Está en la página 1de 16

COSMOVISIÓN

Y
PARTERÍA ANCESTRAL
COSMOVISIÓN
Niñito/a bendecido/a por Dios,
Niñito/a bendecido/a por mamita virgen,
Niñito/a protegido por el padre cerro,
Niñito/a protegido por la madre montaña,
Se acabó el mundo en donde te sentías bien,
Se acabó el mundo en donde estabas a gusto, …
Estás viniendo a este mundo de problemas niñito/a
Estás viniendo a este mundo de orfandad niñito/a,
Estás viniendo a esta comunidad, Estás viniendo a
esta casita, Estás viniendo a esta familia,
Estás viniendo a este mundo,

Niñito, niñita, ahora vivamos aquí, ahora riamos y


lloremos aquí...Aquí caminemos niñito...Ven hijo/a
de Dios.

María Carmen Fueres Cumba. Partera de 95 años


Comunidad de Cumbas Conde-CotacachI
COSMOVISIÓN Y PARTO
• Para recuperar la fuerza espiritual se realizan baños con
pétalos de flores rojas o rosadas. El agua caliente cura las
enfermedades del frío .

• El cordón umbilical cortado se coloca en un lugar en donde


llegue el humo del fogón para su disecación.

La placenta es utilizadas en el ritual de la “familiarización”.

• Con una rama de chillka se le azota suavemente aconsejando


que el recién nacido no sea andariego sino hogareño.

• Es enterrada junto al fogón o en el filo del patio para que la


madre nunca pierda el sentimiento del calor maternal por sus
hijos.
EL “COSIDO” DE LA BOCA
“No serás boqui suelto (a),
No serás bocón (a),
No serás mentiroso (a),
No hablarás aumentando chismes ...”
“Hablarás solamente lo debido, hablarás
pensando bien, hablarás bien de los demás,
hablarás la verdad, No serás chismoso (a)...”
Partería Ancestral

En el mundo kichwa andino-


amazónico la Pakarina es la
ritualización del nacimiento como
un acontecimiento profundamente
espiritual. El nacimiento es un
evento del ciclo vital de gran
trascendencia, pues une a la familia
y a la comunidad en una actitud de
festejo y agradecimiento espiritual
de los humanos a la naturaleza, los
ancestros y divinidades.
La partería ancestral es parte de una milenaria
tradición y de una larga lucha social, liderada por
las organizaciones de los pueblos y nacionalidades
que ha implicado movilizaciones y gestiones para
su reconocimiento, hasta que finalmente se han
expresado como parte de los derechos colectivos
en la Constitución de la República del Ecuador.

Los pueblos y nacionalidades del Ecuador


consideran a la partera/o ancestral una persona
especial, escogida para salvar vidas, y reconocida
en la vida espiritual de la comunidad, esto
atribuye al reconocimiento social y autoridad
sobre la vida en el proceso de nacimiento
• El reconocimiento del rol de
las parteras/os ancestrales
en el Sistema Nacional de
Salud es una alianza público -
comunitaria de carácter
plurinacional e intercultural
que contribuye a garantizar
la participación de varios
actores en el ejercicio de los
derechos de la salud sexual y
salud reproductiva.
Manual para la Articulación de prácticas y saberes de
parteras ancestrales en el Sistema Nacional de Salud
Objetivo:
Establecer mecanismos de
articulación de prácticas y
saberes de las parteras
ancestrales en el Sistema
Nacional de Salud, para contribuir
al mejoramiento de la salud
materna y neonatal de los
pueblos y nacionalidades del
Ecuador en el marco del Modelo
de Atención Integral de Salud
Familiar, Comunitario e
Intercultural y de los derechos
individuales y colectivos.
MECANISMOS DE ARTICULACIÓN

• Diálogo de saberes.

• Actividades extramurales.

• Atención del parto


institucional.

• Derivación y
Contrareferencia
comunitaria.
Derivación y contrareferencia comunitaria
Derivación partera - Centro de salud
•Control del embarazo
•Atención del Parto
•Control del Postparto
•Control del Recién Nacido
•Complicación de la madre
•Complicación del Recién Nacido.
•Planificación Familiar, Papanicolaou, enfermedades de la mujer

Contrareferencia EAIS - Partera


•Consejería nutricional y acompañamiento espiritual a la pareja y la familia durante los controles de
embarazo y postparto
•Enderezamiento del bebé
•Encaderamiento
•Pena y decaimiento
•Armonización energética (mal viento y espanto)
•Ritualidad del arrullo (cosido de la boca) y maytu (envuelto)
•Ritualidad del primer baño del bebé
•Ritualidad del baño de la madre
Legitimación y Certificación
Legitimación: proceso que consiste que los miembros de una
comunidad garantizan lo genuino, auténtico y veraz del accionar de
los hombres y mujeres de sabiduría en la comunidad, en el caso de
las parteras ancestrales/tradicionales, da cuenta del quehacer de la
salud sexual y reproductiva de su comunidad.

La legitimación comunitaria de las/los parteras/os ancestrales


tendrá por objeto generar una corresponsabilidad comunitaria
sobre el ejercicio de su práctica, así como asegurar la calidad en la
atención materna y neonatal por parte de las parteras.
Certificación Institucional:
Institucional proceso mediante el cual los
establecimientos de salud realizaran capacitaciones en temas de
salud sexual y salud reproductiva, derivaciones de mujeres
embarazadas, cuidado a recién nacidos, complicaciones obstétricas,
situaciones de riesgo, nutrición, signos de alarma etc., a los/las
parteras ancestrales.

El proceso culmina cuando el Ministerio


de Salud Pública emite el certificado
de aprobación como partera/o
legitimada/o y articulada/o al
Sistema Nacional de Salud.
Legitimación y Certificación
Asamblea Comunitaria Registro de Capacitación a la/el
extiende el acta de partera/o y al
parteras
legitimación con la personal de salud;
legitimadas evaluaciones orales
presencia del personal en
del equipo de salud y el por el equipo
establecimien evaluador distrital y
Comité Local de Salud
como garante. to de salud, firma de código de
distritos y ética de la partería
ancestral Dirección Distrital
zonas
extiende certificado y
el carné a la/el
partera/o. Llos
registros de
parteras/os estarán
disponibles en
Verifica el perfil básico que
emergencia,
permite el proceso de
guardianía y/o
legitimación basado en
administración
requisitos comunitarios
conocimientos y experiencias
de las parteras/os

Postulación/búsqueda de
parteras ancestrales para
proceso de legitimación
ATENCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL POR PARTERAS
ANCESTRALES

• Las/os parteras/os ancestrales certificadas podrán


acompañar y/o atender el parto y postparto en los
establecimientos de salud, si la usuaria lo desea.
• La atención del parto institucional por parteras ancestrales
estará sujeta a prácticas beneficiosas de la partería ancestral:
uso de plantas medicinales, técnicas ancestrales para saber el
pulso, parto limpio, libre posición, apego inmediato,
pinzamiento oportuno del cordón umbilical, lactancia en la
primera hora de vida
• La retribución por esta prestación se realizará en el marco
de la cosmovisión y respeto al ranti-ranti (reciprocidad)
entre la partera y la usuaria.
RETRIBUCIÓN DEL ESTADO A LAS PARTERAS ANCESTRALES

• Dotación de insumos para realizar las visitas domiciliarias


como por ejemplo: poncho de agua, linterna, botas de
caucho, chompas térmicas, mochila impermeable.

• Dotación de insumos para que brinde atención a la mujer


gestante, madre y niño en la comunidad.

• Capacitación continua sobre salud sexual y salud


reproductiva, nutrición para la mujer gestante, madre y
niño/a, y soberanía alimentaria. La movilización y refrigerios
para las capacitaciones deberán correr por cuenta del
Ministerio de Salud Pública.
INVESTIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE TEXTOS

• Equipo Salud Intercultural

BIBLIOGRAFÍA
• Manual para la articulación de saberes y prácticas de parteras ancestrales en
el Sistema Nacional de Salud. 2015 (borrador)

• Cachiguango, Luis Enrique (2011) RUNA- KAY: La Sabiduría de la Crianza de


Niños y Niñas en los Andes

También podría gustarte