Está en la página 1de 68

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

Siguiendo los lineamientos de BACIGALUPO “La política criminal de los ilícitos menores (o de los
que escapan al ámbito de interés social o publico) requiere contemplar el problema desde la doble
perspectiva del Derecho penal material y Derecho procesal penal: la política criminal también se hace
mediante Derecho procesal” En ese seguir de problemáticas que causan los delitos menores es que nace
el principio de oportunidad como una posibilidad de mejora a la política criminal, de una modificación
puramente procesal para poder quebrar la inflexibilidad de la legalidad, creando beneficios para el
imputado, la víctima, la sociedad en su conjunto y el sistema de justicia, es decir el Estado como ente
que cuenta con el IusPunendi.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

TORRES CARO “El principio de oportunidad es el postulado rector que se contrapone al principio de legalidad procesal,
corrigiendo su exceso disfuncional, con el objetivo de conseguir una mejor calidad de Justicia, facultando al fiscal, titular de la
acción penal, decidir sobre la pertinencia de no dar inicio a la actividad jurisdiccional penal”

CLAUS ROXIN señala “Es la contraposición teórica del principio de legalidad, mediante la cual se autoriza al fiscal a optar, entre
elevar o abstenerse de hacerlo archivando el proceso, cuando las investigaciones llevadas a cabo conduzcan a la conclusión de que
el acusado con gran probabilidad a cometido”

Luis GONZALES NAVARRO el principio de oportunidad “Trata de establecer las reglas claras para prescindir de la acusación
penal, frente a los casos en los cuales ordinariamente debía acusarse por un aparente hecho delictivo”

YON RUESTA “El principio de oportunidad se incorpora a los principios relativos a la iniciación del proceso, expresándose como
contrapuesto al principio de legalidad. Conforme a este último, la Fiscalía debe practicar investigaciones en caso que existan
sospechas de haberse perpetrado un delito, estando además obligados a formular la denuncia si permanecen los inicios de
responsabilidad penal”
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
La doctrina tanto mundial como de forma nacional han expresado que son tres los principales objetivos que tiene el principio de
oportunidad y ellos son los principales motivos de su existencia en nuestro sistema procesal, estos son la Descriminalización, el
resarcimiento de la víctima y por último la eficacia del sistema penal.
Descriminalización: La utilización del principio de oportunidad, permite que ciertas acciones típicas, es decir que no se realizara
como tal la acción penal y como una consecuencia de esto no se iniciara un proceso penal, toda vez que el sujeto activo del delito, pues
como sabemos el sujeto activo reconoció el hecho y ahora quiere reparar lo dañado, buscando resolver la afectación, además que el
sujeto pasivo acepta este tipo de perdón, resolviéndose el problema de forma veloz, evitando sobre todo carga procesal innecesaria en
nuestros juzgados, además de poder reintegrar con satisfacción al sujeto activo a la sociedad.
El resarcimiento de la víctima: Este tal vez es uno de los objetivos más importantes en el principio de oportunidad, pues como dice
aquella frase antigua, la justicia lenta, no es justicia, en los delitos menores que son susceptibles al principio de oportunidad, se dé un
resarcimiento célere a la víctima por medio de una reparación civil, pues como sabemos en un proceso común penal este resarcimiento
puede tardar años
Eficacia del sistema penal: El principio de oportunidad además busca la eficacia del proceso penal por medio de la celeridad
procesal, esto es lograr que los problemas se soluciones de la forma más veloz posible, existiendo mecanismos alternativos de solución
que logren este fin, además que ahorrando grandes sumas de dinero que son los costos del proceso común para el país.
ACUERDO REPARATORIO

los acuerdos reparatorios se diferencian con el principio de oportunidad básicamente en que


este último, es una figura que descansa en la falta de merecimiento de la pena, mientras que
el acuerdo reparatorio es una salida por la cual se puede extinguir la acción penal tratándose
solo de un cierto legajo de delitos específicamente expresados en la norma, cuando existe
entre la víctima y el imputado un acuerdo voluntario y libre de reparar el daño. Básicamente
como se puede observar la diferencia sustancial entre una y otra figura que se encuentran
amparadas en el mismo artículo del código procesal penal es que el principio de
oportunidad nace frente a aquellos delitos que no merezcan una pena o ser llevados a
proceso, mientras que el acuerdo reparatorio son aquellos delitos mínimos que solo le
interesan a la víctima y al imputado, y lo que se busca es la reparación, cabe mencionar que
los delitos susceptibles a el acuerdo reparatorio son números clausus.
ACUERDO REPARATORIO

Una vez entendida esta distinción será necesario conceptualizar que es el acuerdo reparatorio para
ello citaremos a un autor extranjero y un autor nacional, para los autores chilenos DUCE Y RIEGO
se define como “ una salida alternativa al proceso penal, en virtud del cual se puede extinguir la
acción penal, tratándose de ciertas categorías de delitos, cuando existe entre la víctima y el
imputado un acuerdo de reparación prestado en forma libre y voluntaria y este acuerdo es, además,
aprobado por el juez de garantías respectivo”
un doctrinario nacional como es ANGULO ARANA quien señala “ Se trata de una institución
procesal penal compositivo del conflicto, de carácter consensual, que consiste , fundamentalmente,
en la búsqueda de coincidencias de voluntades del imputado y la víctima, generada a iniciativa del
fiscal o por el acuerdo de ellos, en virtud del cual la víctima es satisfactoriamente reparada por el
autor del ilícito, evitando así el ejercicio de la acción penal”
ACUERDO REPARATORIO

Una vez entendida esta distinción será necesario conceptualizar que es el acuerdo reparatorio para
ello citaremos a un autor extranjero y un autor nacional, para los autores chilenos DUCE Y RIEGO
se define como “ una salida alternativa al proceso penal, en virtud del cual se puede extinguir la
acción penal, tratándose de ciertas categorías de delitos, cuando existe entre la víctima y el
imputado un acuerdo de reparación prestado en forma libre y voluntaria y este acuerdo es, además,
aprobado por el juez de garantías respectivo”
un doctrinario nacional como es ANGULO ARANA quien señala “ Se trata de una institución
procesal penal compositivo del conflicto, de carácter consensual, que consiste , fundamentalmente,
en la búsqueda de coincidencias de voluntades del imputado y la víctima, generada a iniciativa del
fiscal o por el acuerdo de ellos, en virtud del cual la víctima es satisfactoriamente reparada por el
autor del ilícito, evitando así el ejercicio de la acción penal”
ACUERDO REPARATORIO
El Código procesal penal del 2004 prescribe en su artículo 2.6 los acuerdos reparatorios y los artículos
susceptibles a estos “independientemente de los casos establecidos en el numeral 1) procederá un
acuerdo reparatorio en los delitos previstos y sancionados en los artículos 122, 185, 187, 189-A primer
párrafo, 190, 191, 192, 193, 196, 197, 198, 205 y 215 del Código Penal, y en los delitos culposos. No
rige esta regla cuando haya pluralidad importante de víctimas o concurso con otro delito; salvo que, en
este último caso, sea de menor gravedad o que afecte bienes jurídicos disponibles.”
Se debe mencionar como dato adicional que todos lo países en Latinoamérica contemplan el acuerdo
reparatorio como son Chile, Bolivia, Paraguay, Argentina, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, entre
otros, excepto Ecuador siendo el único país cercano en el que no se encuentra previsto.
Por último se debe mencionar que en ciertos casos los acuerdos reparatorios no proceden estos son,
cuando se halla pluralidad de víctimas o se encuentre en concurso de delitos o afecte bienes jurídicos no
disponibles.
TERMINACION ANTICIPADA
Llamada propiamente terminación anticipada del proceso, se encuentra regulada, como un proceso especial.
En los artículos 468 a 471 del Código procesal penal del 2004, en estos se prevé los procesos en los que se
podría terminar anticipadamente, como es a iniciativa de parte, por requerimiento de fiscal, por solicitud
conjunta, entre otras.
La terminación anticipada entonces es un proceso especial por el cual se puede disminuir el tiempo que
tomaría un proceso ordinario para su conclusión mediante sentencia condenatoria, de esta manera se puede
deducir que su mayor fundamento es la economía procesal, pues da a entender que no todos los delitos deben
llegar a concluirse con una sentencia mediante juzgamiento, de esta manera nace la terminación anticipada
no como un derecho sino como una facultad del imputado y el fiscal en transar una pena y una reparación
civil, no implicando dejar impune la comisión del delito, sino más bien solucionar el conflicto y lograra su
próxima reparación de manera ágil, siempre tomando en cuenta la aceptación del juez de investigación
preparatoria o también llamado juez de garantías, es asi que se resuelve el conflicto anticipadamente en
virtud a la aceptación de los cargos del imputado.
TERMINACION ANTICIPADA
Frisancho Aparicio nos dice Esto significa que “Cuando el imputado acuerda con el fiscal la terminación
anticipada dispone de su derecho de defensa y renuncia de todos los actos del juicio oral” como se dice no
será necesario la etapa de juzgamiento en la cual se realiza el juicio oral, y la actuación de las pruebas de
cargo y descargo, todo esto con la aceptación del imputado que ya se mencionó anteriormente, claro que el
investigado obtiene un beneficio la cual es la reducción de una sexta parte de la pena que resulta aplicable al
caso, sin excluir la reducción de confesión sincera u otras reducciones de pena posibles al caso en concreto.
la jurisprudencia si se ha pronunciado sobre la terminación anticipada y es el Tribunal constitucional con la
Sentencia N° 0855-2003-HC/TC, el tribunal definió escuetamente que: “Es un acuerdo entre procesado y
fiscalía, con admisión de culpabilidad de alguno o algunos cargos que se formulan , permitiéndole al
acusado la obtención de la disminución punitiva”, esta definición otorga todos los elementos necesarios para
la terminación anticipada, como es el acuerdo, la admisión de la culpabilidad y la disminución punitiva.
CONCLUSION ANTICIPADA
El Código procesal penal ha podido consagrar una segunda posibilidad de alcanzar sentencias condenatorias
sin la necesidad de actuación de pruebas o llevar toda la etapa de juzgamiento a su cabalidad, esto ocurrirá
en los casos en los que el acusado en las etapas iníciales del juzgamiento acepte los cargos en su contra, de
esta manera el articulo 372.1 nos dice textualmente que El Ministerio Público podrá celebrar un acuerdo de
beneficios y colaboración con quien, se encuentre o no sometido a un proceso penal, así como con quien ha
sido sentenciado, en virtud de la colaboración que presten a las autoridades para la eficacia de la justicia
penal.
La conclusión anticipada conjuntamente con la terminación anticipada, constituyen mecanismos con los que
se logran sentencias condenatorias con la aceptación del imputado, recibiendo un beneficio,
fundamentándose en la economía procesal; La norma procesal como se puede observar deja sentado que este
allanamiento a los cargos de acusación debe darse en las etapas iníciales del juzgamiento, después que el
juez informe al acusado sus derechos, para este allanamiento el acusado puede tener una conformidad
absoluta, es decir acepta todos los cargos en su contra, mientras que la conformidad relativa el imputado
acepta solo una parte de los hechos y los cargos.
COLABORACION EFICAZ

El proceso de colaboración eficaz, es una figura nueva en nuestro sistema procesal penal
peruano amparado en el articulo 472 en adelante del Código Procesal Penal, fundamentándose
en política criminal de Estado en la lucha contra la criminalidad organizada específicamente,
pues lo que se busca es acelerar la investigación y el juzgamiento, ayudando a la autoridad a
buscar pruebas, permitiendo una adecuada represión del delito y una prevención en contra del
crimen organizado.
La colaboración eficaz funciona de la siguiente manera, el imputado que se somete a la
aplicación de este proceso especial aporta datos que requieren dos exigencias primero que sean
verdadero y segundo que sean útiles a la investigación, mientras que el Estado a través de sus
instituciones corrobora los datos otorgados por el colaborador eficaz, reduciendo la pena o
eximiendo el castigo.
COLABORACION EFICAZ

En razón a la eficacia del proceso PEÑA CABRERA nos dice que este proceso otorga efectos
devastadores a las asociaciones criminales “un doble resultado: de un lado, el desaliento para la
formación misma de las organizaciones criminales que están expuestas a un peligro constante de
delación; de otro, impide que las organizaciones existentes lleven a cabo sus deseos criminales”
Existen una cierta cantidad de delitos que son susceptibles a la colaboración eficaz, estos son:
Asociación ilícita, Terrorismo, lavado de activos, secuestro agravado, robo agravado, Delitos
monetarios, tráfico ilícito de drogas, colusión, peculado, delitos tributarios, delitos aduaneros,
delitos contra la fe pública y delitos contra la humanidad; Por último el beneficio otorgado por
Estado al colaborador eficaz, puede ser la disminución de la pena o la exención de la pena, pena
suspendido, liberación condicional, no pueden acogerse los cabecillas de organizaciones criminales
ni los funcionarios públicos.
INHIBICION Y RECUSACION

Cuando nos encontramos envueltos en un proceso penal, sea como querellante o imputado;
debemos de tener pendiente que nuestra situación jurídica depende totalmente de la apreciación
de un juez; el cual como encargado de impartir justicia debería de tomar las decisiones con
imparcialidad absoluta, es decir, sin atender a prejuicios, a empatías o resentimientos que pueda
tener con algunas de las partes en el proceso, entre otras innumerables razones, por cual la
decisión de un juez puede verse afectada por el subjetivismo. En el proceso penal, está en juego
unos de los derechos fundamentales más apreciados por el ser humano: “la libertad”. Es por
ello que el legislador a la hora de establecer las disposiciones penales, toma en cuenta este
aspecto y crean dos figuras jurídicas que han garantizado muchas decisiones justas. Estamos
hablando de la inhibición y la recusación.
INHIBICION Y RECUSACION

INHIBICION


Entendemos como inhibición la decisión propia de un juez, de no conocer un caso en específico porque este entiende que su decisión
no sería totalmente imparcial, sino que la misma podría verse afectada a inclinarse por alguna de las partes por causa de subjetividades

RECUSACION


Por otro lado tenemos la recusación, es una figura jurídica en la cual una o ambas partes envueltas en el proceso entiende
que la decisión del juez puede verse influenciada, y no buscar una solución imparcial o subjetiva.
INHIBICION Y RECUSACION

Para entenderlo de una forma más sencilla, cuando un juez se


inhibe, por cuenta propia él decide que no conocerá de un caso
porque entiende que no sería justo o imparcial; y la recusación
ocurre cuando a pesar de que el juez no se inhiba, una o ambas
partes entienden que sí estaría afectada e influenciada su
decisión y por ello lo “recusan”; para que este no pueda
conocer dicho caso y apoderen su conocimiento a otro juez.
CAUSALES DE INHIBICION
a) Cuando directa o indirectamente tuviesen interés en el proceso o lo tuviere su cónyuge, sus parientes
dentro del cuarto grado de consaguinidad o segundo de afinidad, o sus parientes por adopción o relación
de convivencia con alguno de los demás sujetos procesales. En el caso del cónyuge y del parentesco que
de ese vínculo se deriven, subsistirá esta causal incluso luego de la anulación, disolución o cesación de
los efectos civiles del matrimonio. De igual manera se tratará, en lo pertinente, cuando se produce una
ruptura definitiva del vínculo convivencial.
b) Cuando tenga amistad notoria, enemistad manifiesta o un vínculo de compadrazgo con el imputado, la
víctima, o contra sus representantes.
c) Cuando fueren acreedores o deudores del imputado, víctima o tercero civil.
d) Cuando hubieren intervenido anteriormente como Juez o Fiscal en el proceso, o como perito, testigo o
abogado de alguna de las partes o de la víctima.
e) Cuando exista cualquier otra causa, fundada en motivos graves, que afecte su imparcialidad.
LAS PARTES DEL PROCESO LAS PARTES EN
EL CODIGO
PROCESAL PENAL

MINISTERIO
PUBLICO : ART 60

POLICIA : ART 67

IMPUTADO: ART
71

JUEZ ABOGADO: ART 80

AGRAVIADO: ART
94

ACTOR CIVIL:
ART 98

TERCERO CIVIL:
ART 111
MINISTERIO PUBLICO ART 60

FUNCIONES

EJERCICIO DE LA CONDUCE LA
ACCION PENAL INVESTIGACION

CON LA
INSTANCIA DE ACCION NOTICIA
OFICIO COLABORACION
LA VICTIMA POPULAR POLICIAL
POLICIAL
MINISTERIO PUBLICO ART 60

ATRIBUCIONES


independencia de criterio

Conduce la Investigación Preparatoria

Practicará u ordenará practicar

los actos de investigación que correspondan

Intervención en todo el desarrollo del proceso

legitimación para interponer los recursos y medios de impugnación que la Ley establece

decide la estrategia de investigación adecuada al caso

OBLIGACIONES


Adecua sus actos a un criterio objetivo

Regirse por Constitución y la Ley, sin perjuicio de las directivas o instrucciones de la Fiscalía de la Nación

Indagar no sólo las circunstancias que permitan comprobar la imputación, sino también para eximir o atenuar la responsabilidad del imputado.
INSTITUCIONES Y FIGURAS JURIDICAS RELACIONADAS AL
MINISTERIO PUBLICO

DISPOSICIONES Y REQUERIMIENTO

El Ministerio Público formulará sus PODER COERCITIVO


Disposiciones, Requerimientos y
Conclusiones en forma motivada y El Ministerio Público puede EXCLUSION FISCAL
específica, de manera que se basten a sí
mismos, sin remitirse a las decisiones del
disponer la conducción compulsiva
Juez, ni a Disposiciones o Requerimientos por la Policía Nacional. El superior jerárquico de un Fiscal,
anteriores. de oficio o a instancia del afectado,
Procederá oralmente en la audiencia y en podrá reemplazarlo cuando no
los debates, y por escrito en los demás cumple adecuadamente con sus
casos. funciones o incurre en
irregularidades.
LA POLICIA ART 67

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES


tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e
imprescindibles para impedir sus consecuencias.

apoyar al Ministerio Público para llevar a cabo la investigación preparatoria.

Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así como tomar declaraciones a los denunciantes

Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los vestigios y huellas del delito.

Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilioque requieran las víctimas del delito
LA POLICIA ART 67

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
• tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al fiscal, sin perjuicio de
realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias.
• diligencias orientadas a la identificación física de los autores y partícipes del delito.
• Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos.
• Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás operaciones
técnicas o científicas
• Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia, informándoles de
inmediato sobre sus derechos
LA POLICIA ART 67

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES


tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e
imprescindibles para impedir sus consecuencias.

Allanar locales de uso público o abiertos al público.

Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los casos de delitos flagrantes

Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de delitos, con presencia obligatoria de su Abogado Defensor

Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la criminalística para ponerla a disposición del Fiscal,
EL IMPUTADO ART 71

Cuando a una persona se le incrimina la comisión de un hecho delictuoso y como


consecuencia, se inicia una investigación, esto no significa que el acusado pierda
sus derechos fundamentales, puesto que la investigación es precisamente para
determinar: ¿si cometió o no el delito; y si existe o no responsabilidad penal del
imputado?.
En consecuencia, los jueces, fiscales (operadores jurídicos) o la Policía Nacional,
deben hacer saber al imputado de manera inmediata y comprensible que tiene
derecho (Art. 71). Inciso 2 del Nuevo Código Procesal Penal, lo siguiente:
EL IMPUTADO ART 71
a) Conocer los cargos formulados en su contra, en caso de detención. Se le exprese la causa o motivo de dicha
medida, entregándosele la orden de detención.
b) Comunicar a la persona o institución sobre su detención en forma inmediata.
c) Ser asistido desde los actos iniciales de la investigación por un abogado defensor de su elección.
d) Abstenerse de declarar. Y, si acepta hacerlo, que su abogado defensor esté presente, al igual, que en todas las
diligencias que requiera su presencia.
e) Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrario a su dignidad, ni ser sometido a
técnicas que induzcan o alteren su libre voluntad a sufrir una restricción no autorizada ni permitida por ley ; y,
f) Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro profesional de la salud, cuando su estado de
salud así lo requiera.
El cumplimiento de lo prescrito en los numerales anteriores debe constar en actas y ser firmados por el imputado y
la autoridad correspondiente (Art. 71º Inc. 3 del NCPP
EL IMPUTADO ART 71 inc 4

Cuando el imputado considere que durante las Diligencias Preliminares o en la


Investigación Preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas disposiciones, o
que sus derechos no son respetados, o que es objeto de medidas limitativas de
derechos indebidas o de requerimientos ilegales, puede acudir en vía de tutela al
Juez de la Investigación Preparatoria para que subsane la omisión o dicte las
medidas de corrección o de protección que correspondan. La solicitud del
imputado se resolverá inmediatamente, previa constatación de los hechos y
realización de una audiencia con intervención de las partes.

Bajo estos parámetros se funda la institución de tutela de derechos


EL IMPUTADO ART 71 inc 4

El sistema acusatorio de inspiración garantista concede al ciudadano imputado que resulte


agraviado en el ejercicio de sus derechos dentro de una investigación fiscal, la potestad de
solicitar al juez de garantías o de la investigación preparatoria la aplicación de medidas que
subsanen una omisión o corrijan un acto de investigación errado o protejan de un acto agresivo
o excesivo. Nuestro Código Procesal Penal en su artículo 71 inciso 4 considera que la tutela de
derechos constituye una vía jurisdiccional a la cual la persona investigada o imputada en la
comisión de un delito puede acudir cuando considere que durante las diligencias preliminares o
en la investigación preparatoria no se ha dado cumplimiento a las disposiciones, o que sus
derechos no son respetados, o que es objeto de medidas limitativas de derechos indebidos o de
requerimientos ilegales. Puede acudir en vía de tutela al juez de garantías a fin de que este
tutele, proteja, subsane o dicte las medidas de corrección pertinentes, protegiéndose, así mejor,
los derechos del imputado.
EL IMPUTADO ART 71 inc 4

La tutela de derechos es precisamente un mecanismo eficaz tendiente al


restablecimiento del statu quo de los derechos vulnerados, que encuentra una
regulación expresa en el NCPP, y que debe utilizarse única y exclusivamente
cuando haya una infracción –ya consumada– de los derechos que les asisten a las
partes procesales. Como puede apreciarse, es un mecanismo, más que procesal, de
índole constitucional, que se constituye en la mejor vía reparadora del menoscabo
sufrido, y que incluso puede funcionar con mayor eficiencia y eficacia que un
proceso constitucional de hábeas corpus.
AUSENCIA Y CONTUMACIA

AUSENCIA


declarará ausente al imputado cuando se ignora su paradero y no aparezca de autos evidencia que estuviera conociendo
del proceso

CONTUMACIA


de lo actuado aparezca evidente que, no obstante tener conocimiento de que es requerido no se presenta voluntariamente a las actuaciones procesales

fugue del establecimiento o lugar en donde está detenido o preso

no obedezca, pese a tener conocimiento de su emisión, una orden de detención o prisión.

se ausente , sin autorización del Fiscal o del Juez, del lugar de su residencia o del asignado para residir
EFECTOS DE LA AUSENCIA Y CONTUMACIA
a) El auto que declara la contumacia o ausencia ordenará la conducción compulsiva del imputado y
dispondrá se le nombre Defensor de oficio o al propuesto por un familiar suyo.
b) El abogado intervendrá en todas las diligencias y podrá hacer uso de todos los medios de defensa
que la Ley reconoce.
c) La declaración de contumacia o ausencia no suspende la Investigación Preparatoria ni la Etapa
Intermedia.
d) Si la declaración de ausencia o contumacia se produce durante el juicio oral, el proceso debe
archivarse provisionalmente respecto de aquél.
e) En todo caso, el contumaz o ausente puede ser absuelto pero no condenado.
f) Con la presentación del contumaz o ausente, y realizadas las diligencias que requieran su
intervención, cesa dicha condición, debiendo dejarse sin efecto el mandato de conducción
compulsiva. Este mandato no afecta la orden de detención o prisión preventiva a la que estuviera
sujeto el procesado
ABOGADO DEFENSOR ART 84(DERECHOS Y DEBERES)

1. Prestar asesoramiento desde que su patrocinado fuere citado o detenido por la autoridad
policial.
2. Interrogar directamente a su defendido, así como a los demás procesados, testigos y
peritos.
3. Recurrir a la asistencia reservada de un experto en ciencia, técnica o arte durante el
desarrollo de una diligencia, siempre que sus conocimientos sean requeridos para mejor
defender. El asistente deberá abstenerse de intervenir de manera directa.
4. Participar en todas las diligencias, excepto en la declaración prestada durante la etapa de
investigación por el imputado que no defienda.
5. Aportar los medios de investigación y de prueba que estime pertinentes.
ABOGADO DEFENSOR

6. Presentar peticiones orales o escritas para asuntos de simple trámite.


7. Tener acceso a los expedientes fiscal y judicial para informarse del proceso, sin más
limitación que la prevista en la ley, así como a obtener copia simple de las actuaciones en
cualquier estado o grado del procedimiento.
8. Ingresar a los establecimientos penales y dependencias policiales, previa identificación, para
entrevistarse con su patrocinado.
9. Expresarse con amplia libertad en el curso de la defensa, oralmente y por escrito, siempre
que no se ofenda el honor de las personas, ya sean naturales o jurídicas.
10. Interponer cuestiones previas, cuestiones prejudiciales, excepciones, recursos
impugnatorios y los demás medios de defensa permitidos por la ley. El abogado defensor está
prohibido de recurrir al uso de mecanismos dilatorios que entorpezcan el correcto
funcionamiento de la administración de justicia.
EL AGRAVIADO

En la historia de la persecución penal hay dos personajes que se disputan, con buenos títulos, la
calidad de ofendido: la sociedad y la victima (persona individual o jurídica) que ven dañados o
puestos en peligro sus intereses y sus derechos.
Víctima : toda persona física que haya sido directamente afectada en sus derechos por una conducta
delictiva, que hayan sufrido violencia, ocasionada por una acción u omisión que constituya
infracción penal o hecho ilícito, sea física o psíquica, como el sufrimiento moral y el perjuicio
económico
Las víctimas cumplen un rol importante, por cuanto brindan información valiosa al fiscal para la
obtención de pruebas, dando lugar que en el juicio oral el culpable sea sancionado penalmente y el
agraviado resarcido por los daños que le fue ocasionado. (Ejemplo: la víctima identifica a la
persona que cometió el delito, a los testigos que observaron el hecho o cualquier otra información
relevante, etc.)
EL AGRAVIADO
Agraviado o perjudicado: Se considera agraviado a todo aquél que resulte directamente ofendido por el delito o
perjudicado por las consecuencias del mismo. Tratándose de incapaces, de personas jurídicas o del Estado, su
representación corresponde a quienes la Ley designe.
En los delitos cuyo resultado sea la muerte del agraviado tendrán tal condición los establecidos en el orden
sucesorio previsto en el artículo 816° del Código Civil. (esto se encuentra relacionado al orden sucesorio).
También serán considerados agraviados los accionistas, socios, asociados o miembros, respecto de los delitos que
afectan a una persona jurídica cometidos por quienes las dirigen, administran o controlan.
Las asociaciones en los delitos que afectan intereses colectivos o difusos, cuya titularidad lesione a un número
indeterminado de personas, o en los delitos incluidos como crímenes internacionales en los Tratados
Internacionales aprobados y ratificados por el Perú, podrán ejercer los derechos y facultades atribuidas a las
personas directamente ofendidas por el delito, siempre que el objeto social de la misma se vincule directamente
con esos intereses y haya sido reconocida e inscrita con anterioridad a la comisión del delito objeto del
procedimiento.
DERECHOS DEL AGRAVIADO
 A ser informado de los resultados de las diligencias en que haya o no intervenido, siempre que lo
solicite.
 A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades competentes.
 A la protección de su integridad, incluyendo la de su familia.
 A que se preserve su identidad en los procesos por delitos contra la libertad sexual.
 A ser escuchado antes de cada decisión que implique la definición total o parcial de la acción penal,
siempre que lo solicite.
 A reclamar la reparación, y en su caso, los daños y perjuicios, si se constituye en actor civil.
 A ser acompañado por una persona de su confianza durante las actuaciones que intervenga, si el
agraviado fuera niño, niña, Adolescente o incapaz.
 A impugnar el archivo y la sentencia absolutoria.
DEBERES DEL AGRAVIADO
 Concurrir a las diligencias y citaciones.
 Encontrándose obligado a decir la verdad.
 Declarar como testigo en la investigación y en el juicio oral.
 Brindar toda información veraz que tuviere conocimiento, lo cual
permite esclarecer el hecho delictivo (identificación de los
responsables, recuperación de los bienes hurtados, robados u otros,
datos de testigos que presenciaron el hecho, etc.).
EL ACTOR CIVIL
El artículo 98 del Código establece como premisa inicial que el actor civil es el titular
de la acción reparatoria, luego precisa que esta acción sólo podrá ser ejercitada por
quien resulte perjudicado del delito. Recuérdese que la naturaleza de la acción
reparatoria es fundamentalmente patrimonial y es por ello la denominación del titular de
ella: “actor civil.” Dicho actor civil deberá, en primer término, sustentar en el proceso
cómo es que ha sido perjudicado por la conducta imputada al investigado y cómo es que
este daño sufrido puede ser resarcido. Si bien en muchos casos de admite que hay un
componente moral en la colaboración del actor civil en el proceso a fin de aportar con
elementos que permitan probar la comisión del ilícito, lo cierto es que todas las
facultades de este apuntan formalmente a la acreditación, aseguramiento y pago de una
reparación civil.
EL ACTOR CIVIL
Resulta evidente que el que ha sido perjudicado por el delito es el agraviado, pero no siempre hay
identidad entre agraviado en sentido estricto y agraviado en sentido procesal (artículo 94.2 del
Código) y por lo tanto con el actor civil.
Por ejemplo en el caso de lesiones graves, el agraviado será aquél que efectivamente recibió las
lesiones y el daño sufrido se acredita mediante el certificado médico correspondiente. Será entonces
facultad de aquél que sufrió las lesiones constituirse en actor civil.
Diferente será en el caso de un homicidio, donde el agraviado es sin lugar a dudas la víctima. Pero
este agraviado como persona humana dejó de existir, subsiste sin embargo la relación sucesoria
hacia sus descendientes o ascendientes de ser el caso. Dada la naturaleza patrimonial de la acción
reparatoria, tendrán derecho a ejercerla quienes acrediten precisamente su vínculo sucesorio con la
víctima o agraviado directo, ya que ellos son los afectados con la vulneración (o destrucción) del
proyecto de vida de éste.
REQUISITOS PARA CONSTITUIRSE EN ACTOR CIVIL

La solicitud de constitución en actor civil se presentará por escrito ante el Juez de la


Investigación Preparatoria.
2. Esta solicitud debe contener, bajo sanción de inadmisibilidad:
a) Las generales de Ley de la persona física o la denominación de la persona jurídica
con las generales de Ley de su representante legal;
b) La indicación del nombre del imputado y, en su caso, del tercero civilmente
responsable, contra quien se va a proceder;
c) El relato circunstanciado del delito en su agravio y exposición de las razones que
justifican su pretensión; y,
d) La prueba documental que acredita su derecho, conforme al artículo 98°.
OPORTUNIDAD PARA CONSTITUIRSE EN ACTOR CIVIL

De acuerdo al artículo 101 del Código, la constitución en actor civil deberá efectuarse
antes de la culminación de la investigación preparatoria.
La norma no establece un punto de inicio, es decir a partir de qué momento puede el
agraviado constituirse como actor civil, sin embargo resulta claro que siendo la
declaración de actor civil un acto eminentemente jurisdiccional, no podría realizarse
antes de que el Juzgado de Investigación preparatoria haya asumido competencia
material, por tanto puede decirse que el momento sólo puede ser a partir de que el
Juzgado haya tomado conocimiento de – y admitido – la disposición de formalización y
continuación de la investigación preparatoria expedida por el fiscal a cargo de la
investigación.
OPORTUNIDAD PARA CONSTITUIRSE EN ACTOR CIVIL

Luego surge otra pregunta: ¿Cuándo debe considerarse culminada la investigación


preparatoria? La pregunta parece errática, pero tiene sentido: El Código contempla que
la investigación preparatoria culmina mediante una disposición fiscal (artículo 343) ya
sea por propia decisión fiscal o en cumplimiento de mandato judicial consecuencia de
una audiencia de control de plazos. Aunque el Código no lo establece expresamente, el
Fiscal comunica normalmente esta disposición al Juzgado y luego de quince días decide
si sobresee la causa, acusa o hace un requerimiento mixto. Puede darse el caso que la
disposición de conclusión demore en llegar a sede judicial, de ser así, ¿Qué sucedería si
en ese lapso, entre el que se dicta la conclusión de la investigación y se pone en
conocimiento del Juez de Investigación, el agraviado presenta su solicitud de
constitución en actor civil?
FACULTADES DEL ACTOR CIVIL

El agraviado o agraviados de ser el caso, se constituyen como actor civil para, de


acuerdo a los artículos 104 y 105 del código, ejercer las siguientes facultades:
a) Deducir nulidad de actuados.
b) Ofrecer medios de investigación durante la etapa de investigación preparatoria.
c) Ofrecer medios de prueba en la etapa intermedia.
d) Participar en los actos de investigación y de prueba.
e) Intervenir en el juicio oral, por intermedio de su abogado.
f) Interponer los recursos impugnatorios que la Ley prevé.
FACULTADES DEL ACTOR CIVIL

g) Intervenir en el procedimiento para la imposición de medidas limitativa de derecho,


cuando corresponda: Evidentemente el Código no se está refiriendo a la prisión preventiva
ni ninguna de las medidas similares, como la comparecencia restrictiva por ejemplo, ya que
en esos casos, como establece el artículo 271.1, el actor civil no interviene en la audiencia
correspondiente. Este punto se refiere a las llamadas “otras medidas reales” o la incautación
y cuyo fin es garantizar precisamente el pago de la reparación civil, entre las “otras medidas
reales”
h) Formular solicitudes en salvaguarde de su derecho
i) Colaborar con el esclarecimiento del hecho delictivo, de la intervención del autor o
partícipe, y
j) Acreditar la reparación civil que pretende.
FACULTADES DEL ACTOR CIVIL
Respecto a la acreditación del quantum de la reparación civil que pretende, el actor civil debe utilizar las
mismas reglas de la responsabilidad civil extracontractual, es decir deberá acreditar daño emergente, lucro
cesante y daño a la persona de ser el caso o corresponder.
Adicionalmente a los descritos, el actor civil no pierde los derechos que le asisten como agraviado y que
están descritos en el artículo 95 del Código.
Si bien al parecer la intervención del actor civil no sería exclusivamente patrimonial, se puede ver que todas
las facultades que se le otorgan no tienen otro fin que garantizar una resolución condenatoria, la misma que a
la larga generará el pago de la reparación correspondiente (pago que también puede buscar garantizar con
estas facultades), para sí o para otros agraviados también.
No se debe olvidar que la constitución civil del agraviado genera su renuncia tácita a acudir a la demanda en
la vía civil pura, llamada extra penal. Solo puede recuperar esa capacidad el actor civil que se desiste de tal
condición hasta antes de la acusación fiscal. De la misma manera, el demandante civil (extra penal) renuncia
tácitamente a constituirse en actor civil en el proceso penal derivado de los mismos hechos.
TERCERO CIVIL RESPONSABLE
Las personas que conjuntamente con el imputado tengan responsabilidad civil por las
consecuencias del delito, podrán ser incorporadas como parte en el proceso penal a solicitud
del Ministerio Público o del actor civil.
Víctor Cubas Villanueva, señala que el “(…) Tercero Civilmente Responsable es la persona
natural o jurídica que sin haber participado en la comisión del delito, tiene que pagar sus
consecuencias económicas. Su responsabilidad nace de la ley civil y no de una ley
administrativa o de otra índole; es por ejemplo, la responsabilidad de los padres, tutores o
curadores por los actos que cometan sus hijos menores, sus pupilos o los mayores
sometidos a curatela; la responsabilidad de los patronos por los actos ilícito cometidos por
sus dependientes; la responsabilidad del propietario del vehículo por los hechos practicados
por el conductor (…)”
TERCERO CIVIL RESPONSABLE
Al respecto, consideramos que el Tercero Responsable Civilmente o Tercero Civil es la
calidad legal que adquiere una persona natural o jurídica, que no ha intervenido ni
participado en un evento delictivo, pero que en virtud a una obligación impuesta por la ley
civil, tiene la responsabilidad de solidarizarse con el condenado para responder por la
Reparación Civil establecida en una sentencia penal.
Si bien una persona natural puede ser comprendida como Tercero Civil en un proceso penal,
por ejemplo el curador debido al actuar criminal de su protegido, no están fácil precisar
dicha calidad legal cuando se trata de una persona jurídica (empresa, asociación, entre
otros); por lo que consideramos necesario analizar ¿cuáles son los requisitos para que una
persona jurídica sea comprendida como Tercero Responsable Civilmente en una causa
penal?
TERCERO CIVIL RESPONSABLE
En la doctrina, César San Martín Castro, citando a Eduardo Fong Serra, sostiene que se “(…) requiere
del cumplimiento de dos requisitos: a) el responsable directo o principal está en una relación de
dependencia (el responsable principal no debe actuar según su propio arbitrio, sino sometido – aunque
sea potencialmente – a la dirección y posible intervención del tercero); y, b) el acto generador de la
responsabilidad haya sido cometido por el dependiente en el desempeño de sus obligaciones y servicios
(…)”
Se trata pues de dos requisitos que se manifiestan de modo copulativo, los cuales consisten: Primero,
que el agente tenga una relación de dependencia con la empresa, lo que a su vez implica un estado de
subordinación con la misma, no teniendo que ser estrictamente de índole laboral sino que también puede
ser civil como es el caso del locador de servicios; y Segundo, que la conducta punitiva consumada por el
agente haya sido realizada en ejercicio o desempeño de sus funciones como dependiente de la persona
jurídica, no teniendo que ser dichas funciones de orden criminal, sino también actividades lícitas propias
de un estado de dependencia.
OPORTUNIDAD Y DERECHOS TERCERO CIVIL RESPONSABLE

El trámite en sede judicial para la constitución en parte del tercero civil será el previsto –en lo
pertinente- en el artículo 102°, Si el Juez considera procedente el pedido, mandará notificar al
tercero civil para que intervenga en el proceso.
 El tercero civil, en lo concerniente a la defensa de sus intereses patrimoniales goza de todos
los derechos y garantías que este Código concede al imputado.
 Su rebeldía o falta de apersonamiento, luego de haber sido incorporado como parte y
debidamente notificado, no obstaculiza el trámite del proceso, quedando obligado a los
efectos indemnizatorios que le señale la sentencia.
 El asegurador podrá ser llamado como tercero civilmente responsable, si éste ha sido
contratado para responder por la responsabilidad civil.
MEDIDAS COERCITIVAS
La comisión de un hecho delictivo genera alarma social y además, el reproche de la
colectividad respecto del autor, esperando se le sancione con las penas que la ley establece y
repare el daño causado, lo que puede significar la privación de su libertad, vía sentencia
condenatoria.

SIN EMBARGO:

Tal sanción no se puede imponer durante el proceso, empero si se pueden adoptar determinadas
medidas jurisdiccionales con la finalidad, de asegurar que el imputado esté presente en el
proceso hasta la decisión judicial final.

ESTAS SON LAS LLAMADAS MEDIDAS COERCITIVAS.


MEDIDAS COERCITIVAS
La comisión de un hecho delictivo genera alarma social y además, el reproche de la
colectividad respecto del autor, esperando se le sancione con las penas que la ley establece y
repare el daño causado, lo que puede significar la privación de su libertad, vía sentencia
condenatoria.

SIN EMBARGO:

Tal sanción no se puede imponer durante el proceso, empero si se pueden adoptar determinadas
medidas jurisdiccionales con la finalidad, de asegurar que el imputado esté presente en el
proceso hasta la decisión judicial final.

ESTAS SON LAS LLAMADAS MEDIDAS COERCITIVAS.


MEDIDAS COERCITIVAS

Medidas provisionales, que importan la restricción de derechos


personales o patrimoniales del imputado o de terceros para
asegurar los fines del proceso penal, que se imponen durante el
transcurso del mismo
La coerción procesal comprende una serie de medidas sobre la
persona del inculpado y sus bienes; puede tratarse de la limitación
a la libertad personal (ambulatoria) o la disponibilidad de ciertas
cosas.
NATURALEZA Y FINALIDAD

Tiene naturaleza de orden cautelar en tanto sirve para asegurar la presencia del
imputado al mismo, no es posible utilizarla como pena ni tampoco como medida
de seguridad o para aplacar sentimientos colectivos de venganza.

Tienen por finalidad evitar determinadas actuaciones perjudiciales que el


imputado podría realizar durante el proceso, y asegurar la presencia del imputado
al proceso cuando de por medio exista peligro procesal, esto es riesgo de fuga o
obstrucción de la actividad probatoria
PRINCIPIOS DE LAS MEDIDAS COERCITIVAS

La aplicación de las medidas coercitivas deben guiarse por


principios, ya que con ello se limita la libertad un derecho
fundamental.
Principio de necesidad
Principio de legalidad
Principio de proporcionalidad
Principio de prueba suficiente
Principio de provisionalidad
PRINCIPIOS DE LAS MEDIDAS COERCITIVAS

 Principio de necesidad: Es decir solo se aplicaran cuando sean


estrictamente necesarias para los fines del proceso, teniendo en
cuenta que la presunción de inocencia comprende también al trato
como inocente y que la regla es la libertad y la detención es la
excepción.
 Principio de legalidad: Este principio tiene sustento constitucional
en el art.2.24.b que señala que no esta permitida “forma alguna de
restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos en la
ley” Así también el art. 2.24.f establece que la detención se produce
por orden judicial o por fragancia.
PRINCIPIOS DE LAS MEDIDAS COERCITIVAS
 Principio de proporcionalidad: Debe entenderse como la equivalencia que debe
existir entre la intensidad de la medida de coerción y la magnitud del peligro
procesal. Este principio funciona como el presupuesto clave en la regulación de la
prisión provisional en todo estado de derecho, y tiene la función de conseguir una
solución de conflicto entre el derecho a la libertad personal y el derecho a la
seguridad del individuo, garantizada por las necesidades ineludibles de persecución
penal eficaz.
 Principio de prueba suficiente: Hace referencia a que deben existir suficientes
elementos probatorios de la comisión de un delito que vincule al imputado como
autor o participe del mismo” Así este principio exige que haya prueba sobre el hecho
imputado cuanto su vinculación del mismo con el procesado .
PRINCIPIOS DE LAS MEDIDAS COERCITIVAS
 Principio de provisionalidad: Son provisionales pues se cumplen por determinado plazo,
se encuentran sometidas a la cláusula rebus sic stantitus ya que su permanencia o
modificación estará siempre en función de la estabilidad o el cambio de los presupuestos que
hicieron posible su adopción inicial.
Doctrinariamente se aceptan dos presupuestos:
A) FUMUS BONIS IURIS: Se manifiesta en la exigencia de la existencia de suficientes
elementos probatorios de la comisión de un delito dolosos que vincula al imputado.
B) PERICULUM IN MORA: Se refiere al peligro procesal entendido en cuanto a las medidas
personales como peligro de fuga o entorpecimiento de la actividad probatoria y en cuanto a las
medidas cautelares reales al ocultamiento de bienes patrimoniales que lleve a considerar
insolvente o la disposición de bienes patrimoniales que provoquen esta situación.
REGULACION LEGAL

NCPP regula medidas coercitivas en el Libro II, sección


III:
Preceptos generales (Arts. 253-258)
La detención (Arts. 259-267)
La prisión preventiva (Arts. 268-285)
La comparecencia (Arts. 286-292)
La internación preventiva (Arts. 293-294)
El impedimento de salida (Arts. 295-296)
Suspensión preventiva de derechos (Arts. 297-301)
CLASIFIACION DE LAS MEDIDAS COERCITIVAS
Detención preliminar

Prisión preventiva

Comparecencia
Medidas Coercitivas
Personales Incomunicación

Internación preventiva

Impedimento de salida
MEDIDAS
COERCITIVAS Suspensión preventiva
de derechos

Embargo
Medidas Coercitivas Desalojo
Reales
Incautación

José Antonio Neyra


Flores
DETENCION PRELIMINAR
DETENCIÓN
PRELIMINARES
DILIGENCIAS

detención en detención por


flagrancia mandato judicial

Detención policial
art. 259 Detención Convalidación de
• Por propia Policía preliminar judicial la detención art.
·Arresto ciudadano art. 261 266
INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA

PRISIÓN
PREVENTIVA
DETENCION PRELIMINAR
Definición: La detención preliminar constituye una forma de privación de la libertad ambulatoria, de corta duración, que
recae sobre la persona del imputado, del sospechoso o de quien presuntamente se encuentre cometiendo un delito en
flagrancia.
Finalidad: Se adopta, con el fin de asegurar:
a) La presencia del imputado ante la autoridad.
b) La efectividad del correspondiente proceso penal
El problema de la extensión del concepto de flagrancia a otros supuestos
D. Leg. Nº 983 modifica el art. 259.2 y amplia el concepto de flagrancia a otros supuestos:
a) Agente descubierto realizando hecho punible.
b) Agente es descubierto después de la realización del hecho punible.
c) Agente huye, pero es identificado (agraviado, testigo directo, medios audiovisuales o análogos) inmediatamente
después de realizado hecho punible, y es perseguido y capturado dentro de las 24 horas de producido el hecho.
d) Autor es sorprendido dentro de las 24 horas después de comisión del hecho punible, con objetos, instrumentos o
huellas que evidencien su participación en el hecho punible.
COMPARECENCIA
Es una medida provisional personal que presupone una mínima intervención a la libertad personal. La comparecencia se
dictará cuando no corresponda la medida de detención. (Art. 135 CPP )

COMPARECENCIA CON
COMPARECENCIA SIMPLE
RESTRICCIONES

Se encuentra delimitada negativamente El Juez podrá imponer algunas de las alternativas siguientes
en la legislación: “Cuando no (restricciones a la comparecencia):
corresponda mandato de detención” La obligación de someterse al cuidado y vigilancia de una
persona (mayores de 65).
La comparecencia simple solo impone
La obligación de no ausentarse de la localidad en que reside,
la obligación de concurrir al Juzgado de no concurrir a determinados lugares, o de presentarse a la
todas las veces que el Juez lo considere autoridad en los días que se le fijen.
pertinente durante el desarrollo del La prohibición de comunicarse con personas determinadas,
Proceso. siempre que ello no afecte el derecho de defensa.
La prestación de una caución económica, si las posibilidades
del imputado lo permiten.
INCOMUNICACION
Las modalidades de la prisión preventiva son dos: la ordinaria o comunicada y la excepcional o
incomunicada.
La primera es la situación ordinaria durante la cual el detenido puede disfrutar de los derechos
reconocidos en la ley. Es, por tanto, la regla general o el modo habitual de acordar la detención,
en cuya virtud –dice MORENO CATENA- se ordena el internamiento del inculpado en un
centro penitenciario, sujeto a las reglas habituales establecidas por el Código de Ejecución
Penal. La segunda, la prisión preventiva incomunicada supone una excepción al régimen
ordinario y común de cumplimiento de la medida de prisión preventiva. Es, como sostiene Sara
ARAGONESES MARTÍNEZ, una forma agravada de cumplimiento de la prisión, pues supone
la restricción de ciertos derechos del detenido –particularmente de aquellos que le permiten un
contacto con el exterior- con el objeto de evitar que se ponga en peligro la investigación.
INCOMUNICACION
La incomunicación del imputado con mandato de prisión preventiva procede si es
indispensable para el establecimiento de un delito grave. No podrá exceder de diez días. La
incomunicación no impide las conferencias en privado entre el Abogado Defensor y el preso
preventivo, las que no requieren autorización previa ni podrán ser prohibidas.
La resolución que la ordena se emitirá sin trámite alguno, será motivada y puesta en
conocimiento a la Sala Penal. Contra ella procede recurso de apelación dentro del plazo de un
día. La Sala Penal seguirá el trámite previsto en el artículo 267°.
El incomunicado podrá leer libros, diarios, revistas y escuchar noticias de libre circulación y
difusión. Recibirá sin obstáculos la ración alimenticia que le es enviada.
Vencido el término de la incomunicación señalada en la resolución, cesará automáticamente.
INTERNACION PREVENTIVA
Esta medida coercitiva personal permite al Juez de la IP poder ordenar la internación preventiva del
imputado en un establecimiento psiquiátrico, previa comprobación, por dictamen pericial, de que sufre una
grave alteración o insuficiencia de sus facultades mentales, que lo tornan
peligroso para sí o para terceros.
Para ello es necesario que medien los siguientes presupuestos:
a) La existencia de elementos de convicción suficientes para sostener, razonablemente, que es autor de un
hecho punible o partícipe en él y probablemente será objeto de una medida de seguridad de internación.
b) La existencia de una presunción suficiente de que no se someterá al procedimiento u obstruirá un acto
concreto de investigación. Rigen análogamente los artículos 269° y 270°.
Pero si se establece que el imputado está incurso en el artículo 20°, inciso dos, del Código Penal, el Juez de
la IP informará al Juzgado Penal competente para dictar la decisión final sobre su inimputabilidad e
internación y lo pondrá a su disposición.
INTERNACION PREVENTIVA
No será necesaria la concurrencia del imputado si su estado de salud no lo permite, pero es
obligatoria la presencia de su defensor. El Imputado podrá ser representado por un familiar.
El Juez de la IP, después de recibir una comunicación motivada de los peritos, previa audiencia
con asistencia de las partes legitimadas, instada de oficio o a pedido de parte, podrá disponer -a
los efectos de la preparación de un dictamen sobre el estado psíquico del imputado-, que el
imputado sea llevado y observado en un hospital psiquiátrico público. Para adoptar esta
decisión deberá tomar en cuenta si existen elementos de convicción razonable de la comisión
del delito, siempre que guarde relación con la importancia del asunto y que corresponda esperar
una sanción grave o la medida de seguridad de internamiento. El internamiento previo no
puede durar más de un mes.
IMPEDIMENTO DE SALIDA
Cuando durante la investigación de un delito sancionado con pena privativa de libertad mayor de tres años resulte
indispensable para la indagación de la verdad, el Fiscal podrá solicitar al Juez expida contra el imputado orden de
impedimento de salida del país o de la localidad donde domicilia o del lugar que se le fije. Igual petición puede formular
respecto del que es considerado testigo importante.
El requerimiento será fundamentado y precisará el nombre completo y demás datos necesarios de la persona afectada, e
indicará la duración de la medida.
La resolución judicial también contendrá los requisitos previstos en el artículo anterior. Rige lo dispuesto en los
numerales 2) y 3) del artículo 279°.
La medida no puede durar más de cuatro meses. La prolongación de la medida sólo procede tratándose de imputados y
hasta por un plazo igual, procederá en los supuestos y bajo trámite previsto en el artículo 274º.
En el caso de testigos importantes, la medida se levantará luego de realizada la declaración o actuación procesal que la
determinó. En todo caso, no puede durar más de treinta días.
El Juez resolverá de conformidad con lo dispuesto en los numerales 2) y 3) del artículo 279°. Para lo dispuesto en el
recurso de apelación rige lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 278°.
SUSPENSIÓN PREVENTIVA DE DERECHOS

El Juez, a pedido del Fiscal, podrá dictar las medidas de suspensión preventiva de
derechos previstas en este Título cuando se trate de delitos sancionados con pena de
inhabilitación, sea ésta principal o accesoria o cuando resulte necesario para evitar la
reiteración delictiva.
Para imponer estas medidas se requiere:
a) Suficientes elementos probatorios de la comisión de un delito que vincule al
imputado como autor o partícipe del mismo.
b) Peligro concreto de que el imputado, en atención a las específicas modalidades y
circunstancias del hecho o por sus condiciones personales, obstaculizará la averiguación
de la verdad o cometerá delitos de la misma clase de aquél por el que se procede.
SUSPENSIÓN PREVENTIVA DE DERECHOS
Las medidas de suspensión preventiva de derechos que pueden imponerse son las siguientes:
a) Suspensión temporal del ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela, según el caso.
b) Suspensión temporal en el ejercicio de un cargo, empleo o comisión de carácter público. Esta medida no
se aplicará a los cargos que provengan de elección popular.
c) Prohibición temporal de ejercer actividades profesionales, comerciales o empresariales.
d) Suspensión temporal de la autorización para conducir cualquier tipo de vehículo o para portar armas de
fuego.
e) Prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de abandonar el hogar que
compartiere con aquél o la suspensión temporal de visitas.
La resolución que imponga estas medidas precisará las suspensiones o prohibiciones a los derechos,
actividades o funciones que correspondan.

También podría gustarte