Está en la página 1de 59

APARATO

CARDIOVASCULAR
ACETAZOLAMID
A
Clase terapéutica: Diurético.
Clase farmacológica: Inhibidor de la anhidrasa carbónica
Mecanismo de acción: Inhibe la anhidrasa carbónica, enzima que en el organismo
desempeña el papel de mantener el equilibrio iónico entre agua y
sales.
Uso clínico: Reduce la presión en el ojo. También se usa para reducir la
gravedad y la duración de los síntomas de la enfermedad de la
altura (mal de la montaña).
Consideraciones especiales: Hipersensibilidad a la acetazolamida o sulfamidas; acidosis
hiperclorémica; insuf. suprarrenal; 1 er trimestre de embarazo.
Efectos adversos: Parestesias, sensación de hormigueo en extremidades, tinitus y
trastornos de la audición, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea,
poliuria, rubor, sed, dolor de cabeza, mareos, fatiga.
Interacciones: Aumenta efecto con posible toxicidad de: otros diuréticos (tiazidas);
salicilatos; timolol; anfetaminas.
ALISKIRENO
Clase terapéutica: HTA esencial.
Clase farmacológica: Inhibidores directos de la actividad de renina plasmática (ARP).
Mecanismo de acción: Inhibidor directo, selectivo y potente de la renina humana, de
naturaleza no peptídica y activo por vía oral.
Uso clínico: Se usa solo o en combinación con otros medicamentos para tratar
la presión arterial alta.
Consideraciones especiales: Hipersensibilidad; antecedentes de angioedema con aliskireno;
angioedema hereditario o idiopático; 2º y 3 er trimestre de embarazo;
diabéticos.
Efectos adversos: Mareos; diarrea; artralgia; hiperpotasemia.
Interacciones: Evita: zumo de pomelo (riesgo de fallo terapéutico). Absorción
reducida por: alimentos grasos.
AMILORIDA
Clase terapéutica: Diurético, ahorrador de potasio, antihipertensivo.
Clase farmacológica: Diurético de asa. Antiarrítmicos cardiacos
Mecanismo de acción: Bloqueando los canales de sodio epiteliales, inhibiendo la
reabsorción de este mineral en los riñones.
Uso clínico: hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca en pacientes que
tienen cantidades reducidas de potasio en su cuerpo
Consideraciones especiales: Hipersensibilidad a amilorida, a hidroclorotiazida; enfermedad renal
progresiva y grave, y nefropatía diabética contraindican el uso.
Efectos adversos: Gastrointestinales, Cardiovasculares, Efectos sobre la piel y tejidos
blandos, Psiquiátricos, Urogenitales.
Interacciones: Cuando se administra conjuntamente amilorida con un inhibidor de
la ECA, el riesgo de hiperkaliemia puede estar aumentado
AMIODARONA
Clase terapéutica: Antiarrítmicos.
Clase farmacológica: Antiarrítmicos cardiaco.
Mecanismo de acción: Acción directa sobre el miocardio, retrasando la despolarización y
aumentando la duración del potencial de acción. Inhibe de forma no
competitiva los receptores alfa y ß y posee propiedades vagolíticas
y bloqueantes del Ca.
Uso clínico: Se usa para tratar y prevenir ciertos tipos de arritmia ventricular.
Consideraciones especiales: Hipersensibilidad al yodo o a yodina o a amiodarona; bradicardia
sinusal.
Efectos adversos: Bradicardia; hipo o hipertiroidismo; micro-depósitos cornéales;
náuseas, vómitos, alteraciones del gusto.
Interacciones: Toxicidad potenciada por quinidina, hidroquinidina, disopiramida,
sotalol, bepridil, vincamina.
AMRINONA
Clase terapéutica: Inotrópico cardíaco.
Clase farmacológica: Inotrópico cardíaco.
Mecanismo de acción: Aumenta el rendimiento cardiaco, disminuye las presiones
ventriculares de llenado, y reduce las resistencias vasculares
sistémicas en pacientes con fallo cardiaco congestivo. Actúa
directamente sobre el miocardio, así como también causando
vasodilatación periférica.
Uso clínico: FCC severo y refractario.
Consideraciones especiales: La amrinona está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad
a la amrinona o al metasulfito de sodio.
Efectos adversos: Trombocitopenia, náuseas, vómitos, arritmias, hipotensión,
hepatotoxicidad.
Interacciones: Disopiramida: debiera coadministrarse con cautela, porque se han
comunicado casos de hipotensión.
ATORVASTATIN
A
Clase terapéutica: Hipercolesterolemico.
Clase farmacológica: Familia de las estatinas.
Mecanismo de acción: Inhibe de forma competitiva la hmg-coa reductasa, enzima que
limita la velocidad de biosíntesis del colesterol, e inhibe la síntesis
del colesterol en el hígado.
Uso clínico: Hipercolesterolemia y prevención de la enfermedad cardiovascular.
Consideraciones especiales: embarazo; lactancia; mujeres en edad fértil que no utilicen
anticonceptivos.
Efectos adversos: Nasofaringitis; dolor faringolaríngeo, epistaxis; estreñimiento,
flatulencia, dispepsia, náuseas, diarrea; reacciones alérgicas;
hiperglucemia; dolor de cabeza.
Interacciones: Niveles plasmáticos aumentados por: inhibidores potentes de la
CYP3A4, inhibidores moderados de la CYP3A4, zumo de pomelo y
ciclosporina.
BEZAFIBRATO
Clase terapéutica: Hipolipemeantes
Clase farmacológica:
Mecanismo de acción: Disminuye los niveles elevados de lípidos sanguíneos (triglicéridos y
colesterol). Los niveles de VLDL y LDL se reducen, los de HDL aumentan.
Uso clínico: Trastornos del metabolismo lipídico (triglicéridos, colesterol, o ambos).
Consideraciones especiales: Hipersensibilidad hepática; alteración vesícula biliar con o sin colelitiasis o
dializados o síndrome nefrótico.
Efectos adversos: Anorexia, sensación de opresión del estómago, náuseas; prurito o urticaria;
debilidad muscular, mialgia y calambres musculares.
Interacciones: Aumenta acción de: sulfonilureas e insulina.
Absorción disminuida por: resinas de intercambio iónico (transcurrir al
menos 2 h entre administración de ambos fármacos).
CAPTOPRIL
Clase terapéutica: Antiarrítmicos cardiaco.
Clase farmacológica: Inhibidor del ECA .
Mecanismo de acción: Inhibidor del ECA da lugar a concentraciones reducidas de
angiotensina II, que conduce a disminución de la actividad
vasopresora y secreción reducida de aldosterona.
Uso clínico: Hipertensión arterial, Insuficiencia cardíaca, Infarto de miocardio,
Nefropatía diabética macroproteinúrica en diabetes tipo I.
Consideraciones especiales: Hipersensibilidad a captopril o a otro IECA, antecedentes de
angioedema asociado a un tto. previo a IECA.
Efectos adversos: Trastornos del sueño; alteración del gusto; mareos; tos seca,
irritativa; disnea; náuseas; vómitos; irritación gástrica.
Interacciones: Efecto antihipertensivo aumentado por: alfabloqueantes.
Aumenta toxicidad de: litio.
COLESTIRAMIN
A
Clase terapéutica: Hipercolesterolemia.
Clase farmacológica:
Mecanismo de acción: Actúa formando complejos iónicos no absorbibles con los ácidos
biliares, que son excretados con las heces. Con ello, una parte de
los ácidos biliares producidos en el hígado son eliminados, motivo
por el cual tiene lugar un proceso bioquímico compensatorio, a
expensas del colesterol circulante en sangre.
Uso clínico: para reducir la cantidad de colesterol y de ciertas sustancias grasas
presentes en la sangre.
Consideraciones especiales: Hipersensibilidad a colestiramina, obstrucción biliar completa,
constipación severa, emabarzo, lactancia.
Efectos adversos: Estreñimiento, dispepsia, flatulencia, náuseas, vómitos.
Interacciones: Inhibe el efecto de: amiodarona, paracetamol, antidepresivos
(doxepina, imipramina), antidiabéticos ( glipizida).
DIGOXINA
Clase terapéutica: Glucósido cardiotónico.
Clase farmacológica: Inhibidor potente y selectivo de la subunidad alfa de ATPasa.
Mecanismo de acción: Posibilita el transporte sodio-potasio (ATPasa Na+/K+) a través de
las membranas celulares. Esta unión es de características
reversibles.
Uso clínico: Dilatación ventricular.
Consideraciones especiales: Hipersensibilidad a digoxina; bloqueo cardiaco intermitente o
bloqueo auriculoventricular de 2º grado, si hay antecedentes de s.
de Stokes- Adams.
Efectos adversos: Anorexia, náuseas, vómitos, apatía, fatiga, malestar, dolor de
cabeza, alteraciones de la visión, depresión e incluso psicosis.
Interacciones: Toxicidad potenciada por: diuréticos, sales de litio, corticosteroides y
carbenoxolona.
DILTIACEM
Clase terapéutica: Antiarrítmico.
Clase farmacológica: Antagonista de calcio.
Mecanismo de acción: Limita selectivamente la entrada de Ca a través de los canales
lentos de Ca del músculo liso vascular y de las fibras musculares
miocárdicas de un modo voltaje-dependiente. Por medio de este
mecanismo, reduce la concentración de Ca intracelular.
Uso clínico: Cardiopatía isquémica, Hipertensión arterial leve o moderada.
Consideraciones especiales: Utilizar con cuidado en pacientes con insuficiencia cardiaca
congestiva, estenosis aórtica o riesgo de depresión miocárdica, así
como en pacientes con fallo hepático o renal.
Efectos adversos: Mareos, cefalea, hipotensión, bradicardia y edema periférico.
Estreñimiento, náuseas y reflujo gastroesofágico, astenia
Interacciones: Aumenta el riesgo de arritmias y depresión miocárdica cuando se
asocia a otros cardiodepresores: amiodarona, beta-bloqueantes,
digoxina.
DOBUTAMINA
Clase terapéutica: Vasodilatador.
Clase farmacológica: Agonista de los receptores b1-adrenérgicos.
Mecanismo de acción: Amina simpaticomimético para administración IV. Es una mezcla
racémica 50:50 de isómeros dextro y levo. La forma dextro tiene un
potente efecto agonista ß1 y ß2 y es un agente bloqueante
competitivo de los receptores alfa1. La forma levo es un agonista
selectivo y potente de los receptores alfa1.
Uso clínico: Shock cardiogénico en IAM, edema de pulmón asociado a
hipotensión o con mala repuesta a tratamiento habitual.
Consideraciones especiales: La dobutamina está contraindicada en pacientes con estenosis
subaórtica hipertrófica idiopática y en pacientes con
hipersensibilidad demostrada a la droga.
Efectos adversos: Puede incrementar el shunt intrapulmonar. Con enfermedad
coronaria puede precipitar angina. Taquicardia, fibrilación auricular,
hipotensión inicial.
Interacciones: El uso concomitante de dobutamina y nitroprusiato sódico o
nitroglicerina, podría producir un aumento del gasto cardíaco y una
disminución de presión arterial pulmonar.
DOPAMINA
Clase terapéutica: Vasodilatador y Vasoconstrictor.
Clase farmacológica: Estimulante de los receptores  y  adrenérgicos.
Mecanismo de acción: Catecolamina simpaticomimético precursora de la norepinefrina que
actúa como un neurotransmisor en el sistema nervioso central
estimulando directamente los receptores adrenérgicos del sistema
nervioso simpático, e indirectamente, provocando la liberación de
norepinefrina.
Uso clínico: Shock cardiogénico y shock séptico, edema de pulmón asociado a
hipotensión o con mala repuesta a tratamiento habitual.
Consideraciones especiales: Se debe tener cuidado en pacientes con taquiarritmias, hipoxia,
hipercapnia, acidosis en enfermedad vascular como el Raynaud
Efectos adversos: Nauseas, vómitos, cefalea, taquicardia, arritmias e hipertensión
Interacciones: Disminuye concentración de: propofol, guanetidina.
ENALAPRIL
Clase terapéutica: Antihipertensivo.
Clase farmacológica: Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).
Mecanismo de acción: Inhibidor del ECA da lugar a concentraciones reducidas de
angiotensina II, que conduce a disminución de la actividad
vasopresora y secreción reducida de aldosterona.
Uso clínico: Hipertensión renovascular, insuficiencia cardiaca sintomática.
Consideraciones especiales: Hipersensibilidad a enalapril o a otro IECA, antecedentes de
angioedema asociado al tratamiento.
Efectos adversos: Cefalea, visión borrosa, mareo, depresión.
Interacciones: Hipotensión aumentada por: diuréticos tiazídicos o del asa.
Potencia hipotensión de: antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos,
anestésicos, estupefacientes, alcohol
ESPIRONOLACTO
NA
Clase terapéutica: Antihipertensivo.
Clase farmacológica: Antagonista de la aldosterona.
Mecanismo de acción: Actúa principalmente mediante un mecanismo competitivo de unión
a los receptores de la zona de intercambio Na + /K + dependiente de
aldosterona localizados en el túbulo contorneado distal.
Uso clínico: Hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca crónica.
Consideraciones especiales: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la espironolactona,
hiperpotasemia, insuficiencia renal o anuria.
Efectos adversos: Náusea, vómito, dolor estomacal, diarrea, manifestaciones de
hiperpotasemia.
Interacciones: Los antiinflamatorios no esteroideos, como el ácido acetilsalicílico y
la indometacina, hacen que disminuya su efecto diurético, pero no
alteran su efecto hipotensor.
EZETIMIBA
Clase terapéutica: Hipercolesterolemiante.
Clase farmacológica: Inhibidor selectivo de la absorción del colesterol.
Mecanismo de acción: Inhibe selectivamente la absorción intestinal del colesterol y de
otros esteroles de origen vegetal relacionados. Actúa sobre el
transportador de esterol (NPC1L1), responsable de la captación
intestinal de colesterol y fitosteroles.
Uso clínico: Adyuvante a la dieta en pacientes con hipercolesterolemia primaria.
Consideraciones especiales: Coadministrado con una estatina: embarazo, lactancia, hepatopatía
activa o elevaciones persistentes.
Efectos adversos: Monoterapia: dolor abdominal, diarrea, flatulencia; fatiga.
Coadministrado con estatina: cefalea, mialgia.
Interacciones: La administración concomitante con fibratos puede causar riesgo
de colelitiasis y enfermedad vesícula biliar.
FOSINOPRIL
Clase terapéutica: Antihipertensivo.
Clase farmacológica: Inhibidor del enzima convertidor de angiotensina (IECA).
Mecanismo de acción: Da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que
conduce a disminución de la actividad vasopresora y secreción
reducida de aldosterona.
Uso clínico: Hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca sintomática.
Consideraciones especiales: Administrar en una dosis única diaria, a la misma hora, con o sin
comida.
Efectos adversos: Mareo, cefalea, tos, náuseas, vómitos, diarrea, angioedema,
dermatitis; dolor de pecho, debilidad.
Interacciones: Efecto aditivo con: diuréticos y otros antihipertensivos, nitratos y
nitroglicerina, anestésicos, alcohol, antidepresivos tricíclicos y
antipsicóticos.
FUROSEMIDA
Clase terapéutica: Diurético del asa.
Clase farmacológica: Inhibidor del KNCC2, un co-transportador NA-K-CI específico del
riñón.
Mecanismo de acción: Diurético de asa. Bloquea el sistema de transporte Na + K + Cl - en la
rama ascendente del asa de Henle, aumentando la excreción de Na,
K, Ca y Mg.
Uso clínico: Tratamiento de la retención de líquidos (edema) en personas con
fallo cardíaco congestivo, enfermedad del hígado, o trastornos del
riñón como el síndrome nefrótico.
Consideraciones especiales: Dosis altas de furosemida pueden causar una pérdida de audición
irreversible.
Efectos adversos: Hipovolemia e hipotensión por pérdida excesiva de Na+ y agua,
principalmente en ancianos, hipocalcemia e hiperuricemia.
Interacciones: Efecto disminuido por: sucralfato, AINE, salicilatos, fenitoína,
metotrexato. Disminuye efecto de: antidiabéticos,
simpaticomiméticos con efecto hipertensor
HIDROCLOROTIAZ
IDA
Clase terapéutica: Diurético y antihipertensivo.
Clase farmacológica: Inhibición del cotransportador de sodio y cloro en el túbulo
contorneado distal.
Mecanismo de acción: Inhibe el sistema de transporte Na + Cl - en el túbulo distal renal,
disminuyendo la reabsorción de Na + y aumentando su excreción.
Uso clínico: Tratamiento de la hipertensión arterial esencial.
Consideraciones especiales: La hidroclorotiazida puede aumentar la cantidad de orina o la
frecuencia en orinar.
Efectos adversos: Disminución del apetito, molestia gastrointestinal, manifestaciones
de desequilibrio hidroelectrolítico, aumento de las concentraciones
de glucosa, colesterol, triglicéridos.
Interacciones: Propanolol puede potenciar los efectos hiperglucémicos de
hidroclorotiazida.
ISISORBIDA
Clase terapéutica: Antianginoso.
Clase farmacológica: Vasodilatador coronario.
Mecanismo de acción: Relajación de la fibra muscular lisa, que se traduce por intensa
vasodilatación venosa central, y en menor grado, periférica.
Uso clínico: Prevención y tratamiento de la angina de pecho.
Consideraciones especiales: Por vía sublingual, masticar los comprimidos y dejar disolver
lentamente debajo de la lengua. Por vía oral, ingerir los
comprimidos sin masticar.
Efectos adversos: Dolor de cabeza,  mareos y visión borrosa.
Interacciones: El alcohol, anihipertensivos, ácido acetilsalicílico y opiáceos:
incrementan efectos hipotensores.
LEVOSIMEDaN
Clase terapéutica: Estimulante cardiaco.
Clase farmacológica: Sensibilizador del calcio.
Mecanismo de acción: Potencia la sensibilidad al ca de proteínas contráctiles, mediante la
unión a tropina C cardiaca, por mecanismo calcio-dependiente,
aumenta la fuerza de contracción pero sin afectar a la relajación
ventricular y abre los canales de K sensibles al ATP en músculo liso
vascular, provocando la vasodilatación de los vasos arteriales de
resistencia sistémicos y coronarios, así como los vasos venosos
sistémicos de capacitancia.
Uso clínico: Insuficiencia cardiaca aguda.
Consideraciones especiales: Hipersensibilidad a levosimendán, obstrucciones mecánicas
significativas que afecten al llenado o vaciado ventricular o a ambos.
Efectos adversos: Hipocaliemia; insomnio; cefalea, mareo; taquicardia ventricular;
fibrilación auricular, taquicardia.
Interacciones: Debe usarse con precaución cuando se administre con otras
sustancias vasoactivas IV debido a un potencial incremento del
riesgo de hipotensión.
LOSARTÁN
Clase terapéutica: Hipertensivo.
Clase farmacológica: Antagonista de los receptores de angiotensina II.
Mecanismo de acción: Todos los efectos fisiológicos de la angiotensina II, incluyendo la
liberación de la aldosterona, son antagonizados en presencia del
losartán.
Uso clínico: Hipertensión.
Consideraciones especiales: Puede causar toxicidad fetal.
Efectos adversos: Infecciones del tracto respiratorio superior o congestión nasal,
mareos y dolor de espalda y pesadillas
Interacciones: Losartán no debe ser tomado por pacientes que sean diabéticos y
que estén tomando aliskiren.
METROPOLOL
Clase terapéutica: Hipertensivo.
Clase farmacológica:  Bloqueador del receptor β1.
Mecanismo de acción: Relajar los vasos sanguíneos y la disminución de la frecuencia
cardíaca para mejorar el flujo sanguíneo y disminuir la presión
arterial.
Uso clínico:  Hipertensión y el infarto agudo de miocardio.
Consideraciones especiales: Este medicamento puede enmascarar los signos de hipoglicemia,
como la taquicardia.
Efectos adversos: Vértigo, fotofobia, somnolencia, cansancio, sueños extraños, ataxia,
sueño agitado, depresión, y síntomas visuales.
Interacciones: Se usa también en combinación con otros medicamentos, para tratar
la insuficiencia cardíaca.
NITROGLICERI
NA
Clase terapéutica: Hipertensivo.
Clase farmacológica: Vasodilatador.
Mecanismo de acción: La nitroglicerina y los nitratos provocan vasodilatación por
incremento del guanosín monofosfato cíclico condicionado al óxido
nítrico en el músculo liso vascular. Disminuye el calcio del citosol. 
Uso clínico: Hipertensión.
Consideraciones especiales: Hipersensibilidad a nitroglicerina y nitratos orgánicos; anemia grave;
insuf. circulatoria aguda asociada a marcada hipotensión (shock).
Efectos adversos: Cefaleas, náuseas, taquicardia, vómitos, tolerancia.
Interacciones: Efecto aditivo con: papaverina, ergotamina, vincamina.
PROPAFENON
A
Clase terapéutica:
Clase farmacológica:
Mecanismo de acción:

Uso clínico:
Consideraciones especiales:
Efectos adversos:
Interacciones:
PROPRANOLO
L
Clase terapéutica:
Clase farmacológica:
Mecanismo de acción:

Uso clínico:
Consideraciones especiales:
Efectos adversos:
Interacciones:
QUINIDINA
Clase terapéutica:
Clase farmacológica:
Mecanismo de acción:

Uso clínico:
Consideraciones especiales:
Efectos adversos:
Interacciones:
SILDENAFILO
Clase terapéutica:
Clase farmacológica:
Mecanismo de acción:

Uso clínico:
Consideraciones especiales:
Efectos adversos:
Interacciones:
VERAPAMILO
Clase terapéutica:
Clase farmacológica:
Mecanismo de acción:

Uso clínico:
Consideraciones especiales:
Efectos adversos:
Interacciones:

También podría gustarte