Está en la página 1de 16

INGENIERIA SANITARIA II

Ing. Pablo Ordoñez


Cel. 3272 – 9182
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad Católica de Honduras
Campus Tegucigalpa
Objetivos:
• Brindar un marco conceptual acerca de los proyectos de alcantarillado,
debe permitir identificar metodologías y técnicas para analizar los
diseños de sistemas de saneamiento básico.
• Proporcionar un soporte teórico para la asignatura de alcantarillado.
• Investigar y recopilar información actualizada sobre sistemas de
alcantarillados.
• Ilustrar mediante fotografías las principales estructuras de un sistema
de alcantarillado, basado en sistemas regionales.
• Incentivar el estudiante a desarrollar los criterios que le permitan
concebir proyectos relacionados con los alcantarillados.
Ingeniería Sanitaria
Definición:
Es la rama de la ingeniería, que se dedica al saneamiento e higiene
dentro de la sociedad, apostando a propuestas y soluciones, para
combatir la contaminación e insalubridad en las áreas densamente
pobladas, destacando la importancia de la higiene en la sociedad y su
rol como pilar fundamental para el mejoramiento de la calidad de
vida.
Su misión principal se centra en la planeación, desarrollo e
implementación de tecnologías que puedan garantizar la salud publica
y el bienestar colectivo.
La ingeniería sanitaria se centra en el área de la higiene y de la salud
de una sociedad.
Hay que tener presente que las grandes aglomeraciones urbanas
suponen un riesgo potencial de enfermedades que es preciso
prevenir.
La ingeniería sanitaria es el análisis y planificación de técnicas que
conduzcan al adecuado control de la salud de la población.
Generalidades y definiciones
En el momento que se intenta resolver el problema de saneamiento
urbano de un territorio, de una ciudad o un determinado sector se
hace preciso solucionar el problema en dos etapas:

1. La primera etapa debe atender la recogida y el transporte de


aguas residuales.
2. En una segunda etapa habría que atender el tratamiento de
aguas residuales.
Recolección y transporte de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
La recolección y transporte de aguas es atendido mediante un
sistema de tuberías y obras complementarias que evacuan las aguas
de los asentamientos urbanos. De no existir los sistemas de
recolección de aguas la salud pública sería afectada debido al riesgo
de presencia de enfermedades.
Aguas Residuales
En términos generales las aguas residuales son aquellas que resultan
del uso doméstico o industrial del agua. Se les llama también aguas
residuales, aguas negras o aguas cloacales.
Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un
residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el
color que habitualmente tienen.
Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas
residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del uso
doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas
domésticas e industriales.
En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son
conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de
lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.
Las aguas residuales pueden clasificarse atendiendo a su
procedencia de la siguiente manera:
• Aguas residuales urbanas: son los aquellas provenientes de los
asentamientos de población como consecuencia de las
actividades propias de estos. Las aguas residuales urbanas
están constituidas principalmente por los aportes de inodoros,
lavaderos, lavamanos y otros elementos domésticos. Las aguas
residuales urbanas presentan cierta homogeneidad en cuanto
a composición y carga contaminante, ya que sus aportes van a
ser siempre los mismos.
Aguas residuales industriales: son aquellas que proceden de cualquier
actividad o negocio en cuyo proceso de producción, transformación o
manipulación se utilice el agua. Son enormemente variables en cuanto a
caudal y composición, difiriendo las características de los vertidos, no sólo
de una industria a otro, sino también dentro de un mismo tipo de
industria.
A veces, la industria no emite vertidos de forma continua, si no
únicamente en determinadas horas del día o incluso únicamente en
determinadas épocas de año, dependiendo del tipo de producción y del
proceso industrial.
También son habituales las variaciones de caudal y carga a lo largo del día.
Aguas lluvias: procede de la precipitación pluvial y, debido a su
efecto de lavado sobre techos y calles posee una gran cantidad de
sólidos suspendidos, en zonas de alta contaminación atmosférica
puede contener elementos químicos y algunos metales pesados.
Sistemas de alcantarillado
Los alcantarillados se clasifican de acuerdo al agua que transportan, así:
Alcantarillados sanitarios: es el alcantarillado diseñado exclusivamente
para transportar aguas residuales urbanas e industriales.
Alcantarillado pluvial: se dice que un alcantarillado es pluvial cuando
exclusivamente transporta aguas producidas por la precipitación.
Alcantarillado combinado: los alcantarillados combinados transportan
simultáneamente las aguas producidas por precipitación pluvial y las
residuales domesticas e industriales.
Clasificación de tuberías
Las tuberías, en un sistema de alcantarillado, se clasifican de
acuerdo con la disposición y aguas que reciben, así:
1. Laterales o iníciales: son las tuberías que reciben únicamente
desagües de casas.
2. Secundarios: son los que reciben el caudal de dos o mas
colectores iníciales.
3. Colector secundario: son aquellos que reciben caudal de dos o
mas secundarios.
4. Colector principal: los colectores principales reciben el caudal de
dos o más colectores secundarios.
5. Emisor final: es la tubería que transporta todas las aguas de una
parte o de la totalidad de la población a su punto de entrega que
puede ser una planta de tratamiento o a un cuerpo de agua
directamente.
6. Interceptor: es un colector colocado paralelamente a un canal o
rio.

También podría gustarte