Está en la página 1de 119

SOSTENIMIENTO

MECANIZADO
USANDO EL PHASES

ING. MARCO FLOREZ OLIVERA


INDICE
Estadística de accidentes 2004.
Seguridad.
Sistemas de Sostenimiento.
Principales causas de los accidentes por caída de rocas.
Informática en Minería.
Uso de los Métodos Númericos.
Caracteres y Limitaciones del Phases.
Diseño Geométrico del Modelo.
Estado Tensional Inicial.
Salida y Ventajas deL PHASES.
Ejercicios Practicos.
ESTADISTICA DE ACCIDENTES
La gran mayoría de Compañías Mineras en el Perú han
implementado un Sistema de Gestión de Seguridad con
el objetivo principal de evitar y/o disminuir pérdidas,
pero vemos que el registro de accidentes fatales sigue
aumentando; existen aún flaquezas en los Sistemas de
Gestión de Seguridad, debemos revertir esta mala
performance y lograr que Nuestra Minería sea
Competitiva, Productiva y Segura.
Un accidente tiene un costo generalmente alto; además
del daño a la persona, a la familia, que muchas veces
es irreparable, también está el daño a la organización,
ya que un accidente cuesta tanto, debemos obtener una
enseñanza de él, un beneficio por ese costo. Ese
beneficio es evitar que el accidente vuelva a ocurrir y
además promover la seguridad.
DIRECCION GENERAL DE MINERÍA
OFICINA DE FISCALIZACION MINERA
ACCIDENTES FATALES AÑO 2004
UNIDAD MINA NOMBRE DE LA VICTIMA CLASIFICACIÓN SEGÚN TIPO
ANTICONA FABIAN NINAHUANCA, RICHAR WILDER CAÍDA DE PERSONAS
ANTICONA ROMERO CALDERON, VICTOR OTROS - CAMPANEO DE CARGA
CACHCA MARCOS ROJAS, ELMER LEONCIO ENERGÍA ELÉCTRICA
CACHCA RAMOS YAURI, TEOFILO ENERGÍA ELÉCTRICA
MOROCOHA SUCUITANA SISPINO, MANUEL EXPLOSIONES
CERRO DE PASCO TRINIDAD MARCELO, DAVID OPERACIÓN DE MAQUINARIAS
QUIRUVILCA REYES RODRIGUEZ, PEDRO MELANEO ENERGÍA ELÉCTRICA
TUCARI ADUVIRI POMA, LEONCIO} OTROS - DESCARGA ELECT. POR RAYO
CASAPALCA PURIS BALERIO, DEMECIO ESTEBAN DERRUMBE - DESLIZAMIENTO
CASAPALCA BOZA VARGAS, SAMUEL DERRUMBE - DESLIZAMIENTO
CASAPALCA RIVEROS PARAGUAY MARIO DERRUMBE - DESLIZAMIENTO
ATACOCHA ESPINOZA QUISE, JORGE DIONICIO OPERACIÓN DE MAQUINARIAS
RAURA QUISPE DE LA CRUZ, NICANOR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS
RAURA USCUCHAGUA DE LA ROSA ALFONSO CLEBER DESPRENDIMIENTO DE ROCAS
AUSTRIA DUVAZ ORIGHUELA AMARO, EDGAR OPERACIÓN DE MAQUINARIAS
RAURA RETAMOSO CONDORI, FRANK JESUS OTROS - CAMPANEO DE CARGA
CARAVELI TACUSI ZUNI, JERRY DESPRENDIMIENTO DE ROCAS
ANDAYCHAGUA LOPEZ LAGUNA, FERMIN CAÍDA DE PERSONAS
ANDAYCHAGUA CALDERON CERRATE, DANIEL AURELIO DESPRENDIMIENTO DE ROCAS
AMERICANA QUISPE MEZA, ASCENSION OPERACIÓN DE CARGA Y DESCARGA
PALCA LOYOLA HILARIO, OCTAVIO SATURNINO DESPRENDIMIENTO DE ROCAS
ORCOPAMPA HUAMANI AYMARA, JUSTO PASTOR EXPLOSIONES
YAURICOCHA NATEROS HUAMAN, HILARIO DESLIZAMIENTO DE MINERAL
NUEVA CALIFORNIA ROJAS ALCANTARA, LEONARDO DESLIZAMIENTO DE MINERAL
COBRIZA CUADROS HUAMAN, DANIEL VICTOR TRANSITO
PUCARRAJO CORDOVA CORDOVA, JUAN DESPRENDIMIENTO DE ROCAS
ANIMON QUISPE LIZARBE, JOSE DESPRENDIMIENTO DE ROCAS
EL COFRE CORDOVA AYAMARA, CIRILO SUCCION Y/O ENTERRAMIENTO
SIGLO NUEVO BRICEÑO UGARTE, FILER ESNEYVER DESPRENDIMIENTO DE ROCAS
CASAPALCA CARDENAS CASTRO, ARMANDO RAFAEL CAÍDA DE PERSONAS
EMPRESAS MINERAS 8
EMPRESAS ESPECIALIZADAS 22
TOTAL 30
CUADRO COMPARATIVO

TRANSITO 1
OP ERACIÓN DE CARGA Y DESCARGA 1
CAÍDA DE P ERSONAS 3
DESLIZAMIENTO DE MINERAL 2
DERRUMBE - DESLIZAMIENTO 3
SUCCION Y/O ENTERRAMIENTO 1
OTROS 3
EXP LOSIONES 2 27 %
OP ERACIÓN DE MAQUINARIAS 3
ENERGÍA ELÉCTRICA 3
DESP RENDIMIENTO DE ROCAS 8

0 2 4 6 8 10
SEGURIDAD
Hoy en día la Minería Peruana ya comenzo a entender
que invertir en seguridad es tambien invertir en la
calidad y en la productividad, todo accidente es evitable
si toda la organización que lleva a cabo la operación
minera esta capacitada, entrenada y motivada.
Los actos inseguros, el incumplimiento de las
procedimientos y la menor supervisión, son algunos de
los factores comunes de accidentes, a ello se suman
peligrosamente el exceso de confianza, las
comunicaciones inapropiadas, la falta de entrenamiento
y la planificacion inadecuada del trabajo.
El problema de fondo radica en los valores, creencias, costumbres,
percepciones y actitudes de los gerentes y trabajadores; es decir
aquello que se ha venido a denominar cultura de seguridad,
aspecto que juega un rol fundamental, determinando el éxito o el
fracaso de las políticas de seguridad de manera tal que se logre
tener una una cultura que equilibre el factor económico con el
correcto manejo del sistema de seguridad.
SISTEMAS DE SOSTENIMIENTO
Usualmente se denomina soporte de rocas a los
procedimientos y materiales utilizados para mejorar la
estabilidad y mantener la capacidad de resistir las
cargas que producen las rocas cerca al perímetro de la
excavación subterránea. Se puede clasificar a los
diversos sistemas en dos grandes grupos:
LOS DE APOYO ACTIVO; que viene a ser el refuerzo
de la roca donde los elementos de sostenimiento son
una parte integral de la masa rocosa.
LOS DE APOYO PASIVO; donde los elementos de
sostemiento son externos a la roca y dependen del
movimiento interno de la roca que esta en contacto con
el perímetro excavado.
Barra Helicoidal

ACTIVO Pernos con Anclaje


(Refuerzo)

Pernos con Resina


Swellex

ACTIVO Split Set


(Refuerzo)

Cables
En la figura se puede observar la acción de la resina que
embebe al perno de roca
ANGULOS DE INSTALACION

Los ángulos de un perno con la superficie de la roca deben


tene 90 grados con un máximo de inclinación de 10 grados
de la vertical y la platina debe colocarse completamente
sobre la superficie de la roca.
Ejemplos buenos (B y D), ejemplos no aplicables (A, C y E).

LONGITUD Y ESPACIAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE SOSTENIMIENTO

A Profundidad de las capas (X) a soportar longitud del perno (L) = X + .75 M
B Dimensión de los bloques (X) a soportar longitud del perno (L) = X + .75 M
C L \ E = 1,75 L = longitud del perno, E = espaciamiento de los pernos
D L = 1,4 + (0,18 X W) L = longitud del perno, A = ancho de la apertura en metros
Malla

PASIVO Cimbras
(Soporte)

Cintas Metalicas
Shotcrete Cuadro recto

PASIVO
(Soporte)
Cuadros de Madera

Cuadro cónico

Cuadro cojo
PRINCIPALES
CAUSAS DE LOS
ACCIDENTES
POR CAIDA DE
ROCAS
• ALTO NIVEL DE
FRACTURAMIENTO
•SUPERFICIES DE
DISCONTINUDADES
LISAS O POCO RUGOSAS

SUPERFICIE SUPERFICIE
RUGOSA LISA
• RELLENO DE
DISCONTINUIDADES
LIMOSO O ARCILLOSO

RELLENO LIMOSO
O ARCILLOSO
• ORIENTACIÓN DESFAVORABLE
DE LAS DISCONTINUIDADES
RESPECTO DE LAS LABORES

RUMBO DE DISCONTINUIDADES
PARALELO AL EJE DE LA LABOR
INFLUENCIA DEL RUMBO DE LA EXCAVACIÓN SOBRE LA FORMACIÓN DE CUÑAS INESTABLES
EN ROCA QUE CONTENGA DISCONTINUIDADES ESTRUCTURALES IMPORTANTES

ORIENTACIÓN DESFAVORABLE
INFLUENCIA DEL RUMBO DE LA EXCAVACIÓN SOBRE LA FORMACIÓN DE CUÑAS INESTABLES
EN ROCA QUE CONTENGA DISCONTINUIDADES ESTRUCTURALES IMPORTANTES

ORIENTACIÓN IDEAL
•ALTURA INAPROPIADA DE TAJEOS
SIN RELLENO

MINERAL
ALTURA
EXCESIVA

RELLENO
• VOLADURA
SOBREDIMENSIONADA
ZONA DETERIORADA POR
VOLADURAS MUY POTENTES
• MALA INSTALACIÓN DEL
SOPORTE
• MALA COLOCACION DEL
PERNO

En la figura se puede observar la acción del alto torque que se da al


perno lo que se evidencia por la rotura del mismo
INFORMATICA EN MINERIA
La evolución de la informática ha dado lugar a que aumente sus
prestaciones de aplicación cada vez con mayor número de
programas o herramientas para el cálculo de excavaciones
subterráneas junto con la incorporación de nuevos modelos
físicos y matemáticos, que permitan generar un diseño y análisis
óptimo.
A esta rápida evolución, se suma el desarrollo de las técnicas
de las excavaciones subterráneas y como tal a una mayor
dimensión de construcción de este tipo de obras por razones de
extracción, nuevos tipos de equipos interior mina de grandes
dimensiones con mayor peso y razones de seguridad para
preservar la vida de nuestro personal.
La ventaja de la informática es que da lugar a la ejecución de
distintos cálculos en función de diferentes hipótesis de
parámetros geotécnicos del macizo rocoso en el que se diseña
la obra subterránea, alcanzando en forma más rápida
respuestas más precisas.
INFORMATICA EN MINERIA
Esto nos da la posibilidad de anotar un golazo, logrando un
diseño más fino; el análisis de caídas de cuñas y el
modelamiento de los elementos de retención; comprobación
del sostenimiento para c/u de las etapas del proceso
constructivo. Sin embargo, la calidad del estudio geológico –
geotécnico del terreno tiene una condición suprema con
respecto a los software de aplicación puesto que estos son
solo herramientas que apoyan al diseño.
Para el sostenimiento, en su diseño, hay que tener en
cuenta:
MÉTODOS ANALÍTICOS
MÉTODOS NUMÉRICOS
Analizando c/u de ellos, en cuanto a sus resultados se puede
llegar al gol.
USO DE LOS MÉTODOS
NUMÉRICOS
Como los métodos analíticos son limitados en el diseño de
excavaciones se va requerir el uso de algún método
numérico, que permita obtener soluciones más cercanas a
la realidad.
El cálculo tenso – deformacional de un macizo rocoso o de
un suelo mediante la aplicación de los métodos numéricos,
se fundamenta en la resolución de las ecuaciones
diferenciales que controlan el comportamiento mecánico
del macizo rocoso, previa la generación de hipótesis
simplificadoras que son requeridas en cada método.
Los métodos numéricos pueden clasificarse en
Método de los Elementos de Contorno.
Método de las Diferencias Finitas.
Método de los Elementos Finitos.
CARACTERES Y LIMITACIONES
DEL PHASES
Se usa para cálculos tenso – deformacionales en 2
dimensiones mediante el método de elementos finitos,
el método de los elementos de contorno o como un
programa híbrido (usa ambos métodos matemáticos).
Si el terreno es elástico se usará un modelo con el
método de los elementos de contorno ya que con el, los
resultados no pierden mucha precisión.
Si el terreno presenta comportamiento elasto – plástico
ya no es aplicable el método de los elementos de
contorno, aplicándose el de elementos finitos. Esta
opción produce un análisis elástico de tensiones muy
rápido y también indica zonas sobretensionadas.
Las limitaciones más importantes que se debe tener en
cuenta al momento de la interpretación son:
CARACTERES Y LIMITACIONES
DEL PHASES
Se asume que estamos en deformación plana; esto
significa que la excavación tiene una longitud infinita en la
dirección  a la sección que se analiza.
El campo de tensiones, es decir una de las 3 tensiones
principales debe estar alineada con el eje longitudinal de
la excavación.
Su aplicación es para rocas duras y competentes (en cuya
caso para la opción de sostenimiento, es el empernado de
rocas), como no fuera así, puede variar al cableado y
shotcrete.
De acuerdo a la experiencia de campo, las aplicaciones
más puntuales obedecen a la presentación del macizo
rocoso, span, forma de la excavación, etc. Nos sirve de
apoyo para la aplicación de steel straps, split set,
swellex,etc.
DISEÑO GEOMETRICO DEL
MODELO
Para iniciar el diseño, se establecen las coordenadas del
dominio que definen el problema con los parámetros de
control del proceso, donde se define el número de estados
en que se va a dividir el modelo; máximo número de
iteracciones y la tolerancia que controla la fuerza de
desequilibrio en c/nodo.
Para definir la forma geométrica se introducen los contornos
exteriores, la excavación y las interfases de separación de
materiales y en base a estos se divide el contorno en un
número de referencia para el mallado a crear.
A continuación se crea la malla (mesh), con la aplicación de
la opción mesh, del Phases, el cual gradua la malla en
función de consideraciones geométricas; permitiendo al
usuario hacer el modelo, pudiendo ser modificado.
DISEÑO GEOMETRICO DEL
MODELO
Se varía el tamaño de la malla usando el factor de
expansión.
Se varía el tamaño de los elementos de contorno que puede
ser rectangular, circular o envolvente alrededor de la obra.
Se suaviza la malla, para obtener triángulos lo más
equiláteros posibles.
Se especifica la forma de análisis: elementos de contorno o
elementos finitos únicamente o utilizar el método híbrido.
Creado el mesh, se pasa a definir las condiciones de
contorno y la geometría de la excavación , asi como las
diferentes etapas de la misma, pernos u otro tipo de
sostenimiento con el objeto de especificar el tipo de
sostenimiento a usar como son los pernos, shotcrete o cable
bolting.
DISEÑO GEOMETRICO DEL
MODELO
Las condiciones de contorno se asignan mediante
condiciones de desplazamiento en el límite
exterior del modelo discretizado (solo en
elementos finitos) mediante presiones interiores
en excavaciones cerradas (solo usado en
problemas con un solo estado), o mediante cargas
superficiales distribuidas unicamente en un
contorno de la excavación o de la superficie.
Los sistemas de sostenimiento (empernado,
cableado) puede ser de tipo puntual o
sistemático en forma radial o en forma normal.
ESTADO TENSIONAL INICIAL
El analista puede definir el campo tensional inicial del
modelo, que puede ser constante o variable con la
profundidad.
Es importante introducir la tensión en el plano  a la sección
de estudio para conseguir que las deformaciones usadas por
Phases sean tridimensionales.
Si el campo tensional es constante: introducir la tensión
principal mayor, la tensión principal menor, la tensión  a la
sección de estudio y el ángulo que forma con la horizontal la
tensión principal mayor.
Si el campo tensional varia con la profundidad se debe:
a)Definir la elevación de la superficie del terreno respecto al
sistema de coordenadas definido por el usuario.
b)P.E del recubrimiento.
c)Relación de tensión horizontales / verticales.
ESTADO TENSIONAL INICIAL
d)Esfuerzos residuales que puedan existir.
El siguiente paso: asignamiento de las propiedades de
c/u de los materiales, terreno y sostenimiento.
A los elementos de contorno se le asignan las
propiedades del material en Default (elástico,
homogéneo e isotópico).
Para el resto de materiales se introducen las
propiedades elásticas, indicando el tipo de material que
puede ser isótropo, transversalmente isótropo y
ortrótopo el comportamiento del material (elástico,
plástico o sin rotura por tracción) y el criterio de rotura
del material (Mohr – Coulomb, Hoek – Brown o Hock
Brown modificado).
SALIDA DE RESULTADOS
La salida de resultados es como sigue:
Tensión principal mayor
Tensión principal menor
Tensión en el plano  al estudiado.
Coeficiente de seguridad
Zonas de plastificación
Desplazamientos vertical, horizontal y laterales.
VENTAJAS
Rapidez de diseño : generación automática de malla
Rapidez de ejecución
Entrada de datos visual sin codigos de programación
EJEMPLOS PRACTICOS
EJEMPLO N° 1
Este es el entorno de trabajo del PHASES
bajo el Sistema Operativo WINDOWS
Importamos el archivo
con extensión DXF y
seleccionamos las opciones
de Importación
La sección del túnel ha sido cargada
Definimos un
limite externo tipo
El limite tipo
caja ha sido
creado
Discretizamos
Se observa el número de elementos de
la excavación y del límite externo
Empezamos a crear la Malla
de los Elementos Finitos
La Malla de
los Elementos
Finitos ha
sido creada
Definimos los
esfuerzos de
campo e
ingresamos
sus valores
Se definen las
propiedades
del material
que se encuentra
alrededor
de la excavación
Asignación
de Propiedades
Seleccionamos Excavation
y picamos el interior
de la sección
Se ha realizado
la excavación
Computamos

Un momentito
estoy pensando
Interpretamos
Hasta aquí hemos
analizado el modelo sin
sostenimiento alguno
usando parametros para
materiales plasticos; ahora
pues procederemos a
analizar el mismo modelo
después de agregar:

Bueno, ahora
agreguemos
Cables y Shotcrete
cables y
shotcrete
Agregamos
los cables
Definimos la
longitud de los
cables y el
espaciamiento
entre cables
Ingresamos el punto
de convergencia
de los cables
Este es el punto
de convergencia
de los cables
Se han dibujado
los cables
Definimos las propiedades
de los cables
Agregamos el recubrimiento
Picamos todo el borde
de la excavación
Se observa el
recubrimiento de
shotcrete
Definimos las
propiedades
del Shotcrete
Computamos

Un momentito
estoy pensando
Interpretamos
EJEMPLO N° 2
Se definen
los stages
Se realiza el
dibujo de la
excavación.

Aquí
aparecen
dichos stages
Se agrega un
stage
Se agrega un
stage
Se definen el
tipo de limite
y se declara el
factor de
expansión.
El limite tipo
caja ha sido
creado
Se dibuja los
limites
geometricos
de mineral
Discretizamos
La malla de
elementos
finitos ha sido
creada
Se exporta el
archivo en
DXF que
contienen los
cables.
Los cables
han sido
cargados.
Se definen las
propiedades
de la masa
rocosa
circundante
Se definen las
propiedades
del mineral
Se definen las
propiedades
del relleno
Se definen las
propiedades
de los cables
Se asigan los
materiales y
se realiza la
excavación
La excavación
ha sido
realizada
Computamos

Un momentito
estoy pensando
Interpretamos

También podría gustarte