Está en la página 1de 45

Infraestructura (vivienda, transporte, servicios)

Convenio 1360 de 2017


DESARROLLO DE UN MODELO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL QUE
PROMUEVA LA SENSIBILIZACIÓN CIUDADANA FRENTE A LA
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN CUATRO MUNICIPIOS DEL
DESARROLLO DE UN MODELO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL QUE PROMUEVA LA SENSIBILIZACIÓN
CIUDADANA FRENTE A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN CUATRO MUNICIPIOS DE
SANTANDER.
Módulos Diplomado en Gestión para la
Sostenibilidad
• Recurso Energético y Energías Alternativas
• Sistemas de Producción Sostenible
• Manejo y Conservación de la Biodiversidad.
• Infraestructura (vivienda, transporte, servicios)
• Producción más Limpia (PML) – Sector empresarial.
• Gobernanza y Políticas Públicas.
VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
SOSTENIBLE
Cada uno de los edificios y casas que habitamos produce una huella
ecológica sobre el planeta. Su construcción, operación y,
eventualmente, su demolición consumen una gran cantidad de
recursos y producen muchos residuos contaminantes. Se calcula que el
sector residencial y de oficinas consume el 40% de los recursos de todo
el mundo, especialmente de energía, y es responsable del 40% de las
emisiones de CO2 que van a la atmósfera.
(World Green Bulding Council www.worldgbc.org/)
Es Cuestión de Salud
La Organización Mundial de la Salud, OMS,
reconoce el síndrome del Edificio Enfermo
como uno de los síntomas que presentan 20%
de los ocupantes de edificios no industriales.
Entre sus causas, no del todo bien conocidas, se
encuentran los materiales de construcción, las
pinturas y barnices que emanan sustancias
volátiles y tóxicas, los productos de limpieza y
mantenimiento, el funcionamiento inadecuado
de la ventilación y la contaminación
electromagnética.
El Concreto, un Derroche de Recursos
El concreto, uno de los principales materiales de
construcción en todo el mundo, es
particularmente contaminante. Para producirlo
se necesita mezclar piedra caliza y arcilla a
temperaturas que rondan los 1.500 °C. El
consumo de combustibles, y por supuesto de
energía, es enorme: se requieren alrededor de
100 kg de carbón para producir sólo una
tonelada de concreto.
En Un Futuro…..
En el 2050, la población habrá crecido
una tercera parte. Sin embargo, el desafío
de crear vivienda para los nuevos
habitantes no es el mismo para los países
desarrollados que para los países en vía
de desarrollo.
SOLUCIÓN: CONSTRUCCIONES
SOSTENIBLES
Apostarle a la construcción sostenible puede traducirse en un ahorro
del 40% de agua y entre 30 y 50% de energía, además de una reducción
del 35% de las emisiones de CO2 y del 70% de los desechos. Combinar
materiales ecológicos y un buen biodiseño permite crear ambientes
iguales o más cómodos que los convencionales, de la misma calidad, y
con un saldo positivo para el planeta y nuestra salud.
(World Green Bulding Council www.worldgbc.org/)
El concepto de sostenibilidad no tiene una definición universal. No
obstante, hablando de manera integral y en el contexto de las Naciones
Unidas, el desarrollo sostenible tiene como objetivo satisfacer las
necesidades actuales de la población, sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer las suyas.
SOSTENIBILIDAD DE LA VIVIENDA
La sostenibilidad ambiental en la extracción y manufactura de
materiales está relacionada con la adopción, en los procesos de
producción, de los correctivos necesarios para mitigar el manejo del
impacto sobre los recursos naturales renovables y no renovables. Toda
obra de arquitectura o urbanismo responde a un propósito
determinado. Para que ésta sea sostenible, deberá tener en cuenta los
siguientes aspectos generales:
• La escogencia adecuada de los materiales que garanticen un debido aislamiento
acústico y térmico, que le permita a los habitantes de la vivienda establecer
relaciones armónicas con los demás y al interior de sus propios espacios, en pro
de la sostenibilidad humana y social.

• La selección de los materiales y el sistema constructivo deben responder a la


identidad cultural de la región donde se desarrolla la obra.

• Los costos de mantenimiento de la edificación, que se derivan directamente de


la escogencia de los materiales y el sistema constructivo, deben tender a una
arquitectura sostenible y que guarda concordancia con las condiciones
económicas de los habitantes.
• Las edificaciones deben estar adaptadas al clima y a la geografía.

• Deben emplear en su construcción recursos renovables, de


preferencia producidos en la región.

• Durante la vida de la edificación, se debe optimizar el uso de


materiales, agua y energía.
Materiales de Construcción Sostenibles
• Podemos considerar Materiales
de Construcción Sostenibles a
aquellos que sean duraderos y
que necesiten un escaso
mantenimiento, que puedan
reutilizarse, reciclarse o
recuperarse.
Blog.arquitecturadecasas.info
Pautas para una Selección de Materiales
Sostenibles
• Que tengan larga duración puedan ajustarse a un determinado
modelo
Que provengan de una justa producción
Que tengan un precio accesible
Que sean valorizables
Que sean no contaminantes
Que consuman poca energía en su ciclo de vida
Que en su entorno tengan valor cultural
Que provengan de fuentes abundantes y renovables
Que posean un porcentaje de material reciclado.
Que no utilicen materiales de aislamiento que contenga CFC.
Materiales Más Utilizados
• Maderas
• Pétreos
• Metales
• Plásticos
• Pinturas
• Aislantes
Madera
Es uno de los materiales más sostenibles,
mientras se satisfagan algunas pautas. En
primer lugar, los tratamientos de
conservación ante los insectos, los hongos y
la humedad pueden ser tóxicos.
Actualmente, se comercializan tratamientos
compuestos de resinas vegetales. Por otro
lado, debemos tener garantías de la
sostenibilidad de la gestión del espacio
forestal de donde proviene. Para ello se
creó una certificación, el sello FSC.
Pétreos
Muestran un impacto pequeño. El impacto
más notorio gravita en la etapa de
extracción, por la variación que provoca en
el terreno, el cambio de paisaje y de
ecosistemas. Por su uso generalizado, este
tipo de material es el que ocasiona
mayores problemas en el colapso de
vertederos.
Metales
• Los principales, son el acero y el 
aluminio.
Implican un alto consumo de energía y
emiten sustancias que perjudican a la
atmósfera. Sin embargo, sus
prestaciones mecánicas, con menos
material, pueden resistir las mismas
cargas, y, además, son materiales muy
valorizables en obra.
EJEMPLO

Arquitecturadecasas.info
Construyendohogar.com
Es.pinterest.com
Plásticos
Provenientes del petróleo, se comportan de un
modo parecido a los metales, por sus altos
consumos de energía y contaminaciones en su
elaboración. También, en caso de accidentes
de petroleros, generan riesgos sobre el medio
ambiente e inestabilidad geopolítica por su
control.
Como material de construcción tiene amplias
propiedades, como su estabilidad, ligereza y
alta resistencia, así también posibilidades de
uso como aislamiento.
Ecologiahoy.net
Pinturas
Las hay de muy diversa composición, como
disolventes, pigmentos, resinas, la mayoría
derivados del petróleo. Han aparecido
variedad de productos que reemplazan a los
hidrocarburos por componentes naturales, lo
que se da en llamar pinturas ecológicas y
naturales.
Los problemas surgen cuando los sobrantes
son echados en sitios inapropiados con el
peligro de emanaciones que contaminan.
Aislantes
• Los más utilizados en construcción son
las espumas en forma de panel o de
proyectado. Al ser causantes de la
reducción de la capa de ozono, los CFC
se reemplazaron por otros productos
como el HFC y el HCFC, que a pesar de
no afectar la capa de ozono, provocan el
calentamiento global.
Incidencia Ambiental de los Materiales de
Construcción
Hay 5 puntos en los que podemos focalizar el impacto que causan los
materiales sobre la salud y el medio ambiente:

• Consumo de energía
• Consumo de recursos naturales
• Impacto sobre los ecosistemas
• Emisiones que generan
• Comportamiento como residuo
Consumo de Energía
Utilizar materiales de bajo consumo energético
en todo su ciclo vital, será uno de los mejores
indicadores de sostenibilidad. Los materiales
pétreos como la tierra, la grava o la arena, y
otros como la madera, presentan el mejor
comportamiento energético, y los plásticos y los 
metales -sobre todo el aluminio- el más negativo.
Los plásticos y los metales consumen mucha
energía en el proceso de fabricación; sin
embargo, los plásticos son muy aislantes y los
metales, muy resistentes.
Consumo de recursos naturales
El consumo a gran escala de ciertos
materiales puede llevar a su
desaparición. Sería una opción
interesante el uso de materiales que
provengan de recursos renovables y
abundantes, como la madera.
Impacto sobre los Ecosistemas
El uso de materiales cuyos recursos no
provengan de ecosistemas sensibles, es otro
punto a tener en cuenta. Como la bauxita
 que proviene de las selvas tropicales para
fabricar el aluminio o las maderas tropicales
sin garantías de su origen.
Emisiones que generan
• La capa de ozono se redujo, entre
otras razones, por la emisión de los
clorofluorocarbonos (CFC)
• El PVC, defensor en la causa en la
industria del cloro, debido a sus
emisiones de furanos y dioxinas, tan
contaminantes, van siendo prohibidos
en cada vez más usos, como el
suministro de agua para consumo
humano.
Comportamiento como Residuo
Al concluir su vida útil, los materiales
pueden causar graves problemas
ambientales. El impacto será menor o
mayor según su destino (reciclaje,
incineración, reutilización directa.
El uso posterior de vigas de madera,
antiguas tejas cerámicas o material
metálico para chatarra es muy apreciable.
Ciclo de Vida de los Materiales
• Extracción: Consideración por la transformación del medio
• Producción: Plástico y Metal: Emisiones generales y consumo
energético
• Transporte: Consumo de energía (más alto cuanto de más lejos
provenga el material)
• Puesta en obra: Riesgos sobre la salud de la población y generación de
residuos
• Deconstrucción: Emisiones contaminantes y transformación del
medio
IDEAL VIVIENDA ECOLOGICA
Materiales con Criterios de Sostenibilidad
existentes en el Mercado
Este es un análisis comparado de las más significativas unidades de
obra desde el punto de vista de la sostenibilidad, como también una
guía de los materiales que podemos hallar en el mercado.

• Estructura y Cimentación
Como ya hemos visto, el hormigón es el material universal para las
cimentaciones. Por su empleo masivo, conlleva un gran impacto
ambiental.
Ventajas
• Medio ambiente más saludable.  En promedio, la gente pasa el 80 por ciento
o más, de su tiempo libre disponible en el interior de sus viviendas. Los
materiales ecológicos son naturales y son hechos sin los productos químicos
contaminantes que si tienen muchos materiales de construcción
tradicionales.
• Reducción de residuos. Una consideración importante en la 
arquitectura ecológica es la reutilización y el reciclado. Arquitectura
ecológica equivale a una reducción de los residuos y un óptimo reciclado.
• A largo plazo en el Presupuesto
Los costos iniciales asociados con el diseño ecológico será compensado con los
años, resultando en ahorros a largo plazo para el propietario. Además, hay
numerosos incentivos fiscales y descuentos disponibles para fomentar la
arquitectura ecológica.
Desventajas
• Métodos de construcción y diseño especializados.

• El Presupuesto

La construcción ecológica es normalmente más cara que la construcción


normal, la arquitectura ecológica utiliza materiales, que no es común
encontrar, aunque quizás esa tendencia cambie con los años, y debido
a la gran demanda, se tenga una mejor distribución de los materiales
ecológicos.
Consejos Prácticos
• Que tengan un costo de mantenimiento muy bajo
• Que la energía utilizada proceda en su mayoría de fuentes naturales.
• Que deben de tener artículos dentro de sus habitaciones que ayuden en
el ahorro, estos pueden ser: focos de Leds, sistema de celdas solares, esto
con el objetivo de sustituir el uso de gas en los calentadores de agua.
• En cuanto al ahorro del agua, las viviendas sustentables deben tener
instalados grifos ahorradores, depósitos con sistema dual en escusados y
regaderas con obturador.
• La autosuficiencia, o sea que puedan producir recursos como energía
eléctrica, agua o calor,
• Dentro de la cocina se debe tener un triturador de desechos
orgánicos, con los cuales se logra reducir bastante la cantidad de
basura orgánica dentro de un hogar.
• Evita construir con orientación oeste. Esto minimiza la exposición al
sol y dificulta caldear el hogar en invierno.
• Usa paneles aislados estructuralmente para la construcción, ya que
son eficientes, livianos y estructuralmente sólidos.
• Selecciona materiales que sean amigables desde el punto de vista
ambiental. Utilice barnices y fondos que tengan poco o bajo
Compuesto Orgánico Volátiles, COV.
• Evita utilizar gabinetes y armarios que contengan químicos: selecciona
los muebles que no contengan metales pesados, tintes sintéticos, etc.
MODELOS
Bibliografía
• ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. Manual de construcción, evaluación y
rehabilitación sismo resistente de viviendas de mampostería. FOREC. 2001.
• BLANCO Páez, Katia L. M. Herramienta de evaluación para materiales de construcción desde el punto
de vista ecológico. Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción. Instituto Tecnológico de
Costa Rica. 2001.
• GUZMÁN Castro, Zulma. Presentación Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Medellín, Colombia. 2001
• UGARTE, Jimena. Guía de Arquitectura Bio climática. Instituto de Arquitectura Tropical. Fundación
Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo. San José. COSTA RICA. 2002.
• WILLS Ferro, Alberto. Maldonado, Gustavo. (1946) Cartilla de construcciones rurales. Instituto de
Crédito Territorial. Bogotá, Colombia.
• http://www.construmatica.com/construpedia/Materiales_de_Construcci%C3%B3n_Sostenibles
• http://
www.soyecolombiano.com/wpcontent/uploads/2016/04/Fasciculo_9_Soy-Ecolombiano_FINAL_BAJA
_65-72.pdf
Contacto:
M.Sc. Oscar Orlando Porras Atencia
Rector
Biol. M. Kelly Cristina Torres Angulo
Vicerrectora
Equipo Santander Bioecológico
Oficina: Edificio Administrativo, Segundo
piso, C.I.S.L.
Tel: 6032701 ext 130, 138
Email:
santanderbioecologico@unipaz.edu.co

También podría gustarte