está relacionado con la tecnología,
la medicina, la industria, educación, etc.

Ejemplo: La Relatividad General ha permitido el desarrollo de


tecnologías como el GPS. Al estar sometido el satélite a una
fuerza gravitacional menor que la que actúa en la superficie de
la Tierra, el tiempo transcurre más rápidamente en el satélite
GPS que en el receptor en tierra. Este efecto se suma a otro
predicho por la Relatividad Especial: la dilatación del tiempo
ocasionado por la alta velocidad del satélite. Y ambos efectos,
cuando se tienen en cuenta, hacen posible que el sistema GPS
funcione.

DOCENTE:María Nelly Ramos Rojas


INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA
La ciencia como investigación es entendida
como una actividad o proceso propio del ser
humano que tiene como finalidad la
producción de conocimiento fiable,
demostrable o verificable, exacto, objetivo y
universal.
En el proceso de la investigación científica es
necesario la delimitación del problema a
tratar y el uso del método científico.

DOCENTE:María Nelly Ramos Rojas


MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es un conjunto de procedimientos para
verificar o refutar hipótesis o proposiciones sobre hechos o
estructuras de la naturaleza. Más que un conjunto de reglas es
un plan de investigación básico que todo científico sigue en
mayor o menor medida. Los pasos del método científico son:
1) Formulación del problema específico
Toda investigación comienza tras la formulación de una
pregunta que requiere ser respondida. La pregunta es
formulada tras la observación de los hechos.
Ejemplo: ¿A qué se debió la extinción de los dinosaurios?
MÉTODO CIENTÍFICO
2) Planteamiento de la hipótesis
La hipótesis es la respuesta tentativa al problema
planteado y debe poder ser contrastable.
Ejemplo: Luis y Walter Álvarez, padre e hijo, plantearon en
1980 la hipótesis del impacto del meteorito como causa de
la extinción de los dinosaurios.
3) Deducción
Es lo que se infiere debería encontrase a partir de la
hipótesis planteada.
Ejemplo: Si la extinción de los dinosaurios se produjo por el
impacto de un gran meteorito, entonces los restos fósiles
de los dinosaurios deben ir acompañados de las sustancias
que componían el meteorito.
MÉTODO CIENTÍFICO
4) Contrastación de la consecuencia
Consiste en la comprobación o verificación de la
hipótesis con los fenómenos observados.
Ejemplo: Se han hallado más de 70 lugares donde se
han encontrado restos fósiles de dinosaurios con una
cantidad importante de iridio, un metal raro en la
Tierra, siendo compatibles dichos hallazgos con la
hipótesis del meteorito.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
La ciencia como conocimiento es un sistema de
proposiciones que describen, explican y predicen
los fenómenos del mundo real, cuya aplicación
constituye también una herramienta de
transformación de la realidad en del
beneficio
hombre.
El conocimiento científico tiene las características
de ser selectivo, objetivo, metódico, sistemático,
racional, falible y perfectible.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Características
Selectividad: La ciencia estudia secciones o regiones de
la realidad, de ahí que se encuentre dentro de su
estructura especializaciones como la biología molecular
o la física de partículas
Objetividad: La ciencia es objetiva porque sus objetos de
investigación son estudiados con independencia de la
propia manera de pensar o sentir del investigador.
Metodicidad: La ciencia es el producto de la aplicación
del método científico. El método científico se entiende
como el conjunto de pasos a seguir en la investigación
con el fin de resolver un problema.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Características
Sistematicidad: La ciencia es un
organizado de conocimientos.
conjunto El todo del
conocimiento científico no supone un simple
almacenamiento de datos sino que estos deben
mantener una relación coherente entre sí.
Falibilidad: La ciencia, al proponer explicaciones
sobre los fenómenos de la realidad, puede tal
vez no reflejar tal cual esta es o haya sido. Es
decir, la ciencia puede equivocarse. Ejemplo: La
mecánica newtoniana aceptaba que el espacio y
el tiempo eran absolutos. Hoy sabemos, por la
teoría de la relatividad, que no lo son.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Características
Racionalidad: La racionalidad de la ciencia implica la
coherencia lógica de sus enunciados y evita las
contradicciones, garantizando de este modo la objetividad,
metodicidad y universalidad del conocimiento, por esto
mismo la ciencia no se basa en la fe, en la creencia o en la
tradición.
Perfectibilidad: La ciencia no es una saber perfecto y
terminado, sino que está en constante mejoramiento. Por ello,
hoy han sido superados ciertas teorías que se suponían
verdaderas en el pasado. Ejemplo: La teoría atómica de Bohr
suponía que el átomo era indivisible. Hoy se sabe que el
átomo tiene componentes: electrones, protones y neutrones,
y puede ser dividido. Los protones y neutrones, incluso,
tienen estructura: los quarks. Una reciente teoría supone que
los quarks tendrían asimismo estructura: los preones.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científico se presenta bajo Ejemplos:
la forma de leyes y teorías científicas. Primera ley de Mendel: «Cuando se cruzan dos
variedades individuos de raza pura, para un determinado
Ley científica carácter, todos los híbridos de la primera generación son
iguales».
La ley científica es la descripción de un
comportamiento constante que se puede Segunda ley de Kepler: «Las áreas barridas por el
observar en determinados fenómenos de la segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son
proporcionales a los tiempos empleados para
naturaleza. Tiene la forma de un enunciado describirlas».
general que muestra las relaciones
existentes entre las diversas Ley de Coulomb: «La fuerza electrostática entre dos cargas
puntuales es proporcional al producto de las cargas e
que intervienen en un fenómeno.
magnitudes inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que
las separa».
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Ejemplos:
Teoría científica Teoría del big bang: Esta teoría explica el origen del universo.
Según esta teoría, el universo se inició partir de un evento de
Es una construcción teórica que se expansión masiva, hace 13.700 millones de años.
ajusta a la realidad, o a alguna
región de esta, con el fin de explicar Teoría de la deriva continental: Esta teoría explica por qué los
y predecir fenómenos vinculados a continentes tiene la forma que tienen actualmente. Según
esta teoría, hace miles de millones de años todos los
dicha realidad. La teoría científica no continentes formaban parte de un gran continente llamado
se descubre sino se elabora a partir Pangea.
de las leyes científicas y los datos
Teoría de la Evolución: Esta teoría explica cómo las especies
observados o corroborados han ido evolucionando lo largo de millones de años,
científicamente. adquiriendo especializaciones y diversidad.
CLASIFICACIÓN DE LA
CIENCIA
Existen diversos criterios al momento de clasificar las ciencias.
Atendiendo a la finalidad que persiguen se clasifican en: Ciencias
teóricas y ciencias aplicadas.
Ciencias teóricas: Estas ciencias buscan conocer y comprender la
realidad, sin mayor fin que el conocimiento mismo. Por ello
pretenden describir, explicar y predecir los fenómenos. Ejemplo:
matemáticas, lógica, astronomía, física, química, biología,
genética, paleontología, geología, antropología, entre otras.
Ciencias aplicadas: Estas ciencias buscan el beneficio de carácter
práctico a partir del aprovechamiento del conocimiento
generado por las ciencias teóricas. Ejemplo: medicina, psicología,
pedagogía, ingenierías, administración, derecho, arquitectura,
etc.
CLASIFICACIÓN DE LA
CIENCIA
Atendiendo al objeto de estudio las ciencias se clasifican en: Ciencias
formales y ciencias fácticas.
Ciencias formales: Tienen por objeto de estudio entes ideales o
abstractos. Su verdad es demostrada deductivamente. Ejemplo:
aritmética, álgebra, geometría, trigonometría, lógica, etc.
Ciencias fácticas: Tienen por objeto de estudio los hechos. Su verdad es
contrastada empíricamente. Estos hechos son de dos tipos: hechos
naturales y hechos sociales. De ahí la división de las ciencias fácticas en:
ciencias naturales y ciencias sociales.
◦ Ciencias naturales: astronomía, física, química, biología,
paleontología,
geología, etc.
◦ Ciencias sociales: arqueología, historia, sociología, economía, lingüística,
antropología, etc.
PSEUDOCIENCIAS
Existen muchas definiciones de pseudociencia, una de ellas considera
que son aquellas disciplinas o creencias que se presentan como
científicas sin serlo. Se caracterizan por ser dogmáticas, por no poseer
consistencia interna (sus postulados suelen contradecirse) ni externa
(se contradicen con otras disciplinas), no buscan leyes generales, sus
teorías no manifiestan prohibiciones que sean empíricamente
verificables, no permiten la evaluación crítica de sus postulados, no
hacen uso correcto del método científico o simplemente no lo toman
en cuenta, son disciplinas aisladas y e independientes de otras
disciplinas.
Ejemplos: rabdomancia, parapsicología, cartomancia, quiromancia,
astrología, frenología, alquimia, criptozoología, fisiognomía, grafología,
numerología, ufología, homeopatía, quiropráctica, etc.
(Autores como Karl Popper, Mario Bunge, Adolf Grünbaum, entre
otros consideran que el psicoanálisis es también una pseudociencia)
PSEUDOCIENCIAS
Otra de las muchas definiciones de pseudociencia, como explica Sven Hansson en su artículo en la
Stanford Encyclopedia of Philosophy, puede entenderse como teorías, enseñanzas o actividades que,
sin ser científicas, se hacen pasar como científicas.

¿Cómo? Usualmente, estas disciplinas se caracterizan por usar datos basados en la experiencia o en la
experimentación para fundamentar sus hipótesis. Dado que la ciencia también hace uso de la
experiencia para fundamentar sus teorías, los adeptos a pseudociencias sostienen que estas
disciplinas también son científicas.
CRITERIOS DE CIENTIFICIDAD DEL
CONOCIMIENTO
Importancia de un criterio de demarcación de la ciencia
¿Por qué es importante un criterio que nos permita separar a la ciencias empíricas (que se basan en la
experimentación) de otras disciplinas que también usan la experiencia? Hansson sostiene que hay
algunas razones:
La primera es que la ciencia es nuestra fuente más confiable de conocimiento en una gran variedad de
áreas. Por ello, muchas decisiones públicas se basan en conocimiento científicos.
Por ejemplo, el Estado peruano ha desarrollado políticas para combatir la anemia en niños, pues la
investigación científica ha determinado que las consecuencias a largo plazo de esta enfermedad son
negativas para su desarrollo. Lo mismo sucede con las políticas públicas para combatir la desnutrición
crónica.
Sin embargo, si la información que tenemos de estas condiciones fuera falsa (por ejemplo, sus causas),
entonces nuestro Estado podría estar desperdiciando amplias sumas de dinero atacando un problema
con políticas inadecuadas. Por ello, es importante para la toma de decisiones públicas tener una base de
conocimientos confiables.
Otra razón, según Hansson, para tener un criterio de demarcación es su importancia a la hora de elegir un
tratamiento médico. Actualmente, muchas disciplinas que dicen usar la experiencia se muestran como
efectivas para tratar enfermedades, incluso tan graves como el cáncer. Sin embargo, un tratamiento
inadecuado trae consecuencias peligrosas.
Criterios de demarcación entre ciencia y pseudociencia
Hansson explica que actualmente la mayoría de autores no propone un único criterio de demarcación,
sino varios. Este autor menciona algunos, actuales, aceptados por filósofos de la ciencia para
determinar si una teoría es pseudocientífica:
1. La creencia de que una persona o un grupo tienen una habilidad especial para determinar que algo
es verdadero y otros tienen que aceptar sus juicios.

2. La confianza en experimentos que otros no pueden repetir con el mismo resultado.

3. El no querer testear una teoría para comprobar su verdad.

4. Pasar por alto observaciones o experimentos que entran en conflicto con la teoría (que la refutan).

5. El testeo de la teoría es arreglado para que la teoría solo pueda ser confirmada.

6. Las explicaciones refutadas son abandonadas sin ser reemplazadas por otra.

De esta manera, la mayoría de autores actuales sostienen que una disciplina no es científica, a pesar de
que se apoye en la experiencia, si cumple con alguno de estos criterios. Como vemos, la refutación
Criterios de demarcación entre ciencia y pseudociencia
De esta manera, la mayoría de autores actuales sostienen que una disciplina no es científica, a pesar
de que se apoye en la experiencia, si cumple con alguno de estos criterios. Como vemos, la refutación
cumple un papel fundamental para determinar su estatus. En este caso, disciplinas como la astrología
no serían científicas. Tampoco serían científicas, teorías como la homeopatía u otros tipos de
medicinas alternativas.
Conclusiones
Las teorías científicas son el cuerpo de conocimientos más seguros que tenemos actualmente. Por ello, es
importante poder dirimir entre teorías científicas, de otras que se hacen pasar por científicas.

- Lo que diferencia a la ciencia de otras disciplinas no es necesariamente la experiencia.

- Para Popper, lo que diferencia a la ciencia de otras disciplinas es que las teorías científicas establecen sus
condiciones de refutación.

- Algunos autores, sin embargo, señalan que el criterio de refutación deja fuera algunas teorías científicas y
categoriza como científicas a teorías no científicas.

- No obstante, la refutación cumple un rol fundamental en la ciencia: cuando una teoría es refutada, se
abandona, mientras que esto no ocurre necesariamente en la pseudociencia.

También podría gustarte