Está en la página 1de 39

LEY 42 DE 1993

Sobre la Organización del Sistema de Control


Fiscal Financiero y los Organismos que lo Ejercen.

INTREGRANTES:
CARMEN CECILIA BARAJAS ORTIZ
DEICY YULITZA CORTES CASTRO
ESTRUCTURA DEL ESTADO
Que es el control fiscal
Según el Art. 267 Constitución Política
 El control fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría General de la
República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares
o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación. 

Contraloría General de la Republica

La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de control


fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los
recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del Estado,
mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades
públicas.
Es una entidad de carácter técnico con autonomía administrativa y
presupuestal.
Historia y Contralores

 Con la firma del Presidente de la República, Pedro Nel Ospina; su ministro del Tesoro,
Gabriel Posada, y los presidentes del Senado, Luis de Greiff, y de la Cámara, Ignacio
Moreno, el Gobierno Nacional expidió el 19 de julio de 1923, la Ley 42 sobre
"Organización de la contabilidad oficial y creación del Departamento de Contraloría".
 Se presentó un proyecto de ley por expertos norteamericanos encabezados por Edwin
Walter Kemmerer, profesor de economía política con amplia experiencia en los temas
de moneda y banca. Esta misión llegó al país para reorganizar las finanzas públicas,
envueltas en una profunda crisis producto de la inestabilidad social y económica
generada por las guerras de principios del siglo pasado. (Antes de esta misión actuaba
la corte de cuentas.)
 La Misión Kemmerer recomendó la creación del Departamento de Contraloría, por
considerar que podía establecer los medios para imponer una estricta observación de
las leyes y reglamentos administrativos en lo relacionado con el manejo de
propiedades y fondos públicos. Los expertos norteamericanos consideraron, además,
que la Contraloría podía ejercer gran influencia para asegurar la recaudación de rentas
y hacer entrar su producto a la Tesorería
Historia y Contralores

 El nuevo Departamento de Contraloría comenzó a funcionar el 1° de septiembre


de 1923, año en que entró en vigencia la Ley 42. El Presidente Ospina nombró
como primer Contralor General de la República a Eugenio Andrade.
 La Ley 42 de 1923 atribuyó al Departamento de Contraloría facultades como la de
revisar y contar los elementos de propiedad estatal, lo mismo que las estampillas
y el papel sellado en poder de empleados públicos. Le permitía, además, examinar
y verificar las entradas y licenciamientos de personal en el Ejército y la Policía.
 1932: Por medio del Decreto 911, la Contraloría es organizada como una oficina de
contabilidad y control fiscal y se establece la obligatoriedad de rendir cuentas
ante este organismo, sobre el manejo de los bienes y recursos del Estado.
 1945: A través de reforma constitucional se definen los mecanismos para el
ejercicio del control fiscal, se determina la forma de elección del Contralor y se
fija el período del mismo.
 1968: Mediante reforma a la Carta Política se establece la presentación de
candidatos a Contralor, ante el Congreso, por parte del Consejo de Estado, y se
fija en cuatro años el período del titular del ente fiscalizador.
Historia y Contralores

1975: Con la Ley 20, se da origen a los controles previo, perceptivo y posterior (control
numérico legal). Se amplía la facultad de la Contraloría para fiscalizar a los particulares que
manejen los bienes y recursos del Estado, y de refrendar los contratos de la deuda pública.
Por otra parte, se crea la Comisión Legal de Cuentas de la Cámara de Representantes, con la
función de fenecer o no la cuenta General del Presupuesto y del Tesoro.

1991: El control fiscal, constitucionalmente, da un giro de 180º. Se elimina el control


numérico legal y se da paso al posterior y selectivo (Art. 267 C.P.), fundamentado en la
eficiencia, la economía, la eficacia y la valoración de los costos ambientales. Se concibe la
Contraloría como una entidad técnica con autonomía presupuestal y administrativa.

1993: A través de la Ley 42, se establecen los procedimientos, sistemas y principios para el
ejercicio de la vigilancia fiscal y se reglamenta el proceso de responsabilidad fiscal, el cual
debe ser adelantado en dos etapas: investigación y juicio.
Contralores Generales 1923 - 2018
Contralor Periodo Contralor Periodo
Edgardo Maya Villazón 2014 - 2018 Reginaldo Mendoza Pantoja 1966 - 1967
Sandra Morelli Rico​ 2010 - 2014 Agustín Aljure Góngora 1963 - 1966
Julio César Turbay Quintero 2006 -2010 Jesús María Murgueitio 1958 - 1963
Antonio Hernández Gamarra 2002 - 2006
Alberto Ruíz Novoa 1953 - 1958
Carlos Ossa Escobar​ 1998 – 2002
Hernando Escallon Vargas 1951 - 1953
David Turbay Turbay​ 1994 - 1998
José María Blanco Núñez 1950 - 1951
Manuel Francisco Becerra Barney 1990 - 1994
Antonio Ordóñez Ceballos 1948 - 1950
Rodolfo González García 1982 - 1990 Alfonso Palacio Rudas 1944 - 1948
Aníbal Martínez Zuleta 1975 - 1982 Ignacio Mariño Ariza 1937 - 1944

Julio Enrique Escallón Ordóñez​ 1971 - 1975 Carlos Lleras Restrepo 1936 - 1937

Víctor G. Ricardo padre​ 1969 - 1971 Alfonso Palau Bustamante 1925 - 1927

Evaristo Sourdis​ 1967 - 1969 Eugenio Andrade 1923 - 1925


Quien Controla La Contraloría
La Auditoría General de la República es la entidad encargada de ejercer
el control fiscal sobre la gestión de la CGR y de las contralorías
territoriales.

Que Hace La Contraloría General de la Republica

1. En cumplimiento del artículo 119 de la Constitución Nacional, la


Contraloría General de la República ejerce, en representación de la
comunidad, la vigilancia de la gestión fiscal y de los particulares o entidades
que manejan fondos o bienes de la Nación.
Que Hace La Contraloría General de la Republica

2.Evalúa los resultados obtenidos por las diferentes organizaciones y entidades del
Estado, al determinar si adquieren, manejan y/o usan los recursos públicos dentro del
marco legal, sujetos a los principios de economía, eficiencia, eficacia, equidad y
sostenibilidad ambiental.

3. Examina la razonabilidad de los estados financieros de los sujetos de


control fiscal y determina en qué medida logran sus objetivos y cumplen sus
planes, programas y proyectos
4. Tiene a su cargo establecer la responsabilidad fiscal de los servidores
públicos y de los particulares que causen, por acción o por omisión y en forma
dolosa o culposa, un daño al patrimonio del Estado

5. Impone las sanciones pecuniarias que correspondan y las demás acciones derivadas del
ejercicio de la vigilancia fiscal.
Que Hace La Contraloría General de la República

6. Procura, igualmente, el resarcimiento del patrimonio público. En ejercicio de la


denominada jurisdicción coactiva, intenta recuperar los recursos y bienes públicos que
han sido objeto de deterioro como resultado de su mala administración o que han sido
apropiados en forma indebida por los funcionarios o por los particulares.

7. Adicionalmente, la Contraloría General de la República genera una cultura de


control del patrimonio del Estado y de la gestión pública.

8. El organismo fiscalizador promueve la transparencia en el uso de los recursos


públicos, mediante un proceso estratégico y focalizado en aquellas entidades y/o áreas
de alto riesgo previamente identificadas.

9. La CGR vincula activamente a la ciudadanía en el control de la gestión pública y


apoya técnicamente al Congreso de la República para el ejercicio del control político y
el desarrollo de la función legislativa.
Actual Contralor de la Republica

Prescribe los métodos y las


formas de rendir cuentas de
quienes manejas los fondos de
la nación, lleva registro de la
deuda publica y de las entidades
territoriales; entre otras
funciones que se encuentran en
el Art. 268 de la constitución
política de Colombia de 1991.

Edgardo Maya Villazón


Con 203 votos (de 248), Felipe Córdoba
nuevo contralor general

El pereirano Carlos Felipe


Córdoba, ex auditor general
de la nación, fue elegido por
el Congreso en pleno como
nuevo contralor general de la
república
PRINCIPALES FUNCIONES DEL NUEVO CONTRALOR
GENERAL

• Lo más importante será vigilar la administración de los fondos o


bienes de la Nación.
• Debe pensar en aplicar de manera estricta las normas vigentes,
que muchas veces no se aplican, contra la corrupción y el
despilfarro de los dineros públicos

• Sobre las investigaciones que requieren seguimiento de la


Contraloría, se destacan el proceso contra Reficar, el manejo de
los cupos indicativos, la corrupción en el Programa de
Alimentación Escolar (PAE), la denominada ‘mermelada’, los
recursos de la paz a la Jurisdicción Especial para la Paz, entre
otros.
Art. 119 de la CPC : Señala que la CGR tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el
control de resultados de la administración.

Art. 267 de la CPC: Define el control Fiscal como una función pública e indica que
este se realiza en forma posterior y selectiva.

Art. 268 de la CPC: Le otorga atribuciones al contralor para prescribir los métodos y la forma de
rendir cuentas y la revisión y su fenecimiento

Ley 42 de 1993: Por medio de la se reglamenta la organización del sistema de


control fiscal financiero y determina los organismos que lo ejercen.

Resolución Orgánica 7350 de 2013: Por medio de la cual se define la forma de presentación de
rendición de cuentas – SIRECI.

Resolución Orgánica 012 del 24 de marzo de 2017: Auditorias financieras

Resolución Orgánica 014 de Junio 14 de 2017: Auditorias de cumplimiento

Resolución orgánica 015 de Junio 21 de 2017: Auditorias de Desempeño


 Corresponde a una adaptación de las normas internacionales para
entidades fiscalizadoras superiores “ISSAI”, relacionadas con los principios
generales emitidos por la organización internacional de entidades
fiscalizadoras superiores “INTOSAI”.

 la idea central es definir el marco por medio del cual se regirá cualquier
tipo de auditoria que lleve a cabo la C.G.R. constituyéndose en el
principio rector de las auditorias.
 Verificar mediante la aplicación de sistemas de control que las
entidades públicas sometidas a vigilancia y control se ajusten a los
dictados y objetivos previstos en la Constitución y en la ley.
Sistema de Control Fiscal Ley 42 de 1993

Revisión de cuentas

Control de legalidad
CONTROL FINANCIERO

Control de resultados

Control fiscal interno


Control de resultados

Control fiscal interno


CONTROL DE GESTION

Control de legalidad
CONTROL FINANCIERO: CONTROL REVISIÓN DE CUENTAS:
Examen realizado a los Estados
financieros: Balance General, Estudio especializado de documentos
Estado de actividad económica y social, que soportan legal, técnica, financiera
Cambios en la posición Financiera, y contablemente las operaciones
Cambios en el Patrimonio y las notas a realizadas.
los Estados Financieros

CONTROL DE LEGALIDAD:

Comprobación que se hace a las


operaciones financieras, Administrativas, y
de otra índole para establecer que se hayan
realizado conforme a las normas que le son
aplicables.
CONTROL GESTIÓN : EL CONTROL DE RESULTADOS:
El control de gestión es el examen de la Es el examen que se realiza para
establecer en qué medida los sujetos
eficiencia y eficacia de las entidades en la
de la vigilancia logran sus objetivos y
administración de los recursos públicos, cumplen los planes, programas y
determinada mediante la evaluación de sus proyectos adoptados por la
procesos administrativos, la utilización de administración, en un período
indicadores determinado.

EL CONTROL FISCAL :
Es una función pública, la cual vigila la
gestión fiscal de la administración y de
los particulares o entidades que
manejen fondos o bienes del Estado
en todos sus órdenes y niveles.
Sistema de Control Fiscal Auditorias con base en
Ley 42 de 1993 Normas ISSAI
CONTROL FINANCIERO
Revisión de cuentas AUDITORIA FINANCIERA

Control de legalidad
Control de resultados
Control fiscal interno

CONTROL DE GESTION

Control de resultados AUDITORIAS DE DESEMPEÑO

Control fiscal interno

CONTROL DE GESTION
Control de legalidad AUDITORIAS DE
Control fiscal interno CUMPLIMIENTO
 El nuevo enfoque de control fiscal permitirá un control y vigilancia fiscal
con mayor efectividad, mayor especialización sectorial, ampliación de
cobertura de control fiscal.

 Un control fiscal con orientación a una evaluación de gestión de resultados,


entre otros,…
 Es el examen independiente, objetivo y confiable de la informacion financiera y
presupuestal que permiten determinar si los estados financieros y los
presupuestos reflejan razonablemente los resultados de la institución auditada.
 Opinión contable
 Opinión sobre la ejecución presupuestal
 Concepto sobre el Control Interno Financiero
 Refrendación de las reservas de apropiación que se Constituyan al cierre de la vigencia fiscal.
 Concepto sobre rentabilidad financiera de la Inversión Pública
 Concepto sobre el manejo financiero del recurso público administrado.
 En palabras de la CGR: Que las cifras están preparadas en todos los aspectos significativos y se
encuentran libres de error o de fraude.
OPINION PRESUPUESTAL
OPINION CONTABLE

RAZONABLE CON NO ABSTENCION


SALVEDADES RAZONABLE

Sin salvedades F F NF NF
Con Salvedades F F NF NF
negativa NF NF NF NF
Abstención NF NF NF NF

Fuente: Contraloría General de la República

Evaluar el manejo financiero del recurso público


administrado y emitir concepto sobre el mismo
AUDITORIAS DE CUMPLIMIENTO
 La auditoria de cumplimiento es la evaluación independiente, sistemática y objetiva
mediante la cual se recopila y obtiene evidencia para determinar si la entidad cumple con
las disposiciones de todo orden emanadas de organismos o entidades competentes que han
sido identificadas como criterios de evaluación.

 en otras palabras, es la aplicación de la normatividad y regulación. se lleva a cabo para


evaluar si las actividades realizadas por el ente auditado cumplen con la regulación que les
aplica.

 las normas comprenden: leyes, reglamentos, resoluciones presupuestarias, políticas,


códigos establecidos, términos acordados, o los principios generales que rigen una
administración financiera sana en el sector público.
AUDITORIAS DE DESEMPEÑO
 La auditoria de desempeño, es una revisión independiente, objetiva, y confiable de la gestión fiscal
y de los resultados e impactos de la administración pública, con el fin de determinar si las políticas,
programas, planes, proyectos, acciones, sistemas, operaciones, actividades u organizaciones de los
sujetos vigilados operan de acuerdo con los principios de económÍa, eficiencia y eficacia; y si existen
áreas de mejora.

 La auditoria de desempeño también tiene en cuenta la valoración de los costos ambientales.


PRINCIPIOS Y SISTEMAS DEL CONTROL FISCAL
PRINCIPIOS Y SISTEMAS DEL CONTROL FISCAL

EFICIENCIA: ECONOMIA:
Corresponde en la administración a
Igualdad de condiciones de calidad
determinar cual es la asignación de los
recursos, mas convenientes para de los bienes y servicios que se
maximizar resultados obtengan al menor costo.

EFICACIA: LA EQUIDAD:
Los resultados de la acción del estado La administración debe permitir
se logran de manera oportuna y identificar los receptores de la acción
guardan relación con los objetivos y económica y el análisis sobre la
metas de la administración distribución de los costos y beneficios
DESCONCENTRACION DE LAS CONTRALORÍAS
La contraloría esta descentralizada en varios niveles. Por ende, además de la Contraloría General
de la República existen contralorías departamentales y contralorías municipales. Todos los
departamentos tienen contralorías departamentales, pero no todos los municipios tienen
contralorías municipales. Cada Contraloría tiene preferencia para conocer de asuntos que se
desarrollan dentro de su ámbito territorial. Es así como entes de carácter nacional son vigilados por
la Controlaría General de la República, mientras que entes departamentales como las
gobernaciones, y entes municipales como las alcaldías son vigiladas preferentemente por las
controlarías departamentales y municipales

Sin embargo la Contraloría General de la República tiene dentro de sus funciones una competencia
"preferente" que le permite asumir investigaciones del nivel municipal o departamental "a solicitud del
gobierno departamental, distrital o municipal, de cualquier comisión permanente del Congreso de la
República o de la mitad más uno de los miembros de las corporaciones públicas territoriales".
​También "a solicitud de la ciudadanía, a través de los mecanismos de participación que establece la Ley".

Mientras que la Contraloría General de la República recibe su presupuesto del gobierno nacional las
contralorías departamentales y municipales reciben su financiación de los departamentos y municipios
EL PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL

DEFINICIÓN

Es el conjunto de actuaciones administrativas adelantadas por las Contralorías con el fin de


determinar y establecer la responsabilidad de los servidores públicos y de los particulares, cuando
en el ejercicio de la gestión fiscal o con ocasión de ésta, causen por acción u omisión y en forma
dolosa o culposa, un daño al patrimonio del Estado.

ORIGEN

El proceso de responsabilidad fiscal se podrá iniciar a través de la Contraloría Delegada para


Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva, cuando la ciudadanía presente denuncias
o quejas, cuando las entidades vigiladas así lo soliciten, y como consecuencia de las auditorías
realizadas por las Contralorías.

ELEMENTOS

La responsabilidad fiscal está integrada por:

Una conducta dolosa o culposa atribuible a una persona que realiza la gestión. Un daño
patrimonial al Estado. Un nexo causal entre los dos nexos anteriores.
 CGR. Plantea conformar grupo
para seguimiento al gasto, analizar que
puede eliminar.

Inculcar en funcionarios actitud positiva


– cumplir con el deber.
Fortalecer las O.C.I. – “darle mas
herramientas”

Incrementar controles.

Seguimiento a mapa de riesgos

 Los ciclos de auditoria no se cierran con el


informe sino que se cierran con el segundo
ciclo de auditoria.
1.CASOS DE CORRUPCION EN COLOMBIA

Así fue el desfalco a Coomeva

14 Nov 2014 - 8:02 PM


Cinco ex directivos y tres particulares fueron acusados formalmente por la Fiscalía por, supuestamente,
apropiarse de $3.411 millones que hacían parte de contratos irregulares para la compra de
medicamentos.
La Fiscalía acuso formalmente a ocho personas —entre ellas cinco ex directivos de la
institución— por los delitos de peculado por apropiación, contratos sin requisitos legales y
celebración indebida de los mismos. El denunciado desfalco se originó por varios contratos
con notables sobrecostos que se firmaron entre la entidad y la .empresa Medicamentos de
Occidente para la atención especial de pacientes con VIH y las cirugías de implantes
articulares de cadera y rodilla.
2. IPS no habilitadas
 
 
Entidad afectada: Ministerio de
Salud
 
Monto estimado: $943.900 millones
 
Génesis del caso
 
Pagos a Instituciones Prestadoras
de Salud que según los registros no
aparecen como habilitadas.
 
Principales vinculados
 
En proceso de investigación.
3. Recolección de basuras en Bogotá
 
Entidad afectada: Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos (UAESP)
 
Monto estimado: $348.000 millones.
 
Génesis de caso
 
El proceso de estructuración de la Licitación Pública 01 de 2011, que debió adelantar la
UAESP para los servicios de recolección, barrido y limpieza de la ciudad de Bogotá.
 
El desarrollo de actividades que hacen parte de las obligaciones pactadas con los operadores del
servicio de aseo en los contratos de concesión.
 
La contratación celebrada por la UAESP con recursos obtenidos vía tarifa, cubriendo gastos de
funcionamiento por fuera del presupuesto aprobado y autorizado por la UAESP.
 
El sistema de información integrado del Sistema de Información Integrado del Servicio
de Aseo (SIISA).
 
Principales vinculados
 
-Gloria Lucía de la Candelaria Ospina Sorzano
-César Augusto Villamil Gómez
-José Róbinson Gómez Trejos
-
Diciembre 9 de 2013

La Procuraduría General de la Nación destituye


e inhabilita por 12 años al ex gerente del
acueducto de Bogotá, Diego Bravo, por las
irregularidades que rodearon la celebración de
los contratos para la ejecución del nuevo
modelo de aseo en la capital de la República.
Horas más tarde, el procurador, Alejandro
Ordoñez, anuncia en una rueda de prensa la
destitución del alcalde Petro y su inhabilidad
para ejercer cargos públicos por 15 años por el
mismo caso de Bravo, el llamado ‘caos’ de las
basuras
4.Caprecom
 
Entidades afectadas: Ministerio de Salud y de Protección
Social, FOSYGA, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y
Caja de Previsión Social de Comunicaciones (Caprecom).
 
Monto estimado: $559.500 millones
 
Génesis del caso
 
Presunta indebida financiación con proveedores, posible
desvío de recursos por pagos de costas e intereses en
embargos judiciales, auditorias médicas que no cumplen su
objeto e indebida ejecución del objeto contractual y manejo
inadecuado de recursos entregados bajo la modalidad de
anticipos.
 
Principales vinculados
 
- 2 Ex directores de Caprecom
 
-Fernando González Rodríguez, subdirector financiero de
Caprecom 
 
-Rafael Leonardo Páez Fuentes, secretario general de
Caprecom.
 
-Moisés David Hernández Sánchez, secretario general de
Caprecom
 
-Claudia Catalina Beltrán, subdirector EPS (E) de Caprecom.
5.SaludCoop EPS
 
 
Entidad afectada: Ministerio de Salud
 
Monto estimado: $1,7 billones
 
Génesis del caso
 
La supuesta utilización indebida y contraria a
las normas de los recursos parafiscales del
Sistema General de la Seguridad Social en
Salud para fines distintos a los permitidos en
beneficio de particulares.
 
 
Principales vinculados
 
 
Carlos Gustavo Palacino Antía, expresidente
SaludCoop
-María Carolina Lamus, exdirectivo SaludCoop
EPS
-Alberto Castro Cantillo, exdirectivo SaludCoop
EPS
• La Contraloría dice que Carlos Palacino y su equipo habrían desviado 1,4
billones de pesos. Sería el juicio fiscal más grande del país.

• En menos de diez años, Carlos Palacino, un desconocido corredor de seguros,


construyó la empresa más grande de la salud en Colombia. Muchas de sus ideas
eran seguidas y copiadas por EPS, hospitales y empresas del sector por su forma
de ahorrar costos y ganar dinero. Pocos se atrevían a enfrentarse con él o con
Saludcoop, pues podían terminar sin trabajo o arruinados.
• terminó en 2011 cuando el gobierno decidió intervenir Saludcoop por desviar
recursos de la salud.
•   Tras dos años de investigaciones, la Contraloría lo sancionó a él y otros 14
directivos a devolver los 1,4 billones de pesos que habrían desviado de la salud
entre 2002 y 2010.
• Entre 1998 y 2010, Saludcoop, según el fallo, habría desviado 1,7 billones de
pesos para construir, ampliar y dotar sus clínicas y hospitales.

También podría gustarte