Está en la página 1de 65

Estructuras de las

edificaciones en el Perú
El uso del concreto armado se inicia en el Perú
en 1910 (aproximadamente).

Antes solo se tenía muros de ladrillo, adobe o


quincha.
En los inicios del siglo XX, todas las edificaciones
se basaban en muros de adobe o ladrillo, con
muros de quincha o ladrillo en el segundo nivel.

Los entrepisos y techos eran con viguetas de


madera, excepto en el caso de bóvedas o
cúpulas que podían ser de madera, ladrillo o
piedra.
Con la llegada del cemento se inician obras en
concreto y concreto armado, cambiándose la
concepción del diseño arquitectónico y
estructural.

Sin embargo, a pesar de estructurarse en base a


pórticos (vigas y columnas) de concreto armado,
no desaparecen los muros de albañilería, que
eran gruesos (e ≥ 25 cm). Estos siempre estaban
presentes en los cerramientos laterales, fachadas
y divisiones interiores.
Las primeras edificaciones se hacen con el
concepto de pórticos principales en una sola
dirección. En estos ejes se apoyaban losas
macizas armadas en una dirección o aligerados
con viguetas en una dirección.

No existía el criterio de colocar vigas en la


dirección secundaria, ni peraltadas ni chatas,
excepto casos especiales.

Los conocimientos sísmicos eran prácticamente


inexistentes.
Entre 1920 y 1930 se da un gran desarrollo de la
ciudad de Lima, con nuevas avenidas, plazas y
edificaciones importantes.

Basta recordar que en esa década se construyen


las edificaciones más importantes de la Plaza
de Armas, la Plaza San Martín y las calles y
avenidas del centro histórico.
PLAZA SAN MARTÍN
El terremoto de 1940 en Lima, afecta en forma
muy importante las edificaciones de adobe.

Las nuevas edificaciones de concreto no tienen


mayores problemas, lo que hace que no se
adviertan los defectos de estructuración de esa
época. Muchas de estas edificaciones no se
afectan gracias a la contribución de los muros
de albañilería, que ayudan en proporcionar
rigidez y resistencia.
En los años 1966,1970 y 1974 se producen sismos
importantes, que ocasionan gran destrucción en las
edificaciones de adobe, pero también fallas
importantes en una serie de edificaciones de
concreto armado.
Recordemos Huaraz , Yungay como ejemplos de
destrucción en adobe.
Recordemos fallas importantes en Edificios de
concreto armado como La Escuela Naval, Banco
Industrial, una serie de colegios en La Molina, etc.
Se dice que la década del 70 representa el
inicio de los cambios en los criterios de
estructuración y en los conocimientos sobre
las acciones sísmicas.

En USA el año 1971 se publica el reglamento de


diseño en concreto armado incluyendo por
primera vez un capítulo sobre disposiciones
de diseño sismorresistente.
Los problemas en las edificaciones son
siempre debidos a efectos de sismos,
efectos de viento, efectos de nieve,
inundaciones o problemas de suelos.

En el Perú las edificaciones siempre deben ser


diseñadas para sismo. El viento no es tan
importante salvo el caso de estructuras
ligeras, como coberturas, antenas, letreros,
torres de electricidad etc.
Debemos explicar que las edificaciones
generalmente no tienen problemas por la
acción de las cargas de gravedad, pues
se conoce bien los pesos de los
materiales, sus límites de resistencia y
hay códigos y literatura abundante sobre
el diseño de elementos de concreto
armado, acero o albañilería.
Las construcciones deben tener :
Un buen proyecto
Una buena construcción
Buenos materiales

Antes del proyecto debe interesar un estudio


de Mecánica de Suelos y la verificación de
la ubicación en relación a fenómenos
naturales ( huaycos o inundaciones).
El Perú está ubicado en el llamado cinturón
Circun-Pacífico, que una zona del mundo
donde se producen la mayor parte de los
sismos de nuestro planeta.
.
La costa y gran parte de la sierra siempre
tendrán sismos, que serán leves, moderados o
severos.

No es posible pensar que las edificaciones no


necesitan ser calculadas para sismo, al tratarse
de uno o dos pisos.

Recordemos los colegios, de dos pisos


seriamente afectados en todos los sismos.
Otro problema que se agrava con los sismos son los
suelos blandos.

Desde el punto de vista de los suelos interesa


conocer que hay suelos duros ( de mayor capacidad
portante), suelos intermedios y suelos blandos (de
menor capacidad portante).

En los suelos blandos la cimentación será de mayor


área y la estructura sentirá mayores aceleraciones
sísmicas.
Por ejemplo en el caso de la ciudad de lima, se
conoce que los distritos con mayor amplificación
sísmica serán chorrillos, el cono sur, callao y la
molina.

En estos distritos el suelo es de menor capacidad


portante y por tanto se tendrá además amplificaciones
de sismo.

En los terremotos de 1970 y 1974 podemos recordar


que los edificios que se cayeron o que tuvieron fallas
importantes estuvieron ubicados en la molina, villa (la
campiña) y el callao.
En la planificación de una ciudad interesa
conocer cuáles son las zonas de mayor
vulnerabilidad desde el punto de vista sísmico,
que a su vez coincidirán con suelos de menor
capacidad.

También interesa saber si se puede presentar el


fenómeno de licuación o licuefacción de las
arenas, que sucede cuando hay napa freática
superficial y arenas de poca capacidad.
Uds. Recuerdan el caso de tambo de mora, en
chincha, donde las casas, pistas, veredas y
parques se hundieron en forma variable,
ocasionando la destrucción de muchas casas.

Se puede construir en suelos blandos, pero no se


debe construir en zonas donde podrá presentarse
el fenómeno de licuación de las arenas.
Desde los años setenta la ingeniería estructural
cambia en el mundo y en el Perú.

Se busca mayor rigidez lateral en las edificaciones:


Mayor número de muros de albañilería, para pocos
pisos o

Mayor número de muros de concreto armado, para


edificios de mayor altura.
A las viviendas de muros de ladrillo, se les
comienza a confinar, incorporando columnas y vigas
soleras.

Interesa que hayan muros en las dos direcciones de


la planta.

Las casas antiguas no tenían columnas, pero


habían muros gruesos en las dos direcciones.
Los terrenos actuales son más pequeños y el
problema es que hay muros en la dirección
perpendicular a la calle.

Faltan muros en la dirección paralela a la calle.

Entonces vamos a tener daños cuando la


dirección principal del sismo sea paralela a la
calle.
¿Porque algunas edificaciones sufren
más y otras menos ?

Por sus características estructurales y


por sus materiales. También influye la
calidad de la construcción.
• Si pensamos en viviendas de uno , dos o tres
pisos en concreto y ladrillo, la resistencia
sísmica la proporcionan los muros de ladrillo ,
pues las columnas suelen ser pequeñas y su
función es confinar a los muros.

• La casa debe tener muros en las dos


direcciones
• Veamos un ejemplo de una vivienda en un lote
de 6x20 o 7x20 m.

• Cuando el frente es de 5, 6 o 7 m, generalmente


faltan muros en la dirección paralela a la calle.
• La gente piensa que los muros gruesos (de
cabeza) solamente deben ser los portantes.

• Eso está bien, pero lo que se debe conocer es


que los muros son portantes de las fuerzas
laterales de sismo.

• Entonces también deben hacer muros en la


dirección paralela a la calle.
• Si la casa tiene muros delgados, que además no
tienen columnas de confinamiento, la gente
piensa que los muros gruesos (de cabeza)
solamente deben ser los portantes.

• Eso está bien, pero lo que se debe conocer es


que los muros son portantes de las fuerzas
laterales de sismo y deben existir también en la
dirección paralela a la calle.
• ¿Qué pasa cuando no hay muros en una
dirección?

• Los pocos muros que hay, se rajan y pierden


capacidad de soportar fuerzas laterales.

• Entonces deben trabajar las columnas y vigas,


pero muchas veces éstas son pequeñas
(25x25cm, 15x30cm) y las vigas son chatas.
Si pensamos en edificios de altura mediana o
importante, la estructura principal son los
elementos de concreto armado y ya no los
muros de ladrillo.
Ellos son solamente elementos de relleno, que
en otros países se hacen con drywall o
planchas ligeras similares.

Los edificios deben tener columnas y placas (muros


de concreto armado) en las dos direcciones.
Ellos son equivalentes a los muros de ladrillo de las
viviendas de dos o tres pisos.
ESTRUCTURAS: ENCOFRADO PISO TIPICO
ESTRUCTURAS: ENCOFRADO PISO TIPICO
En edificios de pocos pisos, cuando no hay
muros de concreto ni de albañilería, sino
solamente columnas y vigas, se presentarán
daños importantes, como lo sucedido en varios
terremotos en los colegios.
PISCO
PISCO
Conclusiones
Las estructuras deben ser calculadas por
porfesionales especializados, teniendo en
cuenta que las acciones de sismo siempre
gobiernan el diseño.

Los sismos siempre producen daños. La ley


permite daños en los elementos no
estructurales para el caso de sismos
moderados.

Para el caso de sismos severos, se admiten


daños incluso en la estructura.
Los suelos blandos o de menor capacidad,
influyen no solo en el tamaño de las
cimentaciones y sus refuerzos, sino en las
amplificaciones sísmicas.

Las viviendas deben tener muros de ladrillo en


las dos direcciones de la planta. Si esto no se
puede deben tener columnas más grandes.

Las edificaciones de concreto armado,


denominadas comúnmente pórticos, deben
tener algunos muros de concreto armado.
Los colegios deben tener paños de ventanas
cerradas, para conseguir muros que lleguen
al techo o deben tener columnas alargadas
en la dirección larga de sus pabellones. En
la dirección transversal siempre hay muros
entre las aulas.
GRACIAS

También podría gustarte