Está en la página 1de 53

Institucionalidad y Seguridad

INNOVACIÓN
Integrantes de la mesa de innovación

• Alejandro Arrieta (MEF) • Francisco Sagasti (Foro Nacional/Internacional)

• Claudia Suaznábar (BID) • Javier Ramírez Gastón (INCAGRO)

• Eduardo Ismodes (PUCP) • Juana Kuramoto (GRADE)

• Fabiola León Velarde (UPCH) • Luis Destefano (UPCH)

• Fernando Villarán (SASE) • Modesto Montoya (CEPLAN)

• Francisco Martinotti (empresario) • María del Carmen Rivera (CCD)


Indicadores de innovación

(Ranking de 139 países)

Perú Chile Colombia México

Competitividad global 73 30 68 66

Innovación 110 43 65 78
Capacidad de innovación 95 59 70 86
Gasto en I&D 113 52 79 90
Disponibilidad de científicos e ingenieros 101 24 86 89
Colaboración universidad y empresa en I&D 95 39 47 59
Calidad de instituciones de investigación 109 55 81 60
Fuente: World Economic Forum (WEF) 2010-2011
Innovación

La Innovación: imprescindible para


un país competitivo
Importancia de la innovación (I)

• El crecimiento económico del Perú es difícil de sostener si no


incorporamos la innovación como un tema prioritario.

• La Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) es la fuente principal para


asegurar un crecimiento y un desarrollo sostenible en el largo plazo, vía:
- Aumentos de productividad generalizados.
- Creación de valor en torno a sectores ganadores (ej. biodiversidad).
- Desarrollo de conocimiento para responder a los nuevos retos
derivados del cambio climático, salud, agua y energía.
• Contribuye a mejorar la calidad de vida de la población.
Fin principal de la innovación
Importancia de la innovación (II)

• En los países de la OECD la inversión en I+D es la causa del crecimiento


de la productividad y no un resultado del crecimiento (Rouvinen,
2002).

• En promedio y desde un punto de vista macroeconómico, la


rentabilidad de la inversión privada en I+D ronda el 25%.

• En el caso de las economías desarrolladas, se ha calculado que las


tasas sociales de retorno de la I+D son de un 40% o más (Hall,
Mairesse y Mohnen, 2009).

• Los beneficios sociales de la I+D para países de ingresos medios de


América Latina, como México y Chile, observaron un rendimiento
promedio de alrededor del 60% (Lederman y Maloney, 2003).
PBI per cápita en US $ PPA del año 2000
(proyección al 2015)

30,000

Puede observarse que, de acuerdo con


25,000 las proyecciones del FMI, Corea y Chile
seguirán alejándose del Perú en lo que
US $ PPA referidos al 2000

se refiere a crecimiento económico. La


CTI es clave para que podamos provocar Corea del Sur
20,000 un crecimiento mayor.

15,000
Chile

10,000

Perú
5,000

Fuente de datos: FMI, abril 2010


Conocimiento y PBI per cápita

25,000

Se muestra en línea recta, la curva teórica de


evolución del PBI/cap de Corea si, desde 1980,
US $ Geary-Kham is de 1990

20,000
este país hubiera seguido creciendo al ritmo
del período de 1960 a 1980; es decir, que Curva Real,
hubiera crecido por acumulación de factores PBI/cap Corea
como el Perú y no en base a la Productividad
15,000
Total de Factores (PTF).

10,000 Curva sin PTF


PBI/cap Corea

5,000
PBI/cap Perú

Fuente de datos: Angus Maddison


Innovación

Diagnóstico
Inversión en I+D en relación al PBI (siglo XXI)

Israel 4.53%
Suecia 3.80%
Finlandia 3.40%
Japón 3.30%
USA 2.66%
Canadá 1.99%
España 1.10%
Brasil 1.00% Promedio de inversión de los
Portugal 0.94% países de la OECD: 2 %
Chile 0.61%
Cuba 0.49%
Argentina 0.45%
México 0.40%
Uruguay 0.39%
Costa Rica 0.39% Último dato del Perú, Año 2004:
Panamá 0.29% 0.15% del PBI dedicado a I+D, lo
Bolivia 0.27% que equivale a US $ 8/cap al
Colombia 0.15% año.
Ecuador 0.12% En USA invirtieron el mismo año
Perú 0.11% US $ 1,000/cap.
Paraguay 0.09%
Venezuela 0.04%

0.00% 0.50% 1.00% 1.50% 2.00% 2.50% 3.00% 3.50% 4.00% 4.50% 5.00%
Nota: no todos los países muestran sus datos con regularidad. Referencia: RICYT, OECD
Doctores Graduados

USA 49,654

Brasil 8,152

España 6,709

Canadá 3,773

México 2,262
Aunque parezca increíble, no existen datos
Portugal 1,145 sobre la cantidad de doctores que se
Cuba 426 gradúan (con tesis) al año en el Perú.
Ninguna organización agrega la
Chile 207
información de las universidades y muchas
Colombia 61 universidades no tienen un registro
confiable.
Costa Rica 52

Paraguay 40

Ecuador 23

Uruguay 21

Panamá 4

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000


Fuente: RICYT
Pre Graduados en Ciencias e
Ingeniería/millón de hab. (2000)
Portugal
USA
Venezuela
Panamá
Canadá
Chile
Costa Rica
España
México
Colombia
Argentina Ingenieros
Brasil Científicos
Perú
Cienc. Agrícolas
Cuba
Uruguay Se muestran los datos del año 2000 porquedesde
Bolivia entonces no hay cifras al respecto por parte del
Perú. Tampoco se ha podido medir la calidad
Paraguay

0 200 400 600 800 1,000 1,200


Fuente: RICYT
Resultados de la innovación

Exportaciones de alta tecnología1992-2008


(Porcentaje de las exportaciones totales de manufacturas)

Fuente: UN Comtrade Database


Situación Actual - Resultados de la CTI

Patentes aceptadas por millón de habitantes,


promedio anual 1990-2003

Bolivia 0.4

Perú 0.5

Ecuador 0.5 En años más recientes la situación no ha


mejorado para el Perú. En el Año El 2007
Paraguay 0.8
se presentaron 28 solicitudes de patente
Colombia 1.1
por parte de residentes y 1331 de no
C. Rica 1.3
residentes. Ese mismo año se otorgaron 15
México 1.8 patentes a residentes y 312 patentes a no
Panamá 2.3 residentes.
Chile 2.8

Cuba 3.7

Venezuela 4.2

Argentina 6.9

Uruguay 12.9

Brasil 17.1

0 5 10 15Fuente: RICYT 20
Principales problemas

No existe una cultura de innovación


CONTEXTO Institucionalidad pública precaria (ley sin efecto)
Desarticulación de actores

OFERTA
DEMANDA
- Dramática carencia de
- Desinterés de las empresas y del
investigadores, ingenieros, técnicos
Estado por invertir en innovación
- Universidades, institutos
- Demanda de calidad incipiente
tecnológicos y de investigación
- Mentalidad de corto plazo por
encerrados en sus “torres de adobe”
parte del empresario
- Laboratorios anticuados

- Falta de información
- Falta de confianza
MERCADO
- Falta de práctica en transferencia tecnológica (incentivos)
- Falta de interacción de oferta y demanda de conocimiento
Situación actual del sistema de innovación en el Perú:
Una orquesta que no concierta… aunque hay
intentos…

Ministerios
CONCYTEC
Universidades

Gremios
Empresas
empresariales

Gobiernos
Regionales

Institutos
Institutos y de
Centros de Formación
Investigación Técnica
¿Qué ha funcionado?

• Sistema de Fondos Concursables para la Innovación:


- INCAGRO
- FINCYT/Innóvate Perú

• Los Centros de Innovación Tecnológica (CITEs)

• Algunas Empresas (Agrokasa, San Fernando, Camposol, Ebel, Hochschild,


Grupo Rocío, Hersil, Nova, FIMA, Hidrostal, entre otras)

• Innovaciones en el sector Servicios (finanzas, turismo, gastronomía, etc.)

• Laboratorio Espejo Berkeley/UPCH

• IIAP: Acuicultura, Agricultura en la selva


Caso Ejemplar: Creación de la
Cadena de Cafés especiales

73 PROYECTOS DE I+D+i
1 PROYECTO

19 PROYECTOS

3 PROYECTOS
28 PROYECTOS

13
PROYECTOS 7
PROYECTOS

US $ 6 millones de inversión 2
PROYECTOS

financiados por INCAGRO y


Productores Organizados
A través de los proyectos se realizó lo siguiente:

• Investigación: tecnologías de control integrado de


plagas y enfermedades del café con enfoque
orgánico e identificación de zonas según altura
para procurar una mejor calidad de café (a nivel de
taza).

• Extensión: Mejora de la productividad, apoyo a los


planes de conversión orgánica, fortalecimiento
institucional, y apoyo a la comercialización de miles
de productores.

• Mejora de la oferta de servicios tecnológicos:


capacitación de extensionistas, técnicos y catadores con
calificación internacional para caficultura orgánica.
Impactos de la inversión de US $ 6 millones en
I&D+i

• Económico: Perú primer exportador de café orgánico del mundo (2009),


1,496,661 qq, 130,000 Has. con valor FOB US $ 222 millones. Miles de
agricultores participando en la cadena exportadora de cafés especiales.
• Tecnológico: tecnología sostenible para producción de café con
certificación internacional, gestionada por los propios productores.
• Ambiental: reducción significativa de uso de agroquímicos en valles
cafetaleros.
• Social: incremento notable de ingresos en miles de pequeños
productores, desarrollo de cultura de innovación y de pago por servicios
tecnológicos.
• Institucional: 54 organizaciones de productores fortalecidas en
capacidad gerencial de proyectos de I&D+i, mejora de la oferta de los
servicios tecnológicos en los valles cafetaleros, experiencia exitosa de
articulación entre las instituciones de investigación y transferencia con
las organizaciones de productores.
FINCYT: Masa crítica de proyectos de I+D+i

(1) Solicitante + asociadas


(2) Asociadas

• De los 177 proyectos de I+D+i financiados el 62% se ejecuta en las regiones.

• En el 82% de los proyectos empresariales, las empresas se presentan


asociadas con universidades o centros de investigación.
El Programa contribuye a establecer la confianza de las empresas en las
universidades, por lo que las universidades están reorientando sus
investigaciones hacia la innovación.
Ejemplo (II) de Proyectos financiados por el FINCYT

Aplicar procesos de
tecnologías limpias en
hilanderías y tintorerías de
Lima, elevando su
productividad y ubicándolas
dentro de las exigencias
ecológicas del mercado
mundial
Ejemplo (I) de Proyectos financiados por el
FINCYT

Implementar un programa de
certificación y de mejoramiento
genético del camarón
Litopenaeus vannamei, basados
en criterios de crecimiento,
fecundidad y resistencia de
enfermedades

Solicitante: MARINAZUL
Colaboradores: Domingo Rodas SA,
Pacífico Azul SAC, IMARPE, UNA
Tumbes
Ejemplo (I) UPCH*: Laboratorio de
Biotecnología Molecular
(PhD. José Espinoza)

PRUEBA DE PATERNIDAD
Pruebas de paternidad y
registro de pedigrí en alpacas

Detección de genes en
alpacas relacionados al
diámetro de la fibra

En cooperación con:
Criadores de alpacas y
*
Universidad Peruana Cayetano Heredia PYMES y CONCYTEC
Ejemplo (II) UPCH: Laboratorios de Biología Molecular
(PhDs. L. Destefano, D. Clark)

Clonamiento posicional y genómica funcional de genes de


interés en plantas
Mejoramiento genético de nuestros cultivos para una mayor
productividad y resistencia a patógenos y clima.
Innovación

Propuestas:
“Innovar es crear valor”
Recomendación

• Crecer de manera progresiva, paso a paso, empezando con las


propuestas que se mostrarán a continuación.
Propuestas

• Recursos Humanos
Masa crítica de investigadores, ingenieros y técnicos
• Transferencia Tecnológica (TT)
Vincular conocimiento y producción de manera efectiva
• Financiamiento
Apalancar nuevos recursos
• Marco institucional y de políticas
• Rol del estado como facilitador y promotor
• Institucionalizar fondos concursables (FC)
• Promoción de una cultura favorable a la innovación
1. Masa crítica de Recursos Humanos

• Crear mecanismos para:

- Incentivar la repatriación de investigadores peruanos

- Atraer investigadores extranjeros por períodos de corto y largo plazo

- Financiar cátedras de largo plazo para investigadores de alto nivel

• Fortalecer programas de Doctorado y Maestría en Ciencias e


Ingeniería.

• Incentivar la acreditación y fortalecimiento de carreras de Ingeniería y


Tecnología.
2. Transferencia Tecnológica (TT)

• Promover el desarrollo de Agentes y Redes de TT (CITEs, OTRIS -


Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación), para
facilitar la vinculación entre conocimiento y producción.

• Formar expertos en TT para apoyar a las empresas en negociación


de licenciamientos.

• Revisar la normatividad para asegurar procedimientos claros en la


protección, gestión y transferencia de conocimiento.

• Fortalecer la propiedad intelectual y combatir la piratería.

• Formar expertos en gestión de la innovación (ISO 27000).


3. Financiamiento

• Asegurar la sostenibilidad de recursos públicos para el


financiamiento de diversos fondos concursables para la CTI.

• Revisar el marco normativo para hacer efectiva la utilización de


recursos del canon y regalías para promover la CTI en los
Gobiernos Regionales y en las universidades públicas.

• Apalancar recursos del sector privado para, entre otros:

- Promover la formación de grupos de capital de riesgo y de


inversionistas ángel para el financiamiento de empresas y
emprendimientos de base tecnológica (EBT).

- Evaluar la posibilidad de redirigir parte de los recursos


generados a través de la participación de trabajadores en
utilidades.
4. Marco institucional y de políticas (I)

• Rol del Estado: Promotor, orientador y catalizador.

• Indispensable separación de roles y de la coordinación en el


marco institucional: diseño y evaluación de políticas separada de
la ejecución.

• Institucionalizar el sistema de fondos concursables como un


instrumento de política de innovación para asegurar la
sostenibilidad del financiamiento: INCAGRO y FINCYT.

• Modificar el marco normativo vigente para facilitar la articulación


entre actores de innovación y aplicar incentivos adecuados,
basados en la experiencia, para impulsar la innovación.
4. Marco institucional y de políticas (II)

• Introducir la evaluación por desempeño y por resultados en


Universidades Públicas, en Institutos de Formación Técnica y en
Institutos Públicos de Investigación.

• Mejorar la gestión de políticas de innovación: desarrollo de


instrumentos de M&E para contar con información actualizada
sobre actividades en innovación y sus resultados.

• Promover a nivel nacional una cultura favorable a la innovación,


a través de enfoque de redes, colegios y medios de
comunicación.
Innovación

Conclusión

La inversión en Ciencia, Tecnología e


Innovación es una necesidad prioritaria en el país para
evitar “tocar techo” muy pronto y enfrentar serias
limitaciones que impedirán el crecimiento económico
y desarrollo sostenible en el largo plazo
¿Cuál es el Perú que queremos al 2040?

100,000

90,000 Supuesto: Corea y Chile crecen al


5% anual a partir del 2015, Perú Perú con
80,000
crece al 9% anual a partir del Innovación
70,000 2016

60,000
Perú sin
50,000
Innovación
40,000

30,000
Corea Chile
20,000

10,000
Perú
0
Innovación

Anexos
Repatriación de investigadores peruanos

• Establecer un programa agresivo de repatriación mediante:

- Creación y escalamiento de becas de reinserción, por


concurso, asegurando contratación por plazos mínimos de 2
años.

- Fortalecimiento de vinculación con científicos peruanos


radicados en el exterior.
Atraer investigadores extranjeros

• De largo plazo: promover la creación de incentivos (ejemplo


tenured positions para investigadores de China, India, entre otros),
con compromiso de permanencia por plazos determinados.

• De corto plazo: acceso a investigadores extranjeros para proyectos


de FC en el Perú.

• Establecimiento de “premios” para proyectos de investigación


trabajados en alianza con universidades o investigadores
extranjeros.
Financiar cátedras de largo plazo para investigadores

• Creación de nueva figura de investigador becado por el


Gobierno (beca Presidencia de la República: tipo becas Howard
Hughes).
Acreditación y fortalecimiento en carreras de Ingeniería y
Tecnología

• Diseño de incentivos y asistencia técnica para facilitar la


acreditación internacional de estas carreras.

• Proponer cambios legislativos para generar incentivos


destinados a integrar la educación superior (estudios
técnicos y universitarios).

• Promover el desarrollo de oferta de carreras técnicas por


universidades.
Promover el desarrollo de Agentes y Redes de TT

• Actividades de fortalecimiento de CITEs.

• Diseño de incentivos para fortalecer "nuevos agentes" de


transferencia tecnológica (establecimiento de oficinas de TT
en universidades e institutos de investigación).
Formar expertos en TT

• Poner a disposición modelos de licenciamiento.

• Revisar ejemplos del registro de contrato de licencias.


Revisar la normatividad para asegurar
procedimientos claros en Propiedad Intelectual

• Definición de reglas sobre la propiedad intelectual de los


resultados de la investigación (modelos de contrato, etc.)
para facilitar la participación de empresarios, universidades
e investigadores en el risk-sharing.
Becas para formación de especialistas en TT

• Creación de programa de becas para formación de


expertos en transferencia de tecnología que sean
formados en el extranjero.
Recursos públicos

• Asegurar asignación anual de recursos del Tesoro en el


Presupuesto General de la República.

• Promover alianzas público-privadas (consorcio de institutos,


universidades y sector privado) para investigación de largo
plazo.

• Lanzamiento, a través de Fondos Concursables, de


cofinanciamiento para programas de investigación
sectoriales de mayor dimensión y en plazos de diez o
más años (por ejemplo, Centros de Investigación según
el modelo de CENICAFE o de CENICAŇA en Colombia).
Utilización de recursos del canon y regalías

• Reformular marco normativo para impulsar la competitividad regional a


través de FC (proyectos productivos).
• Hacer efectiva la utilización del canon y regalías que actualmente tienen las
universidades y Gobiernos Regionales para CTI:
a) Mejora de priorización y selección de proyectos, asegurando
mecanismo de evaluación independiente (como el FINCYT) que incluya
revisión de pares.
b) Mejorar ejecución y resultados utilizando mecanismos de supervisión;
revisar marco normativo para flexibilizar reglas de contratación de
personal, bienes y servicios, y gastos elegibles pero con candados (ej.
permitir financiamiento de gasto corriente no solo IP vinculado al
proyecto).
c) Mejora en relevancia y calidad de propuestas: filtro de evaluación
estricto que revise criterio de relevancia para realidad o problemática
de la región; además, incluir como requisito indispensable el trabajo
con partners de afuera de la región (ej. UPCH, MIT).
Separación de roles y coordinación en el marco institucional

• Estrategia multisectorial (interministerial) de largo plazo


para el desarrollo del país.

• Marco de políticas normativas y a cargo de la función de


evaluación de desempeño.

• Ejecución y Financiamiento.
Institucionalizar el sistema de fondos concursables

• Definición de figura para FC en la Ley Orgánica del Poder


Ejecutivo, como unidad ejecutora con Consejo Directivo
público-privado, multisectorial.
Marco normativo para articulación entre actores

• Enfoque de redes: articulación de sectores público y privado,


empresas con universidades e instituciones de CTI.
Monitoreo y evaluación de resultados

• Diseñar un módulo de indicadores de gasto público de CTI que sea


incorporado al sistema de estadística nacional.
• Diseñar y ejecutar la Encuesta de Innovación 2011 y continuar su
recolección de forma periódica (bianual).
• Establecer lineamientos mínimos para el monitoreo y seguimiento
de programas de CTI o relacionados, financiados con fuentes
públicas.
• Apoyar la realización de un inventario de capital humano que se
actualice periódicamente por la ANR o a quien corresponda.
Promover a nivel nacional una cultura favorable a la
innovación

• Sensibilización para lograr incrementar la participación de las empresas


en los FC y mayor inversión de recursos privados en innovación.
• Convenios entre sector privado y universidades, compartiendo
información sobre necesidades para generación de valor agregado.
• Vinculación de empresas a campaña vía el lanzamiento de premios y
concursos nacionales con sponsorships.
• Promoción de ciencias para estudiantes de colegios y universidades
(ferias expo ciencias).
• Introducción de materias de emprendimiento en la currícula de
estudiantes de carreras de ingeniería y ciencias en universidades e
institutos.
• Actividades y programas TV y radios.
Institucionalidad y Seguridad

INNOVACIÓN

También podría gustarte