Está en la página 1de 10

7.

3 VARIABLES MACRO:
MEDICIÓN DE LA SALUD ECONÓMICA

En una revisión general, la salud de la economía se conoce al


analizar sus variables vitales:

 La Tasa de interés
 La Inflación
 El Tipo de Cambio
 El Desempleo
TASA DE INTERÉS:
EL VALOR DEL DINERO
En el modelo capitalista todo -o casi todo - es mercancía y tiene un precio. En este sistema económico, el dinero, aparte de
servir corno medida de intercambio. y tener otro género de atributos y cualidades; también es una mercancía.

El precio que pagan por el dinero los que lo necesitan es la tasa o tipo
de interés, interest rate. Para los que lo tienen en exceso, la tasa es el
premio que reciben por desprenderse de él por cierto tiempo.
INFLUENCIA DE
LOS PILARES ECONOMICOS

Los elementos que determinan el costo del dinero se agrupan en dos categorías
según su naturaleza: factores estructurales y factores coyunturales.
Los factores estructurales son como os cimientos de una casa o un edificio : si son
sólidos y firmes, la construcción está a salvo de las calamidades; si la estructura
es frágil, las paredes se pueden caer ante cualquier vendaval o temblor mediano.
Igual pasa con la economía: si la estructura es sólida, los pilares económicos
aguantan embestidas y tempestades; si son débiles, está expuesta a desmoronarse
ante cualquier incidente.
Los factores estructurales brotan del modelo que da forma y dirección a la
economía del país:

 La política monetaria, que se define cada año o durante un periodo de gobierno. Contribuye al logro de los objetivos de
crecimiento anual a través del establecimiento de las bases y criterios para alcanzarlos.

 La política fiscal que, orientada a cumplir los objetivos de crecimiento, delinea todo lo concerniente a los impuestos y al gasto
público.

La aplicación de éstos se verá reflejada en:

 Los flujos externos que contribuyan al crecimiento de los países menos desarrollados en Ja economía global.

 La balanza de pagos, que refleja ei estado que guarda el país en sus relaciones de negocio con el exterior.

 El comportamiento de la inflación, ya que la inflación es otro de los indicadores del estado de salud de la economía.

 El nivel del tipo de cambio que, como signo vital de la economía, refleja la fortaleza económica y luego induce a una
recomposición de la estructura.
INFLUENCIA DE
LOS FACTORES
TEMPORALES
Los factores de coyuntura se presentan de modo intempestivo, circunstancial o esporádico; a veces
son fugaces, en ocasiones un tanto duraderos; pero siempre desequilibran, en mayor o menor
medida, la oferta monetaria. Estos son los factores:
 Los periodos de pagos de impuestos
 Los cierres o cortes mensuales de liquidez a bancos comerciales
 Las fechas típicas de restricción o expansión del circulante (los fines de año, las vacaciones, las
quincenas, la salidas de recursos repentinas del país, etcétera). . .
 Las salidas o fugas de recursos del país.
 Los .sucesos o descomposiciones internacionales.
 Esos hechos alteran la cantidad de dinero disponible para prestar. Cuando la expanden, la sobre
oferta propicia una baja de los réditos; cuando la comprimen, ocasionarían un alza en las tasas.
“SI SUBEN, LAS TASAS LA BOLSA
BAJA;
SI BAJAN LAS TASAS, LA BOLSA
SUBE…”
En los mercados maduros, suele decirse que cuando las tasas suben, el mercado accionario baja. Esto se debe a que
los inversionistas prefieren refugiarse en títulos de deuda, ya que es posible obtener altos premios con poco riesgo.
Cuando las tasas bajan, se produce lo contrarío, el mercado accionario sube porque la clientela busca un retorno más
alto aunque corra mayores riesgos.

La explicación completa es que el público sabe que cuando las tasas suben, el mercado de capitales se va a comprimir
porque las empresas sufrirán para conseguir dinero y, si acaso, lo conseguirán más caro, lo que atentará contra sus
resultados. Las tasas altas, según se dijo, detienen el crecimiento. Las empresas inscritas en la bolsa participan y
reciben influjos de ese proceso económico que, debido al alza de las tasas, evolucionará más lento y postergará los
beneficios a las empresas y sus socios
LA INFLACIÓN: EL MONSTRUO QUE NUNCA
DUERME

Se sabe que la inflación es una de las variables de mayor


peso en la economía. En términos generales, es muy
dañina si supera el digito, y benévola si es mínima.
¿ DE QUE SE ORIGINA LA INFLACIÓN?
La inflación se produce por dos tipos de factores: estructurales y monetarios
Los factores estructurales se deben a la naturaleza propia de la economía y a los factores
relacionados. con el modelo económico que sigue el gobierno es decir:

 La globalización: El libre mercado supone un intercambio·


incontrolable de dinero. entre las. naciones..

 Monopolios: En países de la región, monopolios corno el del


combustible, la energía o la telefonía, pueden ser generadores
potenciales de inflación

 Factores extraordinarios: son los que alteran o cimbran la estructura


económica; por ejemplo, guerras, desastres naturales, tragedias
financieras internacionales, etcétera.
Los factores puramente monetarios provienen del uso del dinero en circulación. La
cantidad de dinero en una economía puede agrandarse y generar inflación por varios
motivos:
 Exceso de gasto publico:

 Relajamiento de la política monetaria

 Crecimiento del circulante por entrada de recursos del exterior:


Efectos de la inflación en las decisiones
financieras
 La inflación puede motivar o desmotivar al inversionista, sea empresario o ahorrador.

 Si la inflación es pequeña, 17 las utilidades pueden ser potencialmente altas porque la


inflación mínima propicia mayor utilidad real y, como consecuencia, mayor flujo sobre la
producción, el empleo, la expansión y la multiplicación de las actividades económicas.
 Una inflación alta, en contraposición, aparte de que disminuye las ganancias reales, atenta
contra los objetivos macro: al disminuir el rendimiento real, se reduce la dispersión del
dinero hacia las entidades, empresas o gobiernos que necesitan para producir, crecer o
moderar las variables.
 Para el empresario, mientras más alta sea la inflación, más se le dificulta la realización de
proyectos; en tanto más baja sea, más motiva a la realización de los planes. Los niveles de
la inflación definen las dimensiones de los plazos y los modos de coseguir el dinero

También podría gustarte