Está en la página 1de 53

Concesiones de

Infraestructura Vial

Dr. Pedro Montoya Hernández

Dirección General de Concesiones en Transportes


CONTENIDO

1. Aspectos Generales de las Concesiones.


2. Problemática y Beneficios de las Concesiones
Viales.
3. Las Concesiones Viales en el Perú.
Sección 1:
Aspectos Generales de las Concesiones
La DGCET en la Jerarquía Institucional del MTC (1)

Ministro de
Transportes y
Comunicaciones

Viceministro
de
Transportes

Dirección Dirección
Dirección Dirección Dirección Dirección Provías
General de General de
General de General de General de General de Provías Descentrali-
Concesiones Asuntos
Caminos y Transporte Transporte Aeronáutica Nacional zado
en Socio
Ferrocarriles Terrestre Acuático Civil
Transportes Ambientales
La DGCET en la Jerarquía Institucional del MTC (2)

 Decreto Supremo Nº 021-2007-MTC, Artículo 78º (ROF del MTC):


“… es un órgano de línea de ámbito nacional, encargada de seleccionar y formular los proyectos
de infraestructura y servicios de transporte a ser otorgados al sector privado bajo
concesión y cualquier otra forma contractual que involucre una relación contractual de mediano a
largo plazo, velando porque dichos proyectos se formulen de acuerdo con las políticas sectoriales.
Asimismo tiene a su cargo la coordinación de todas las tareas relacionadas con la
implementación y monitoreo de los proyectos otorgados al sector privado desde la
celebración del contrato hasta su terminación” .

 Relaciones de Coordinación
Provías Nacional: aspectos técnicos de las concesiones viales y liberación de predios dentro del
derecho de vía.
DGTA y APN: aspectos técnicos de las concesiones portuarias
DGAC: aspectos técnicos de las concesiones aeroportuarias
DGCyF: aspectos técnicos de las concesiones ferroviarias
OGA: aspectos referidos a los bienes de las concesiones y expropiaciones (puertos, aeropuertos y
ferrocarriles)
DGASA: aprobación y evaluación de impacto ambiental y seguimiento de planes socioambientales
INC: bienes culturales (CIRAs)
MEF: aspectos presupuestales en inversiones públicas y pagos a concesiones cofinanciadas.
OSITRAN: aspectos de regulación y supervisión de contratos de concesión.
Modalidades de Inversión en Infraestructura de
Transporte y de Servicios Públicos

Por Inversión Privada:


 Asociación Público Privada (APPs y SNIP)

Por Obra Pública:


 Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
Marco Legal de las APPs
 Decreto Supremo Nº 059-96-PCM
Texto Único Ordenado de las normas con rango de Ley que regulan la
entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de
infraestructura y de servicios públicos.

 Decreto Supremo Nº 060-96-PCM


Reglamento del Decreto Supremo Nº 059-96-PCM.

 Decreto Legislativo Nº 1012


Decreto Legislativo que aprueba la ley marco de asociaciones público
privadas para la generación de empleo productivo y dicta normas para
la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada.

 Decreto Supremo Nº 146-2008-EF.


Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1012.
Asociación Público Privada - Concesión
 ¿Qué es?:
Es una modalidad de participación de la inversión privada. Se plasma
en una relación jurídica de derecho público (Contrato de Concesión).

 ¿Para qué?
Para incorporar experiencia, conocimientos, equipos, tecnología y
recursos del sector privado.

 ¿Cuál es el objetivo?
Crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o
proveer servicios públicos.

 Principales participantes:
El Concedente (Estado Peruano), el Concesionario (Inversionista
Privado) , el Regulador (OSITRAN).
Definición de Concesión
 Es el acto administrativo mediante el cual el Estado
otorga a personas jurídicas nacionales o extranjeras la
ejecución y explotación de determinadas obras
públicas de infraestructura o la prestación de
determinados servicios públicos por un plazo
establecido.

 Art. 3º Decreto Supremo Nº 060-96-PCM, Reglamento


del TUO de las normas con rango de ley que regulan
la entrega en concesión al sector privado de las obras
públicas de infraestructura y de servicios públicos.
Concepto de Concesión
 Procedimiento de selección: Las concesiones se otorgan a
través de Licitaciones Públicas Especiales o concursos de
Proyectos Integrales nacionales o internacionales y se
formalizan con la suscripción de un contrato de
naturaleza administrativa.
 El contrato de concesión otorga al Concesionario la
ejecución y explotación de determinadas obras públicas
de infraestructura o la prestación de servicios públicos
por un plazo establecido.
 El contrato de concesión establece los mecanismos que
aseguren al Concesionario la percepción de los ingresos
por tarifas, precios, peajes u otros sistemas de
recuperación de las inversiones y el concesionario no
podrá establecer exenciones a favor de otros usuarios.
Características de la Concesión
 Tiene una naturaleza compleja: contractual y
reglamentario.
 Es intuito personae.
 Es constitutiva de derechos y obligaciones para ambas
partes (el Estado y el particular)
 Tiene un régimen jurídico particular, con inclusión de
cláusulas exorbitantes a favor del Estado (ius variandi,
derecho de reversión, intervención de la concesión)
 No supone transferencia de activos o infraestructura, solo
se cede su explotación y uso por un tiempo determinado.
Una vez terminada o caduca la concesión, los bienes
integrantes de la misma revierten al Estado.
Principales Participantes en la Concesión
 PROINVERSIÓN; encargada de elaborar y promover los
proyectos de inversión que el Estado ofrece a los
inversionistas privados.
 MTC: que actúa como Concedente en representación del
Estado, quien es el titular de los servicios y bienes públicos.
 OSITRAN: Encargado de la fiscalización y supervisión de la
actividad de los Concesionarios, en la etapa de post-
privatización.
 CONCESIONARIO: Es la persona jurídica que celebra el
contrato de concesión con el Estado Peruano y que asume
el compromiso de prestar el servicio de operar la obra
pública de infraestructura por un plazo determinado y a
cambio del cobro de una contraprestación que se carga a
los usuarios, denominada tarifa.
Desarrollo de las Concesiones Viales
Red Vial Concesionada (Km.)

8.000 Concesión Vial Finalizada


7.000  CONCAR
6.000

5.000 Redes Viales concesionadas


1. IIRSA Norte
Km .

4.000

3.000 2. IIRSA Sur Tramo 1


2.000
3. IIRSA Sur Tramo 2
1.000
4. IIRSA Sur Tramo 3
-
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 5. IIRSA Sur Tramo 4
Serie14 223 223 2.370 2.370 4.033 4.033 4.988 6.258 7.552
6. IIRSA Sur Tramo 5
Años
7. Autopista del Sol (Red Vial 2 y 3)
8. Autopista del Sol (Red Vial 4)
Inversión Comprometida en Redes V iales (US$) 9. Autopista del Sol (Red Vial 5)
3.500 10. Red Vial 6
11. Buenos Aires - Canchaque
3.000
12. Nuevo Mocupe Cayaltí - Oyotún
2.500
13. Óvalo Chancay – Huaral - Acos
U S $ m illo n e s

2.000 14. IIRSA Centro – Tramo 2


1.500
Redes Viales por concesionar
1.000
1. IP Autopista del Sol (Red Vial 1)
500 2. Panamericana Sur (Dv. Ilo –
-
Tacna – La Concordia)
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Serie1 73 73 1.370 1.370 1.683 1.683 2.450 3.074


Año
CONCESIONES VIALES VIGENTES
FECHA DE
SUSCRIPCIÓN DE LONGITUD
Nº CONCESIONARIO NOMBRE DE LA CONCESIÓN UBICACIÓN CONTRATO (KM)

1 NORVIAL S.A. Red Vial Nº 5 Lima 15/01/2003 182.66

Concesionaria IIRSA Norte Piura, Lambayeque, Loreto,


2 Eje Multimodal Amazonas Norte 17/06/2005 955.07
S.A. Cajamarca, Amazonas, San Martín

Concesionaria Interoceánica Tramo 2 del Corredor Vial


3 Cusco 04/08/2005 300.00
Sur-Tramo 2 S.A. Interoceánico Sur, Perú Brasil

Concesionaria Interoceánica Tramo 3 del Corredor Vial


4 Madre de Dios 04/08/2005 403.20
Sur-Tramo 3 S.A. Interoceánico Sur, Perú Brasil

Tramo 4 del Corredor Vial


5 Intersur Concesiones S.A. Puno 04/08/2005 305.90
Interoceánico Sur, Perú Brasil

6 COVIPERU S.A. Red Vial Nº 6 20/09/2005 221.70


Lima, Ica

Empalme 1B-Buenos Aires-


7 Concesión Canchaque S.A. Piura 09/02/2007 78.13
Canchaque

Tramo Nº 1 del Corredor Vial


8 Survial S.A. Ica, Cusco, Apurímac, Ayacucho 23/10/2007 757.64
Interoceánico Sur, Perú Brasil

Concesionaria Vial del Sur Tramo Nº 5 del Corredor Vial


9 Arequipa, Moquegua, Puno 24/10/2007 827.11
S.A. Interoceánico Sur, Perú Brasil

10 Autopista del Norte S.A.C. Red Vial 4 Lima, Ancash, La Libertad 18/02/2009 356.21

11 Obras de Ingeniería S.A. Nuevo Mocupe Cayaltí – Oyotún Lambayeque 26/01/2009 46.80

Consorcio Concesión Chancay


12 Ovalo Chancay Huaral Acos Lima 20/02/2009 76.50
Acos S.A.

Autopista del Sol (Trujillo – Chiclayo –


13 Consorcio Víal del Sol S.A. La Libertad, Lambayeque, Piura 25/08/2009 475.00
Piura – Sullana)

IIRSA Centro Tramo 2 (Pte. Ricardo


Consorcio Desarrollo Vial del
14 Palma - La Oroya - Dv. Cerro de Lima, Junín, Cerro de Pasco 27/09/2010 377.00
Peru
Pâsco, La Oroya - Huancayo
TOTAL CARRETERAS 5,362.92
LAS CONCESIONES VIALES EN LA ECONOMÍA NACIONAL

Cantidad de Concesiones Viales: 14

Kilómetros en Concesiones Viales: 5,363 Km.

US$ 3,415.7 millones


Compromiso de Inversión:
S/. 9,564.1 millones

Producto Bruto Interno (2009) S/. 392,564.6 millones

Compromiso Inversión / PBI 2.4%


LAS CONCESIONES VIALES EN EL PRESUPUESTO DEL ESTADO
Presupuesto Institucional Modificado - 2010

20,000
Millones de Nuevos Soles

18,000
16,000
Compromiso de Inversión en
14,000 Concesiones Viales
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0

Fuente: MEF - 2010


INDICE DE CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA NACIONAL
7
Alta calidad de
Infraestructura 6 .2 4 6 .2 2

6
5 .6 5

5 4 .6 9
4 .5 3
Index Score

4 .2 9
4 .0 2
4 3 .7 4
3 .6 3
3.47
3 .1 8
3 .0 4
3

1
Poca o baja calidad
de Infraestructura
0

a
r

si l
il e


ia

r
o

na
y
pu

do

li vi
x ic
US

ua
nc

B ra
Ch

Pe
ti
na
ga

ua

Bo
ug


F ra

en
Pa
Si n

Ec
A rg
Ur

Fuente: The Global Competitiveness Report 2010-2011, World Economic Forum, Table 6
Sección 2:

Problemática y Beneficios de las


Concesiones Viales
PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE CONCESIONES VIALES (1)

En materia de expropiaciones y liberaciones de predios


• Las adquisiciones de predios incrementan el costo de las
concesiones.
• Por la inclusión del costo de la expropiación.
• Por la revaluación de los predios ubicados a los lados de la vía.
• Los proceso de expropiación son largos, creando conflictos entre la
población y el Estado.
• La población afectada (comercio, industria, rurales) no acepta el
valor tasado, exigiendo mayor compensación por lucro cesante.
• El proceso de compra de terrenos es utilizado por los pobladores
como un medio para obtener beneficios colaterales por parte del
Estado.
PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE CONCESIONES VIALES (2)

En materia de expropiaciones y liberaciones de predios


PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE CONCESIONES VIALES (3)

En manejo de conflictos sociales.


 Las poblaciones y comunidades ven en las vías un medio para mostrar sus
descontentos, incluso con fines políticos (toma de carreteras).
 Las poblaciones ubicadas en las cercanías de carreteras buscan mantener
costumbres de uso de vías rurales, cuando lo que tienen son nuevas vías rápidas.
 Utilizan vehículos menores en las vías.
 Tránsito de personas y animales por las vías.
 Ignorancia / desconocimiento de las reglas de tránsito
 Exceso de velocidad
 Las Concesionarias se excusan detrás de conflictos sociales para posponer el inicio
de obras.
 Los Proyectos de Ingeniería de Detalle (PID) aprobados no contemplan soluciones
técnicas a los requerimientos de las poblaciones afectadas (pasos peatonales y
paso de vehículos menores).
PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE CONCESIONES VIALES (4)

Interferencias.

Canales de regadío Líneas de Transmisión


PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE CONCESIONES VIALES (5)

Interferencias.

Fibra óptica Mineroducto


PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE CONCESIONES VIALES (6)
• Según la Ley Nº 27446, la categorización de estudios en función al riesgo
ambiental es:
• Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
• Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd)
• Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)

Anexo VII (D.S. 019-2009-MINAM)


Clasificación del Evaluación del
Documento Ambiental Certificación Ambiental
Documento Ambiental

EIA-sd:
30 días a partir de admisión a
40 días – evaluación EIA-sd:
la Solicitud de Clasificación.
30 días – subsanación de 20 días para la expedición de la
observaciones resolución respectiva
Proceso:
1. Evalúa, autoriza o deniega.
2. Emite Certificado Ambiental EIA-d: EIA-d:
para la Categoría I (DIA) 70 días – evaluación 20 días para la expedición de la
3. Asigna Categoría II (EIA-sd) 30 días – subsanación de resolución respectiva
y Categoría III (EIA-d) cuando observaciones
corresponda y aprueba TdR

Plazo Total del Proceso


DIA: 30 días, EIA-sd: 90 días, EIA-d: 120 días
PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE CONCESIONES VIALES (7)

Según el Anexo V del D.S. 019-2009-MINAM, los


criterios de protección ambiental incluyen a:
1. La salud pública y de las personas.
2. La calidad ambiental (aire, agua, suelo, ruido, vibración,
emisiones gaseosas, etc.)
3. Los recursos naturales.
4. Las áreas naturales protegidas.
5. La diversidad biológica y sus componentes
6. Los sistemas y estilos de vida de las comunidades campesinas,
nativas y pueblos indígenas.
7. Los espacios urbanos
8. El Patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico y
monumentos nacionales

Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos (CIRA)
PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE CONCESIONES VIALES (8)

• Según la R.S. Nº 004-2000-ED, las Investigaciones Arqueológicas


comprenden tres modalidades:
• Proyecto de Investigación Arqueológica
• Con excavaciones
• Sin excavaciones
• Programas de Investigación Arqueológica
• Proyectos (con o sin excavaciones)
• Proyectos de Evaluación Arqueológica
• Con excavaciones
• Sin excavaciones
• Proyectos de Rescate Arqueológico
• Proyectos de Emergencia
PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE CONCESIONES VIALES (9)

                                         

Chullpas - Sillustani
                                         

Sitio arqueológico de Chichacori


IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
 Afectación de la salud por alteración de la calidad del aire
 Incremento de los niveles sonoros por vehículos y maquinarias
 Cambio micro-climático en áreas protegidas por pérdida de cobertura vegetal.
 Cambios en la estructura paisajística por movimientos de tierra, cortes de roca, trazo, etc.
 Modificación de la escorrentía superficial natural y cauces de ríos con interrupción de flujos en los
canales de regadío.
 Alteración de áreas hidromórficas (aguajales en la selva y bofedales en la sierra).
 Alteración de la calidad de aguas superficiales (turbidez) por remoción de tierras, vertimiento de
químicos, aceites, lubricantes, combustibles, lavado de vehículos y/o maquinarias en los ríos.
 Destrucción directa del suelo y disminución de su fertilidad por pérdida de cobertura vegetal y
compactación del suelo.
 Destrucción directa de flora y fauna y alteración de la biodiversidad y hábitat por desbroce y
tránsito de vehículos y maquinaria.
 Afectación a la salud de los trabajadores de la obra a causa de enfermedades tropicales y
envenenamiento por mordedura. Los trabajadores podrían contagiar con enfermedades nuevas a
lo pobladores de centros poblados cercanos a la carretera.
 Interferencia a la accesibilidad peatonal y tránsito vehicular para prevenir accidentes a causa de
algunas actividades durante la construcción, como el desplazamiento de maquinaria, uso de
explosivos, entre otras.
 Incremento del riesgo de accidentes por aumento del tránsito vehicular, maquinaria y uso de
explosivos.
 La caza y pesca indiscriminada por los trabajadores.
IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Protestas vecinales en
sectores en construcción

Mantenimiento de
costumbres rurales
IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Protestas vecinales en
sectores en construcción
PROBLEMAS AMBIENTALES DURANTE LA OPERACIÓN

 Incremento de riesgos de accidentes en los centros poblados a causa del tráfico de


vehículos y el posible exceso de velocidad de estos.
 Incremento de contaminación por sólidos a lo largo de la vía, originado por el arrojo de
desechos de los pobladores o de los trabajadores de la obra.
 Fragmentación de ecosistemas y alteración de la fauna, al convertirse la carretera en una
barrera física para algunas especies de vertebrados.
 La presión sobre los terrenos y servicios debido a la accesibilidad que generará aumento
de su valor comercial, además favorecerá la migración en ambos sentidos (inmigración y
emigración),
 El buen estado de la vía favorecerá al turismo.
 Ampliación de la deforestación a lo largo del derecho de vía.
Alteración localizada del escurrimiento superficial y de la recarga de los acuíferos.
BENEFICIOS ADICIONALES DE LAS CONCESIONES

En los esquemas de las Concesiones, además de llevar a cabo la


construcción de la infraestructura vial, brindan a los usuarios los
siguientes beneficios:
 Mantenimiento de la vía por 25 años en promedio
 Servicio de grúa las 24 horas
 Servicio de ambulancia las 24 horas
 Servicio de auxilio mecánico las 24 horas
 Señalización y seguridad vial
 Casetas de pesaje.
 Servicio Policial en los Peajes.
 Servicios higiénicos en los Peajes.
OTROS BENEFICIOS ADICIONALES

 Reducción en tiempo de contratación y ejecución de obras.


 Reducción de los tiempos de viaje.
 Reducción del costo de transporte.
 Fortalecimiento de las empresas de transporte y negocios afines.
 Apertura de nuevos canales comerciales para los productos de la región.
 Incremento de la producción regional.
 Generación de empleo directo (en la concesión) e indirecto (en las actividades
colaterales).
 Integración regional.

Adicionalmente en el caso de las IIRSAs:


 Se abre un canal importante de integración internacional de los pueblos de la región
con Brasil, con acceso comercial al Atlántico.
 Mejora del nivel comercial en los puertos peruanos por la canalización del comercio
exterior brasileño hacia el Asia.
 Incremento del valor de la tierra en el recorrido de la carretera.
 Desarrollo de servicios vinculados al transporte y turismo regional.
CON LAS CONCESIONES SE LOGRA:

MEJORAR REDUCIR
 Integración  Costos de transporte
 Inclusión Social  Tiempos de desplazamiento
 Puestos de Trabajo  Aislamiento de los pueblos
 Productividad andinos y selváticos
 Dinamismo económico
 Generación de ingresos
 Preservar nuestros
recursos naturales,
arqueológicos y turísticos
ACCIONES SOCIALES EFECTUADAS POR CONCESIONARIOS
Programa de Apoyo a la Producción Local
(IIRSA Sur T2)

IIRSA Sur T4

Proyecto de Criadero de Truchas en la


Comunidad Campesina de Pacaje .
Sección 3:

Las Concesiones Viales en el Perú


IIRSA NORTE (PAITA – YURIMAGUAS): 955 KMS

Sectores Concluidos: 350 Km


Inversión:
Sectores en Rehabilitación: 411 Km
US$ 358.9 millones
TR 6
Sector en Rehabilitación: 194 Km
TR 5

TR 3

TR 4

TR 1

TR 2

2009 2010
125 Km 1500
Trabajadores 100%
Pavimentados
400 Concluido
Equipos

225 Km 955 Km
Rehabilitados
Rehabilitados
IIRSA SUR TRAMO 1
Pto. San Juan de Marcona – Nazca – Abancay – Cusco - Urcos: 757.6 km

US$ 138.4 millones de inversión. 33.4%


Avance:
avance99.7%
de
99.7% de avance físico de obra.
obra URCOS
86% de avance financiero.

2 puentes construidos.

1,100 empleos generados.

2 horas de reducción de tiempo de viaje.


SAN JUAN DE
MARCONA
437 mil ciudadanos beneficiados.
1,100 trabajadores
10% de Incremento de trafico vehícular.
IIRSA SUR TRAMO 2
(Urcos – Inambari): 300 km
US$ 602.1 millones de inversión

215 km asfaltados (88%)

85% de avance financiero.

3,300 empleos generados

4.5 horas de reducción en el tiempo de


viaje.

1.8 millones de ciudadanos


beneficiados

284 vehículos adicionales transitando


diariamente. El tráfico se incrementó de
71 a 355 vehículos en promedio por día
(400%).
IIRSA SUR TRAMO 3
(Inambari - Iñapari): 410 km

US$ 508 millones de inversión

403 km asfaltados (98.4%)

92% de avance financiero.

2,370 empleos generados

5 horas de reducción de tiempo de viaje.

1.3 millones de ciudadanos


beneficiados.

 215 vehículos adicionales


transitando diariamente. El tráfico se
incrementó de 84 a 299 vehículos en
promedio por día (256%).
 
IIRSA SUR TRAMO 3
Puente Continental (ex G. Billinghurst)

Adenda 5 del Contrato de


concesión.

Puente sobre el río Madre de


Dios.

723 metros de luz de longitud


total.

Inversión estimada: US$ 25.7


millones (sin IGV).

Fecha de culminación
programada: diciembre 2010.

Acciones adicionales: liberación


de predios y programas sociales

 
IIRSA SUR TRAMO 4
(Inambari - Azangaro): 306 km
US$ 458.6 millones de inversión

228 km asfaltados (75%)

74% de avance financiero.

1,900 empleos generados.

10 horas de reducción de tiempo de


viaje.

1.5 millones de ciudadanos


beneficiados.

172 vehículos adicionales


transitando diariamente. El tráfico se
incrementó de 45 a 217 vehículos en
promedio por día (382%).
IIRSA SUR TRAMO 5
Juliaca–Arequipa–Matarani, Juliaca–Puno–Moquegua-Ilo: 827.1 km

 US$ 171.9 millones de


inversión.

 67% de avance financiero.

 1,000 empleos generados.

 4 horas de reducción de tiempo


de viaje entre Puno e Ilo.

 2.6 millones de ciudadanos


beneficiados.

 8% de incremento de tráfico
vehícular.
AUTOPISTA DEL SOL (SULLANA – PIURA – CHICLAYO – TRUJILLO): 475 km

Inversión aproximada:
US$ 360 millones.

Fecha de suscripción de
contrato: 25/08/09

Inicio probable de obras:


diciembre de 2010. Se debe
concluir el trazo y el cierre
financiero.
Se generarán 6,000
empleos.
45
RED VIAL 4 (PATIVILCA – TRUJILLO): 356 km

Inversión referencial US$ 286.2


millones.
Avances:
Ya se han definido los trazos y ha
iniciado estudios de ingeniería de
detalle y de impacto ambiental.

150 puestos de trabajo generados

Fecha probable de inicio de obra:


diciembre de 2010*

Fin de obra: 2014


RED VIAL 5: (ANCON - HUACHO –PATIVILCA): 182.6km

Inversión referencial:
US$ 75 millones
Inversión ejecutada:
US$ 33.4 millones
45% de avance de obras
Porcentaje de avance:
100% de la primera calzada. Puesta a punto del
tramo Ancón Huacho y cambio de trazo concluido
en el tramo Huacho Pativilca.
Se estima que en el cuarto trimestre de 2010 se
iniciarán las obras de la segunda calzada.
300 puestos de trabajo generados.
Fin de obra 2020. En proyecto addenda para
adelanto de inversión.

47
RED VIAL 6: (PTE. PUCUSANA-CERRO AZUL – GUADALUPE): 221.7km

Inversión referencial:
US$228.6 millones

Porcentaje de Avance:
100% de la etapa preparatoria
y 34% de la primera etapa .
600 puestos de trabajo
generados.
Fin de la primera etapa:
diciembre de 2010.
  EMPALME 1B - BUENOS AIRES – CANCHAQUE: 76.5 km

               

                         
Inversión:
US$ 36.7 millones.
                         
       Avance de obra: 100%

Fecha de suscripción de
contrato: 07/02/07
NUEVO MOCUPE – CAYALTÍ – OYOTÚN: 46.8 km

Inversión aproximada:
US$ 23.7 millones.

Fecha de suscripción de
contrato: 30/04/09

La obra beneficiará a
50,954 habitantes.
OVALO CHANCAY – DV. PASAMAYO – HUARAL - ACOS: 76.5 km

Inversión
aproximada:
US$ 67.3 millones.

Fecha de
suscripción de
contrato: 22/02/09

La obra
beneficiará a
150,000 pobladores.
IIRSA CENTRO – TRAMO 2:
Puente R. Palma – La Oroya – Dv. Cerro de Pasco, La Oroya – Huancayo (377 km)

Inversión aproximada:
US$ 61 millones.

Fecha de suscripción de
contrato: 27/09/2010

La obra beneficiará a 9.9


millones de ciudadanos.
DIRECCION GENERAL DE CONCESIONES EN
TRANSPORTES

Dr. Pedro Montoya Hernández

También podría gustarte