Está en la página 1de 107

EXPLOTACION

ING. LUCIO R. MAMANI BARRAZA


Explotación

Es el conjunto de las actividades organizadas para la


obtención de distintos tipos de minerales. La
explotación de un yacimiento minero supone la
existencia de una concentración de un mineral,
elemento o roca con suficiente valor económico como
para sustentar una explotación minera con un beneficio
industrial para la empresa.
 
PERFORACIÓN
EVACUACION DE DETRITUS
Este fluido puede ser aire, agua, lodo o  Se reduce la velocidad de perforación.
espuma, dependerá de:  Se aumenta el riesgo de atranques.
 La densidad del fluido.  Se aumenta el desgaste del útil de corte.
 La viscosidad.
 La forma, tamaño y densidad del Por otra parte, un barrido excesivo puede:
detritus.
 Erosionar y socavar las paredes del
 La velocidad relativa del fluido respecto sondeo
al detritus en suspensión
 Producir abrasión del varillaje.

barrido insuficiente no permite la correcta


evacuación del detritus, y, como
consecuencia:
JUEGO DE BROCAS
TIPOS DE PERFORACION

1. Manual
2. Perforación
neumática
3. Perforación eléctrica
4. Perforación
hidráulica
1. PERFORACION MANUAL
 Se realiza mediante el empleo de un barreno
usado con la finalidad de facilitar su extracción
y rotación.
 El barreno es sostenido por el ayudante,
mientras que el otro golpea con una comba,
luego se hace girar un cierto ángulo para
proseguir con el proceso de perforación.
 Este proceso también lo realiza una sola
persona, dentro de la minería artesanal
2. PERFORACION NEUMATICA

 Se realiza mediante el empleo de una


perforadora convencional; usando como
energía el aire comprimido, para realizar
huecos de diámetro pequeño con los
barrenos integrales que poseen una punta
de bisel (cincel); que se encarga de
triturar la roca al interior del taladro.
 El fluido de accionamiento en el caso de la perforación neumática es aire comprimido a una determinada
presión, normalmente de valores comprendidos entre 7 y 25 bar. Existen dos alternativas: 1. Que la
percusión se produzca fuera del taladro y se transmita a la broca a través de la sarta de varillaje (martillo en
cabeza). 2. Que el martillo se sitúe en el fondo del taladro, golpeando así el pistón directamente sobre la
broca (martillo de fondo).
3. PERFORACIÓN ELÉCTRICA

 Se realiza empleando energía eléctrica, que un generador lo


provee y para ello se emplea una perforadora con un barreno
helicoidal, que puede realizar taladros de hasta 90 cm de
longitud, siendo el problema principal el sostenimiento de la
perforadora para mantenerla fija en la posición de la perforación.
4. PERFORACIÓN HIDRÁULICA

 Se realiza mediante el empleo de equipos altamente sofisticados,


robotizados, de gran capacidad de avance y performance. Utiliza la
energía hidráulica para la trasmisión, control de fuerzas y
movimientos en la perforación. Además, cuenta con un tablero de
control computarizado, equipado con un software de perforación
donde se grafica el trazo de perforación requerido. La gran ventaja
de estos equipos es su gran precisión y paralelismo en la perforación.
Por su gran rendimiento, es requerido por la gran minería.
TIPOS DE PERFORADORAS
CONVENCIONALES NEUMATICAS
Jack Leg.- Perforadora con barra de
avance que puede ser usada para
realizar taladros horizontales e
inclinados, se usa mayormente para
la construcción de galerías,
subniveles, Rampas; utiliza una barra
de avance para sostener la
perforadora y proporcionar
comodidad de manipulación al
perforista.
 JACK HAMMER.-
Perforadoras usadas para la
construcción de piques,
realizando la perforación vertical
o inclinada hacia abajo; el
avance se da mediante el peso
propio de la perforadora
STOPER.- Perforadora que se
emplea para la construcción de
chimeneas y tajeado en labores
de explotación(perforación
vertical hacia arriba).
 Está constituido por un equipo
perforador adosado a la barra de
avance que hace una unidad
sólida y compacta.
STOPER
BARREN RACHI
O

PERFORADOR MANGUERA
A

AIRE
BARRA DE AVANCE

AGUA
COMPRESORAS
DEFINICION. Son equipos que aspiran el aire del medio ambiente y lo
comprime hasta una presión superior reduciendo su volumen
CLASES DE COMPRESORAS:
En minería generalmente se emplean los siguientes tipos de compresoras:
 Reciprocante o de pistones (hasta 150 PSI uso normal)
 Rotativas hasta 90 PSI
 De tornillo. Son las mas modernas, las mas eficientes, las mas confiables y
las mas usadas actualmente.
 La libra-fuerza por pulgada cuadrada, más conocida como psi (del inglés pounds-force per square inch)
COMPRESORES
 Son los equipos que suministran el aire comprimido a los distintos elementos de accionamiento
neumático. En perforación se utilizan fundamentalmente tres tipos distintos de unidades compresoras o
sistemas de compresión:
 De pistón.
 De paletas.
 De tornillo. En las unidades de pistón el aire se comprime mediante el desplazamiento de un émbolo o
pistón en el interior de un cilindro hasta que, alcanzada una determinada presión, se abre la válvula de
escape.
 Las unidades de paletas consisten en un rotor excéntrico con unas paletas que se mueven radialmente
dentro de las ranuras en que se alojan acoplándose a las paredes del cilindro. De esta forma, al girar,
aprisionan el aire confinándolo cada vez en espacios más reducidos, hasta que finalmente el aire
comprimido sale por una lumbrera de escape.
 El sistema de tornillo opera según el mismo principio de confinamiento progresivo del aire que entra
por la admisión, pero en este caso se hace aprisionándolo entre dos rotores helicoidales que giran en
sentido contrario, siendo el rotor macho el elemento motriz que arrastra al rotor hembra
TRAZOS DE PERFORACION:

 Es un conjunto de taladros que se perforan en un


frente y que tienen una ubicación, dirección,
inclinación y profundidad determinados. Lo cual
presenta numerosas alternativas de acuerdo al tipo
de roca, al equipo de perforación, al tamaño de la
sección a disparar
OBJETIVO DEL TRAZO
 Distribuirlos taladros
 Determinar el orden de la salida de los taladros
 Reducir los gastos de perforación y cantidad de
explosivo.
 Obtener un buen avance.
 Mantener el tamaño o la sección de la labor
uniforme.
MALLA DE PERFORACION

Por trazo se entiende a un conjunto de taladros que se perforan en un


frente y que tienen una ubicación, dirección, inclinación y
profundidad determinados. El trazo se hace con el objeto de
1. reducir los gastos de perforación y cantidad de explosivos
2. obtener un buen avance
3. mantener el tamaño o sección de la labor uniforme.
4. Determinar el orden y salida de los taladros
SECCION DE LAS LABORES
DENOMINACIÓN DE LOS TALADROS
Los taladros se distribuirán alrededor del arranque
desde el área central de la voladura, siendo su
denominación la siguiente:

ALZAS
ALZAS
AYUDAS DE
ARRANQUE

CUADRADORES
CUADRADOR

FRENTE
AYUDAS
PRODUCCION ARRANQUE
ALIVIO
ARRANQUE
AYUDAS
ARRANQUE
ARRASTRE
ARRASTRES AVANCE
GESTION Y MANEJO DE EXPLOSIVOS : LA VOLADURA
TIPOS DE CORTE O ARRANQUE

1. CORTE CUÑA A.CORTES ANGULARES, SE LLAMA ASÍ A


LOS TALADROS QUE HACEN UN ÁNGULO
2. CORTE
CON EL FRENTE DONDE SE PERFORA,
PIRAMIDAL CON EL OBJETO DE QUE AL MOMENTO DE
3. CORTE LA EXPLOSIÓN FORMEN UN CONO DE
ESCALONADO BASE (CARA LIBRE) AMPLIA Y DE
4. CORTE PROFUNDIDAD MODERADA QUE DEPENDE
DEL TIPO DE TERRENO; ENTRE LOS
QUEMADO CORTES ANGULARES TENEMOS:
5. CORTE A.1.    CORTE EN CUÑA O CORTE EN V
COROMANT
B.2.    CORTE PIRÁMIDE
Corte piramidal
 Esta formado por 3 o 4 taladros que se perforan y
tienden a encontrarse en el fondo. La voladura
formará una abertura parecida a un cono o
pirámide.
b. CORTES PARALELOS

B.1. CORTE QUEMADO


EN ESTOS ARRANQUES TODOS LOS TALADROS SE
PERFORAN PARALELOS Y CON EL MISMO DIÁMETRO.
ALGUNOS SE CARGAN CON GRAN CANTIDAD DE
EXPLOSIVO MIENTRAS QUE OTROS SE DEJAN VACÍOS.
SE REQUIERE DEJAR SUFICIENTES TALADROS SIN
CARGAR CON EL FIN DE ASEGURAR LA EXPANSIÓN DE
LA ROCA. TODOS LOS TALADROS DEL ARRANQUE
DEBERÁN SER 6 PULG.MAS PROFUNDAS QUE EL RESTO
DE LOS TALADROS DEL TRAZO.

a b c d
DISEÑO DE MALLA DE PERFORACION NUMERO
DE TALADROS

 EN GENERAL UNA REGLA PRÁCTICA PARA


CALCULAR EL NÚMERO DE TALADROS EN
UNA DETERMINADA SECCIÓN SE HALLA
MEDIANTE LA FÓRMULA:

DONDE:
A = ANCHO DEL TÚNEL (M)
H = ALTURA DEL TÚNEL (M)
DETERMINACON DE Nº DE TALADROS EN EL
FRENTE

 de
  taladros con reajuste.
 +(C + S)
Donde:
 P = circunferencia o perímetro de la sección del túnel en m, que se obtiene de la:
 S= Dimensión de la sección (m2)
 C = Coeficiente o factor de roca
 dt = Distancia entre los taladros de la circunferencia o periferia es:

dt= DISTANCIA ENTRE LOS TALADROS


C= COEFICIENTE O FACTOR DE ROCA DE LA CIRCUNFERENCIA

DUREZA DE LA ROCA COEFICIENTE DE ROCA DUREZA DE LA DISTANCIA DE


(m) ROCA TALADROS (m)
Tenaz 2.00 Tenaz 0.5 a 0.55
Intermedio 1.50 Intermedio 0.6 a 0.65
Friable 1.00 Friable 0.7 a 0.75
 
PROBLEMA.

Se desea construir un túnel subterráneo de sección 1.80 x 2.80m, para la


circulacion de transporte convencional sobre rieles. Diseñar el numero de
taladros de la sección considerando que el tipo de roca es intermedia.
SOLUCION:
 +(C + S) = (8.97/0.6)+(1.5+5) = 21.1 TALADROS.
 Area= 1.80 x 2.80 = 5.04m2.
 Perimetro = = 8.979m.
 Distancia entre taladros, dt= 0.6
 Coeficiente de la roca= 1.5
MALLA DE PERFORACION
CARACTERISTICAS DE EXPLOSIVOS
Productos EXSA cart/ caja Kg /cart Densidad
gr/cm3 Vel. det m/s
Semexsa 80 de 1 1/8" x 8" 164 0.15244 1.18 4500

Semexsa 65 de 1 1/8" x7" 204 0.12255 1.12 4200

Semexsa 65 de 7/8" x 7" 308 0.08117 1.12 4200


Semexsa 45 de 7/8 x 7" 316 0.07911 1.08 3800

* Peso neto de 1 caja de explosivos = 25 Kg.

Galeria 3.5x3.5 Ancho Altura Area Factor correccion Area real (m2)
Sección 3.5 3.5 12.25 0.91 11.1475
12.25*0.91=11.1475

Long. Taladro= 6 pies

(6p*0.3048m)/1p=1.82m 1.8 m.

Volumen = Área real * Long. Taladro


11.1475 * 1.8
Volumen (m3) = 20.16
65% 1 65% 7/8" x 80% 1 45% 7/8" x
Descripción N° Tal.
1/8"x7" 7" 1/8"x8" 7"
    DEVO FAN CANT

                  # 01  
Arranque 4     28   4*7=28     # 02 4
Ay. Arranque 4     28   4*7=28     # 03  4
Sobre ayuda 4     28   4*7=28     # 04  4
Cuñas 4 28   4   4*8=32     # 05  4
Ay. Cuadra 7 49   7   7*8=56     # 06 7
Ay. Arrastre 4 28   4   4*8=32     # 07  4
Cuadrador 6 48       6*8=48     # 08 6
Corona 7 7 21     7*4=28     # 09 7
Arrastre 6     42   6*7=42     # 10 6
Alivio 2               # 11  
Recorte 8               # 12  
TOTAL 56 160 21 141          #13  
Kg. Explos   19.60784 1.70455 21.4939 42.806  Vol.(m3) 20.16  #14  
Fact. Carga 2.12 Kg/m3     Long Taladro: 6’    
160*0.12255=19.608
Cálculo del factor de carga:

Fact. Carga= Kg. explosivos / Vol. Sección

Kg. Explosivos= 42.806


Vol.(m3)= 20.16

Fact. Carga= 42.806/20.16


Fact. Carga= 2.12

Rendimiento de perforación = metro de avance efectivo / metros de avance perforado * 100%

Metros de avance efectivo= 1.72


(1.8*4.5)/100 =1.72 4.5%

Metros de avance perforado= 1.80

Rend. Perforación= (1.72/1.80)*100%

Rend. Perforación= 95.6 %


EQUIPOS DE
CARGUIO LIMPIEZA
Y ACARREO
SUBTERRANEO

ING. LUCIO R. MAMANI BARRAZA


PALA CARGADORA DE VOLTEO
POSTERIOR
 Denominado también pala mecánica, que es una maquina
cargadora, que se desplaza sobre rieles y funciona con aire
comprimido, que realiza el carguío de mineral o desmonte
hacia los carros mineros. Son fáciles de operar y su uso
esta muy difundido en minería subterránea convencional
en nuestro país, especialmente en la limpieza de mineral o
desmonte en las galerías.
PARTES DE LA PALA CARGADORA

 Carretón: motor de tracción, engranajes, ruedas,


y parachoques.
 Bastidor giratorio: motor vertedor, engranajes
de transmisión, tambor de cadena, palancas de
mando e ingreso de aire comprimido.
 Cuchara o cangilón: cuchara, cuna para la
cuchara, cables y
resortes.
MARCAS Y MODELOS DE PALAS
CARGADORAS
Estas maquinas cargadoras se encuentran en el mercado varias
marcas y modelos cuyos tamaños están diseñados para galerías
de 6, 7 hasta 9 pies de sección, las mas conocidas son:
 Pala Eimco-12 para galerías de 6` x 7`
 Pala Eimco 22B para galería de 8`x 9`
 Palas cargadoras Atlas Copco , modelos:
LM 36/H, LM 56/H, LM 70/H y LM 250/H, para galerias de 6`
x 7` a 9` x 10`.
PALA NEUMÁTICA P-56
 Pala Neumática P-56 Capacidad de Carga de Cucharón: 0.25 m3
Potencia de Motores Neumáticos:
-Motor de Marcha: 13.5 HP
-Motor de Cuchara: 25 HP
Rango de Presión de Aire: 60-125 PSI
Consumo de Aire Máximo: 350 cfm
2. EQUIPOS LHD
 Son vehículos de bajo perfil, montados sobre neumáticos,
accionados por aire comprimido, energía eléctrica y
diesel.
 Sonequipos de limpieza, carguío y acarreo de mineral o
desmonte.
 LHD significa: L: Load (carga)
H: Haul (transportar)
D: Dump (descarga)
 Tenemos: pala cavo y scooptram.
SCOOPTRAMS

 Los Scooptrams son equipos de bajo perfil que se usan en la


limpieza, carguío y acarreo del mineral roto de los tajeos a los
echaderos o en el carguío directo a los volquetes en sistema
trackles, estos equipos son del sistema LHD accionados por
motor diésel y/o motor eléctrico, las mismas que ofrecen las
siguientes ventajas:
 Un scooptram es un equipo diseñado para realizar trabajos en
mina subsuelo o en zonas confinadas.
 
EQUIPOS DE RASTRILLAJE

 Rastrillajees operación de acarreo de mineral en los


tajeos adyacentes al echadero de mineral mediante la
acción de un rastrillo y winche.
 El rastrillaje es para realizar la limpieza y acarreo de
mineral en los tajeos; más utilizados en el método de
corte y relleno ascendente.
 El equipo de rastrillaje está compuesto de los siguientes
componentes: rastrillo, winche, cable, polea, y
plataforma
EL EQUIPO DE RASTRILLAJE

Está compuesto de los siguientes componentes:


 Rastrillo
 Winche
 Cable
 Polea
 Plataforma
RASTRILLOS O SCRAPERS
 Llamados cucharas de arrastre,
son utilizados en los tajeos
subterraneos y a tajo abierto.
 Son diferentes formas y
tamaños, con 2 partes básicos:
el asa y la placa posterior de
excavación. Tenemos 2 clases:
tipo azadón y cajón.
WINCHE O CABRESTANTE

 El winche, elemento principal del equipo de


rastrillaje, consta de un motor y tamboras.
 Son de 2 ó 3 tamboras, se colocan en un mismo
eje longitudinal con sus acoplamientos,
accionados por motor eléctrico o neumático, de 7
a 40 HP, con capacidad de 40 a 150 m. de cable.
 
PARTES PRINCIPALES DEL WINCHE:
 Motor:Elemento principal que da giro al eje longitudinal, son eléctricos
o neumáticos.
 Tamboras: Sirve para enrollar el cable del equipo 
 Frenos: Parar el giro de tambora tipo mordaza al presionar la palanca 
PARTES PRINCIPALES DEL WINCHE:
 Embrague: Sirve para
transmitir el movimiento a
cada una de las tamboras
desde el eje principal, son
controlados mediante una
palanca. 
 Engranajes y chumaceras
 Base: Es una pieza rígida de
acero fundido
 Guías de cables
 Protector de cable
CABLE
Elemento de tracción que comunica el movimiento desde el
winche al rastrillo.
El diámetro del cable es de acuerdo a: la potencia del motor del
winche, distancia de rastrillaje y capacidad de la tambora.
POLEA

 Comunmente conocido como rondana


 Sirve para sostener y facilitar el movimiento
del cable de avance durante la operación de
rastrillaje de mineral o desmonte.
 La polea se sostiene con una alcayata que se
fija en la pared del tajeo.  
 Las poleas más usadas
son de: 6, 8, 10,12 y 14”,
la ranura es de acuerdo
al diámetro del cable a
utilizarse.
TRANSPORTE
SUBTERRANEO SOBRE
RIELES

ING. LUCIO R. MAMANI BARRAZA


MAQUINARIA ELEMENTOS Y ACCESORIOS

 Vía férrea
 Vehículos de transporte (vagonetas o carros
mineros)
 Locomotoras
 Dispositivos de señalización y otros.
VIA FERREA

La collera de rieles instalados


soporta todo el material
rodante y sirven de guía para
el trayecto a seguir.
La vía férrea está constituido
por los siguientes elementos:
plataforma, balastro,
traviesas, carril y accesorios.
PARTES DE UNA RIEL
 A: Cabeza. Es la parte superior y con la que
entra en contacto, tanto la superficie plana de
la rueda, como la pestaña de la misma.
 B: Alma. Es la parte más estrecha del rail y la
que transmite las fuerzas (princialmente peso)
de la cabeza a la base.
 C: Patín. Es la parte inferior del carril y que
indirectamente entra en contacto con la
traviesa
Funcionamiento del conjunto de rueda y raíl. 1.- Pestaña.
2.- Banda de rodamiento. 3.- Banda de rodamiento en
contacto con el raíl.
BALASTO
Es la capa de roca
fragmentada que tiene
por finalidad repartir la
carga que trasmiten las
traviesas sobre el piso.
Para vías principales de
extracción se coloca una
capa de 10 – 15 cm., que
nivelará el piso y
envolver a los durmientes
los 2/3 de altura.
TRAVIESAS O DURMIENTES

 Soportan los rieles, los conservan a distancias y


transmiten la presión a la capa del balasto.

 Puedenser madera, metálicos o de hormigón


armado.

 Traviesas de madera: roble, pino, eucalipto, etc .,


DIMENSIÓN DE LAS DURMIENTES
 Dimensiones 
L = t + 2b + 2m.
h=J+¼
a = 1,4 J
Donde:
L : Longitud de la traviesa.
t : Ancho de la trocha.
b : Ancho del patín de la riel.
m : Distancia libre que sobresale a los
extremos de la vía.
h : Espesor mínimo del durmiente.
J : Longitud del clavo o tirafondo de
la riel.
a : Ancho mínimo del durmiente.
VAGONETAS O CARROS MINEROS
 

 Sirven para transportar mineral, relleno, otros como madera, cemento, etc., y personal.  
 Para transporte de mineral o de ganga o relleno está constituida por una caja o tolva, chasis o truque, ruedas
y enganches o acoplamiento.
 La caja está confeccionada con chapas de acero.
 El fondo de la caja o tolva redondeada o plano.
 La caja y el bastidor van unidos rígidamente o mediante articulaciones.
TIPOS DE VAGONETAS DE MINAS
 Según la forma de descarga se
clasifican en:
 Tipo cuchara.- Son de volteo frontal
en una radio de 360°; construcción
liviana y operación manual.
 Capacidad de 0,50 m3,
para trocha de 20”.
 Tipo “V”.- De volteo lateral,
diseñados para trabajos pesados y de
acarreo rápido.
 Ruedas de 14” ø aseguran su
estabilidad.
 Cuentan con un seguro de volteo
accionado con el pie que permite el
volteo de tolva sea
hacia el lado opuesto del operador.
 Tipo “U”.- De volteo lateral; es el más difundido por su facilidad para
ser accionados manualmente o con locomotora.
 Cuentan con un seguro de volteo accionado con el pie que permite el
volteo de tolva sea hacia el lado opuesto del operador.
Tipo Gable (caja fija y puertas laterales).-

 Tienen la base del cajón en forma de “V” invertida a 45°, con puertas
laterales para descargar sin necesidad de voltear el carro; basta
solamente abrir manualmente y el mineral cae por sí mismo.
 Tipo Gramby.- De volteo lateral a través de su 5ta rueda por una rampa ubicado a
un lado de línea cauville y pistón neumático.
 Se emplean para transporte de grandes Tn, con capacidades de 60, 70, 80,100,120
pies3.
 Son para trochas de 24” a 26” de ancho.
LOCOMOTORAS

 Son equipos de tracción por adherencia, sirven para mover los carros mineros
durante la operación de transporte.
 El sistema de transporte minero subterráneo requiere de locomotoras pesadas y de
mayores potencias debido al esfuerzo de tracción y la continuidad del trabajo .
 Según la energía utilizada, las locomotoras se dividen en locomotoras
a:
 Aire comprimido, diesel, batería, y eléctricas.
LOCOMOTORAS A AIRE COMPRIMIDO
 Son máquinas que cuentan con unos recipientes o botellas de aire comprimido de 700 litro de
capacidad aproximadamente, que son transportados por la locomotora para su accionamiento.
LOCOMOTORAS A DIESEL
 Accionados por motores de combustión interna.
 Se emplean para transporte de grandes Tn de mineral por los niveles principales de la minas.
 Desarrollan velocidades de 15 a 50 Km/h.
 
LOCOMOTORAS A BATERIAS
 En sí, son locomotoras eléctricas que funcionan con corriente eléctrica continua
generada por unos acumuladores del tipo ácido o básico o de ferroníquel (alcalinas)
conectados en paralelo (24 V) y que son transportados por la misma locomotora.
 Desarrollan velocidades de trabajo de 10 a 15 Km/h.
 Debe contar con 2 juegos de baterías, uno en operación y otro en carga.
LOCOMOTORAS A TROLLEY
  Son equipos de tracción cuyos motores son
accionados al hacer contacto el cable conductor
aéreo positivo (+) instalado a un promedio de
1,80 metros de altura mínimo con la líneas de riel
que conduce la carga eléctrica negativa (-) a
través de una roldana o zapata de la pértiga
(trolley o trole).
 Para su funcionamiento requieren de corriente
continua de 220 a 255 voltios, y desarrollan
velocidades de 10 a 30 Km/h.
 Generador o transformador de corriente
continúa.
 Cable conductor aéreo de cobre,de sección
transversal en forma de 8 para su fácil
instalación mediante grampas, aisladores y
varillas de anclaje.

También podría gustarte