Está en la página 1de 75

ALIVIADEROS EN

PRESAS DE EMBALSE
CONJUNTO HIDRÁULICO

Se define como Conjunto Hidráulico,


al conjunto de obras que se construyen
con el propósito de almacenar, evacuar
y distribuir un cierto volumen de
agua para satisfacer determinadas
demandas de la zona donde se ubique
LAS PARTES PRINCIPALES QUE COMPONEN
UN CONJUNTO HIDRÁULICO SON:
 1. Presa: Se construye para embalsar el agua
durante el período húmedo, con el propósito de
crear una reserva para satisfacer las demandas de
los usuarios en el período de seca.
 2. Aliviadero: son elementos de las presas que

tienen la misión de liberar parte del agua retenida


o embalsada evitando su paso por la sala de
máquinas.
 3. Obra de toma: Es aquel elemento dentro del

Conjunto Hidráulico encargado de regular o dar


salida al agua que se desea aprovechar del
embalse.
ALIVIADEROS EN PRESAS DE EMBALSE
 Los aliviaderos son elementos de las presas que
tienen la misión de liberar parte del agua
retenida o embalsada evitando su paso por la
sala de máquinas. Pueden ir dotados o no de
compuertas.
 Los aliviaderos descargan las aguas próximas a

la superficie libre del embalse, al contrario que la


descarga de fondo (desagües), que permite la
salida controlada de aguas de las capas más
profundas.
Clasificación
Aliviaderos de
superficie

Aliviaderos (desagües)
intermedios

Aliviaderos (desagües)
profundos.
Conjunto
presa-
aliviadero
-cauce

Caudal Reparto de
de diseño FACTORES caudales
(crecida PARA EL entre
máxima) DISEÑO distintos
aliviaderos

Tipo de
aliviader
o
Toma

PARTE
S

Conducció Reintegro
(estructur
n a
(descarga) terminal)
FUNCIONES DEL ALIVIADERO
Liberar parte del
agua detenida sin que
esta pase por la sala
de maquinas.se
FUNCIÓN
PRINCIPAL: encuentran en la
pared principal de la
presa y pueden ser de
fondo o de superficie.
• Garantizar la seguridad de la
estructura hidráulica, al no
permitir la elevación del nivel,
FUNCIONES aguas arriba, por encima del
SECUNDARIAS: nivel máximo.

• Disipar la energía para que la


devolución al cauce natural no
produzca daños. Esto se hace
mediante saltos, trampolines o
cuencos.
CAUDAL DE AVENIDA
 Se entiende por caudal de avenida la

elevación de los niveles de agua en el cauce


a valores no usuales, como consecuencia
del crecimiento del caudal que circula por
la red de drenaje.
 Este aumento del caudal, en la mayoría de

los casos, es consecuencia de


precipitaciones extraordinarias de una
magnitud tal que la superficie de la cuenca
no es capaz de asimilar las en su totalidad.
EFECTO REGULADOR DEL EMBALSE
Efecto Regulador de un Embalse
 En la gran mayoría de los casos se dispone del agua
en períodos que no necesariamente se la necesita, en
cambio se la requiere en períodos en que es
deficitaria.
 Surgimiento de la necesidad de regulación

Necesidad de construir embalses La regulación


puede ser a nivel diario (estanques de agua potable )
o a nivel estacional( embalse de gran magnitud) .
COMBINACIONES DE
ALTERNATIVA DE REPRESAS

Se entiende por Planeamiento Hidráulico la


concepción y planificación técnica de la
construcción, mejoramiento y/o ampliación
de las infraestructuras de riego.
PLANEAMIENTO HIDRÁULICO DE CADA
b).

ALTERNATIVA.

•b.1.LaSISTEMA DE CAPTACIÓN
construcción de una presa de embalse, La captación
o bocatoma es una obra reguladora de entrada de agua
de los cauces hacia el canal principal.
• La ubicación y el diseño de la bocatoma se determinan
considerando las características fluviales del río,
aspectos geológicos y las condiciones topográficas de la
zona, los caudales máximos, mínimos y extraordinarios
de los ríos, la cantidad de agua a captarse, entre otros
factores. componentes: muros de encauzamiento,
cámara tranquilizadora, ventana de captación y canal
de limpia.
b.2.- SISTEMA DE CONDUCCIÓN
Están compuestos principalmente por los canales de derivación
(antes del aliviadero) principales (después del aliviadero), canales
secundarios (laterales y sub laterales) y canales terciarios,
denominados también canales parcelarios . La capacidad de
conducción de los canales se debe definir considerando la
demanda de agua de las áreas a regar, el número de horas de riego
al día, la frecuencia de riego, las pérdidas producidas en el manejo
de las compuertas y la destreza de los usuarios.
b.3.-SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

Las tomas laterales, sub laterales y directas son dispositivos


hidráulicos construidos en el tramo longitudinal de un canal
principal de riego. La finalidad de estos dispositivos es
admitir y regular el volumen de agua procedente de una
fuente de abastecimiento hacia la cabecera de las fincas.
b.4. RESERVORIOS
La base del concepto es almacenar agua durante la noche y
regar de día con volúmenes adecuados, mejorar la eficiencia
del riego y contrarrestar el deterioro del suelo como
consecuencia de las erosiones que se suscitan a falta de
control durante las noches.
b.5. REPRESAMIENTO
Se da en el caso que la disponibilidad hídrica no guarda relación
equilibrada con el área potencialmente a irrigar. Esta situación
obliga a proyectar estructuras de almacenamiento que permita
resolver Este problema . Debe detallarse el volumen de
almacenamiento de agua. Una vez llevados a cabo las etapas se
realiza el pre- viabilidad de las alternativas , y continuando con el
análisis de aquellas que puedan realmente ser llevadas a cabo.
 ESTRUCTURA DE ALIVIO VS COSTO

Costos económicos de sistemas combinados. La decisión


de seleccionar un sistema combinado debe basarse en la
comparación de costos y beneficios de alternativas
(combinado vs. separado).
En el caso de sistemas combinados, los costos del
sistema están representados por los costos de
instalación de estructuras complementarias (dentro de
las cuales están los aliviaderos), estaciones de bombeo,
etc., los costos de tratamiento de las aguas no aliviadas
o los costos asociados con la contaminación producida
en los cuerpos de agua receptores de las aguas de alivio
o de los efluentes de las plantas de tratamiento.
CRITERIOS PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL
Cuando el proyectista llega al momento en que debe decidir la
ubicación del aliviadero para a continuación definir el tipo de
aliviadero a emplear, necesariamente tendrá que considerar un
conjunto de factores técnico - económicos, entre los que se destacan los
siguientes:
- Topografía.
- Geología.
- Tipo y volumen de la excavación.
- Posibilidad de utilizar el material excavado
- Permeabilidad y resistencia del suelo.
- Estabilidad de los taludes de la excavación.
- Posibilidades de erosión en la zona del conducto de descarga.
- Tipo de presa.
- Finalidad del embalse.
- Categoría de la obra.
- Posibilidades de materiales de construcción a emplear.
- Nivel de la técnica constructiva.
- Ubicación de áreas que no pueden ser afectadas en las cercanías de la
obra
Para el diseño de un aliviadero se deben
considerar los siguientes aspectos:
FACTORES PARA EL DISEÑO:
• Caudal de diseño (crecida máxima).
• Conjunto presa-aliviadero-cauce.
• Reparto de caudales entre distintos
aliviaderos.
• Tipo de aliviadero.
 Selección de la avenida del
proyecto: comprende
consideraciones generales y
hidrogramas de la avenida del
Criterios

proyecto.
 Relación del almacenamiento de
sobrecarga a la capacidad del
vertedor.
 Estudios de variación de niveles
 Selección del tamaño del
aliviadero.
X. DISEÑO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO

El cálculo de las dimensiones del vertedero se realiza a partir


del tránsito en el embalse de una avenida extraordinaria de
período de retorno tr: Q (tr, t).se proponen los siguientes
períodos de retorno de las tormentas extraordinarias, de
acuerdo al tipo de obra:
Para tajamares y presas menores a 5 metros de altura, tr = 50
años
Para pequeñas presas: tr = 100 años

La estructura de vertimiento es un canal vertedero de


pendiente s, rugosidad de manning n y de ancho B. el ancho
del vertedero (b) queda asociado al valor asumido del espesor
de la lámina de crecida máxima (e), por encima de la cota de
inicio del vertido.
Figura (1.) . Descripción del vertedero
Determinación de la avenida extraordinaria
Se presenta el procedimiento de cálculo para estimar el caudal
máximo y el volumen de escurrimiento de las avenidas
extraordinarias correspondientes a eventos extremos anuales
con intervalo de ocurrencia promedio mayor a 2 años y a
cuencas de aporte con área menor a 1000 km2 y tiempo de
concentración menor a 6 horas. Para una cuenca mayor, se la
debe subdividir en sub cuencas, y considerar el tránsito en la
misma.
Tiempo de concentración
A partir de la carta en la que se delimitó la cuenca, se
determina el cauce principal, como el cauce que une el punto
de salida de la cuenca con el punto del parte aguas más
alejadas en el tiempo. Si la mayor parte del escurrimiento que
se da en el cauce principal si el flujo no es concentrada (en las
cartas del Servicio Geográfico Nacional se identifica en color
celeste), el tiempo de concentración se calcula por el método de
Kirpich.
Donde:
Tc: tiempo de concentración (horas)
L: longitud del cauce principal (Km)
DH: diferencia de cotas de altitud del cauce principal (m)
S: pendiente cauce principal = DH / L / 10 (%)

Si la mayor parte del escurrimiento corresponde a un flujo concentrado,


el tiempo concentración se calcula por el método de velocidad del
NRCS:

Donde:
Tc: tiempo de concentración (horas)
Li: longitud del tramo i de la línea de corriente (km)
Ki : coeficiente de cobertura del suelo para el tramo i(adim)
Si: pendiente del tramo i = 0.1 * ΔHi(m) /li(Km) (%).
El valor de k surge de la tabla 1:

De existir una componente de flujo concentrado, adicione al


tiempo calculado por el método del NRCS, el tiempo de viaje
de la gota de agua en el cauce, asumiendo una velocidad
promedio de 0.45 m/s.

COBERTURA DEL SUELO K

Bosque con espeso mantillo sobre el suelo 3.95


Barbecho de hojarasca o cultivos de mínimo arado 2,02
Pasturas 1,41
Cultivos en línea recta 1,11
Suelo prácticamente desnudo y sin arar 1,00
Vías de agua empastadas 0,67
Área impermeable 0,50
Estimación del caudal máximo y el volumen de escorrentía de la
avenida extraordinaria
Si el tiempo de concentración es menor a 20 minutos se aplica
el método Racional y si es superior a 20 minutos el método
del NRCS. Cuando el tiempo de concentración sea mayor a 20
minutos y el área de la cuenca de aporte sea menor a 400 has
se deben verificar ambos métodos.
Figura (4.) Coeficientes de escorrentía
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS EN EL
PERU

FASES POR PENDIENTE


1.4 Caudal especifico del vertedero

La estructura de vertimiento corresponde a un canal trapezoidal


descripto por el ancho (b, m), la pendiente (s, adim) y la rugosidad de
Manning (n). se presenta la solución gráfica de las ecuaciones de
vertimiento que determinan el caudal específico (q, m3/s/m) por
unidad de ancho del vertedero y la velocidad en el canal (v, m/s),
asociada a una lámina de vertido en el embalse (e, m).
Para limitar la erosión en el canal, la velocidad debe cumplir las
restricciones
a y b. Determinación del caudal específico (q) en el canal vertedero
Determinación del ancho del vertedero
Del laminado de la avenida extraordinaria se tiene el caudal máximo vertido y de la ley de
vertimiento se tiene el caudal específico por unidad de ancho, por tanto el ancho del
vertedero queda definido por:
B=Qvmax/q ………………………………………. (m)
Qvmax : Caudal vertido máximo (m3/s)
q : Caudal específico por unidad de ancho del vertedero (m3/s/m)
B : ancho del vertedero canal (m)
A su vez, a partir de la cota de vertido, la pendiente del canal de vertido y la topografía
aguas debajo de la represa se determina la longitud del canal de forma de restituir el agua
al cauce natural.

Figura(2.)
Secuencia de
cálculo del ancho
del vertedero
1.5 Presa
1.5.1Determinación de la cota de coronamiento de la presa
La cota de coronamiento de la represa (H presa) resulta de sumar la
altura de revancha (H revancha) a la cota de inicio de vertido (Hv):
Cota de coronamiento: H presa = Hv + H revancha
La altura de revancha debe contemplar como mínimo la elevación
del nivel debido a la descarga de la tormenta de diseño (e) y la altura
de la ola producida en el lago. la altura de ola depende de la
morfometría del lago y su orientación respecto a los vientos
dominantes, a través del Fetch : Distancia en la que el viento puede
actuar sobre la masa de agua del embalse.
 La altura de revancha normal es el borde libre que considera el
efecto de la ola máxima que se desarrolla con el embalse en la cota
de inicio de vertido:
H revancha N = Bl normal
 la altura de revancha mínima es el borde libre necesario para
considerar el efecto de la ola máxima que se desarrolla en el
embalse cuando se produce la lámina máxima de vertido (e), que
es cuando vierte la avenida de diseño:
H revancha M = E+ Bl mínimo
La altura de revancha será el mayor de los dos valores calculados.
La altura de la presa estará determinada por la diferencia entre
esta cota de coronamiento y la cota del punto más bajo del terreno
de fundación.
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA

 1. Canal de aproximación.
 2. Sección de control. 

 3. Transición. 

 4. Rápida o conducto de descarga.

 5. Estructuras terminales o disipadoras de

energía.
 6. Canal de salida.
ESTRUCTURAS DE CONTROL:
 Son estructuras que se proyectan y construyen con el
fin, tanto de controlar los caudales, como de
mantener los niveles de agua necesarios para
facilitar su derivación a otros canales o bien, a las
tomas que queden localizadas aguas arriba de la
represa.
 Las obras de control son estructuras que forman

parte intrínseca de una presa, ya sea de


almacenamiento o derivación y cuya función es la de
permitir la salida de los volúmenes de agua
excedentes a los de aprovechamiento.
CANAL LATERAL:
Es una estructura que se construye debido a la
insuficiente capacidad de descarga o efectos en la
avenida de diseño, con el fin de dirigir lateralmente el
flujo que rebosa del aliviadero .
Los elementos que lo conforman se pueden mencionar
como sigue: acceso, sección de control, canal colector,
canal de descarga y deflector o estructura disipadora
de energía. Generalmente están asociados a presas de
tierra o enrocado construidas en ríos encañonados y
con grandes avenidas, o donde se requieren grandes
longitudes de cresta.
 RÁPIDA
Es aquel elemento del aliviadero encargado de
salvar la diferencia de nivel entre la sección
vertedora y el cauce del río o canal de salida.
Su pendiente generalmente es fuerte, asegurando
un régimen de circulación supercrítico.
ESTRUCTURA TERMINAL O DISIPADORA DE
ENERGÍA
 Es la encargada de disipar la alta energía

cinética que alcanza el agua al circular por la


rápida, debido a su pendiente, evitando así la
erosión del terreno natural y la consecuente
destrucción de la propia obra u otra cercana a la
descarga del aliviadero. 
TIPOS DE ALIVIADEROS
 A ) Clasificación de los aliviaderos de acuerdo a
su disposición en planta. 
se clasifican en: 
 1. Aliviaderos frontales. 

 2. Aliviaderos laterales. 

 3. Aliviaderos curvos en planta.

- Aliviaderos mexicanos o de abanico. 


- Aliviaderos semi-mexicanos o semi-abanico.
- Aliviaderos curvos propiamente dichos
 1. Aliviaderos frontales
Son aquellos rectos en planta, cuyo vertimiento se realiza
coaxial al conducto de descarga;
tienen como desventajas que pueden ocupar grandes
extensiones en planta, lo cual traería como consecuencia
en caso de construirse en una montaña, grandes
volúmenes de excavación.
 
2. Aliviaderos laterales
Son aquellos cuyo vertimiento se realiza con cierto
ángulo con respecto al conducto de descarga. Al
contrario del aliviadero frontal, en caso de que se
vaya a colocar en una montaña, puede ser ubicado de
forma tal que borde de la ladera sin necesidad de excavar
la montaña, ahorrándose así grandes volúmenes de
excavación. (Figura 3b)
3. Aliviaderos curvos en planta
Tal como lo dice su nombre son curvos en planta,
el vertimiento se realiza radialmente, existiendo una
concentración central del flujo en el conducto de
descarga. Tienen la ventaja de que ocupan poca área
en planta - en relación con uno frontal y presentan
gran longitud vertedora. (Figura 3 c)
 B ) Clasificación de los aliviaderos según su ubicación.
Los aliviaderos según su ubicación en:
1. Aliviaderos de cauce : Son aquellos que se ubican
dentro del cuerpo de la presa, pueden ser superficiales
o profundos.
 tienen como ventajas que no producen debilitamiento en el

cuerpo de la presa, las compuertas no existen y de existir,


trabajan en condiciones favorables
 son conductos cerrados generalmente de sección

rectangular o circular, donde el flujo puede circular a


presión a todo lo largo del conducto o en un tramo del
mismo.
 2.Aliviaderos de margen : Son aquellos que se ubican

fuera del cuerpo de la presa y se utilizan en presas de


materiales locales o de hormigón, en caso de cierres
estrechos . Ellos se ejecutan en forma de rápidas o de
túneles sin carga, con carga a todo lo largo del aliviadero, o
con carga parcialmente.
 C) Clasificación de los aliviaderos según el tipo de
conducción.
Según el tipo de conducción se pueden clasificar en:
1. Aliviaderos con descarga libre.
2. Aliviaderos con descarga forzada.
 D ) Clasificación de los aliviaderos según el tipo de

construcción.
Pueden clasificarse en:
1. Aliviaderos superficiales. 
2. Aliviaderos soterrados o de fondo. 
 E) Clasificación de los aliviaderos según el tipo de

vertimiento.
  De acuerdo al vertimiento se pueden clasificar en: 
1. Vertedores automáticos. 
2. Vertedores regulados por compuertas.
1. Vertedores automáticos
 Son aquellos en que el agua al sobrepasar su

cresta vierten automáticamente, es decir, no


llevan ningún dispositivo para controlar el
vertimiento.
2. Vertedores regulados por compuertas
 el vertimiento es regulado por compuertas,

siendo una de las características fundamentales


de este vertedor el hecho de que la cresta del
cimacio no necesariamente coincide con el
nivel de aguas normales
 1. La necesidad de un frente vertedor
muy estrecho para evitar grandes
excavaciones en los hombros del
aliviadero cuando éstos están
conformados por grandes elevaciones,
lo cual hace que se requiera de
las razones que grandes cargas sobre el vertedor para
justifican el uso evacuar el gasto.
de un aliviadero  2. La necesidad de regular por encima
regulado por
del nivel de aguas normales.
compuertas
 3. Cuando se requieren hacer
entregas del volumen útil (por
debajo del nivel de aguas normales)
por el aliviadero.
 1. Como la cresta del cimacio de un aliviadero
regulado no alcanza la cota del nivel de
aguas normales, pues precisamente, esa diferencia
de cotas entre la cresta del cimacio y el nivel de
aguas normales constituye el prisma de agua
ventajas por que se va a regular, se obtiene un perfil más
el uso de económico que el que se tendría que usar en un
aliviadero aliviadero automático.
regulado por
 2. El hecho de contar con un perfil con cresta
compuertas ubicada por debajo de la cota del nivel de aguas
normales, hace que la cota del nivel de aguas
máximas disminuya en comparación con la que se
obtendría si se colocara un vertedor automático.
 3. Poder regular por debajo del nivel de
aguas normales permite en un momento
determinado, vaciar el embalse por el aliviadero
hasta la cota de la cresta del cimacio, para una
posible reparación de la cortina.
 1. Uso de elementos metálicos en el
aliviadero.
 2. La necesidad de utilizar mecanismos de
izaje, lo cual hace imprescindible el uso
desventajas del
uso de un
del fluido eléctrico u otro tipo de energía para
aliviadero la manipulación de las compuertas durante
regulado por el período de explotación, avenidas y la
compuertas ejecución de mantenimiento periódico a
dichos mecanismos.
 3. La posible ocurrencia de vibraciones en las
compuertas.
ALIVIADEROS DE POZO VERTICAL
 Un aliviadero en pozo consta de una entrada almenada, para
aumentar la longitud de la coronación, una zona de transición
con un perfil equivalente al del aliviadero convencional, un
pozo vertical y un conducto de salida, que a veces tiene una
ligera pendiente positiva para garantizar que en su parte final
nunca está completamente vacío.
Características que deben cumplir los aliviaderos de pozo:
 Tener suficiente capacidad
 Ser hidráulica y estructuralmente adecuado
 Estar ubicado de manera que las descargas del aliviadero no
erosionen ni socaven el talón aguas debajo de la presa.
 Las superficies que forman el canal de descarga deben ser
resistentes a velocidades erosivas.
 ALIVIADEROS EN LA
ACTUALIDAD (ejemplo)
 Las obras de evacuación

de crecidas están
conformados por un
vertedero tipo embudo
 Ubicado sobre la ladera

derecha aguas arriba del


dique; el caudal máximo
es de 280 m3/s. a la cota
máxima (651,00 msnm);
 Este aliviadero está formado por
un túnel vertical excavado en la
roca de 4 metros de diámetro,
unido por una curva circular de 10
metros de radio a un túnel
horizontal con pendiente 1% o que
descarga aguas abajo del dique. La
capacidad de embalse en la cresta
del vertedero es de 200 Hm3.
 Sobre el paredón del dique posee

además válvulas Howel Bunger


que permite realizar un manejo
adicional del embalse. Estas
válvulas poseen además el sistema
de control y sala de mandos.
 Flexibilidad muy grande de ubicación.
El vertedero puede ubicarse en muchos
puntos, apartados de las laderas (lo que
significa menos problemas en cuanto
posibles aterramientos, caídas de bolos
LAS VENTAJAS al canal de desagüe, etc.
DEL  Tiene una gran longitud de vertido en
ALIVIADERO
EN POZO SON:
relación al espacio que ocupa. Esto se
debe a que es circular.
 Al ser su alimentación radial y el pozo

vertical se asegura, para un amplio


rango de caudales, que funciona en
presión (de este modo sabemos cómo
funciona nuestro aliviadero y podemos
estimar el caudal aliviado).
DISEÑO 
Para el diseño de un aliviadero se deben
considerar los siguientes aspectos:
 Selección de la avenida del proyecto: comprende

consideraciones generales y hidrogramas de la


avenida del proyecto.
 Relación del almacenamiento de sobrecarga a la

capacidad del vertedor


 Estudios de variación de niveles

 Selección del tamaño y tipo del aliviadero 


EJEMPLO DE DISEÑO
A PARTIR DEL REGISTRO HISTORICO DE CAUDALES MÁXIMOS
ANUALES:
Q: 320 m^3 /s Desv. Std: 70 m^3/s
*destinada para una avenida centenaria

APLICAMOS GUMBEL PARA CALCULAR EL CAUDAL MAXIMO DE DISEÑO EN


100 AÑOS DE RETORNO.
Q (T=100) = X + K ∂ Y= -Ln (-Ln(1-1/T))=4.6
K= 0.78Y - 0.45 =3.138
Q máx (T=100) =320 + 3.138x70 = 539.66 m^3/s
Por laminación de avenida de 25 %
Q máx (T=100) = 539.66 x 0.75 =404.75 m^3/s

Fórmula para aliviadero de pozo:


Q = Co.2π.R .H^3/2
Co: coeficiente de descarga.
Q: caudal de diseño.
R: radio del aliviadero.
H: altura de descarga. Con H: 2.00 m.
Asumimos un R: 5m.
Calculamos: H/R= 0.4 P/R = 2.0
LUEGO, EN TABLA DETERMINAMOS EL VALOR DE Co.
Según tabla anterior con un
H/R =0.4 Co = 3.58
Vamos hacia la formula y despejamos R.

404.75= 3.58 * 2π * R * 2^3/2 R= 6.36 m es diferente a R asum= 5 m

REPETIMOS EL CÁLCULO CON EL NUEVO R.


R= 6.36 m. H/R= 0.31 Co= 3.75

EN LA FORMULA:
404.75= 3.75 * 2π* R * 2^3/2
R= 6.07m es diferente a R asum. = 6.36 m. 
HACEMOS UN NUEVO CÁLCULO:
R= 6.07 m. H/R= 0.3 Co= 3.72

EN LA FORMULA:
404.75 = 3.72 x 2π x R x 2 ^3/2
R = 6.12 m. El valor es aproximado al asumido, por lo tanto es aceptable.
ALIVIADEROS CON SIFÓN
DISEÑO HIDRAULICO
TEORIA DEL SIFON INVERTIDO
Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a
presión, se utilizan para conducir el agua en el cruce de un canal
con una depresión topográfica o quebrada, también para pasar por
debajo de un camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro
canal.
 Para cruzar una depresión, se debe recurrir a una estructura de

cruce, en cada caso se escoge la solución más conveniente para


tener un funcionamiento hidráulico correcto, la menor pérdida
de carga posible y la mayor economía factible. Los cuales pueden
ser:
 Puente canal

 Sifón invertido

 Alcantarilla
Cuando el nivel del agua es menor que la
rasante del obstáculo, se puede utilizar
una alcantarilla.
Cuando el nivel de la superficie libre del

agua es mayor que la rasante del


obstáculo, se puede utilizar como
estructura de cruce; un puente canal o un
sifón invertido o la combinación de
ambos.
ELECCIÓN
El puente canal se utilizará cuando la
DEL TIPO DE
ESTRUCTURA diferencia de nivel es entre la rasante del
canal y la rasante de la quebrada o río,
permita un espacio libre, suficiente para
lograr el paso del agua.
El sifón invertido se utilizará si el nivel de

la superficie libre del agua es mayor que


la rasante del obstáculo.
 Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo
los requerimientos de cobertura, pendiente del tubo,
ángulos de doblados y sugerencia de la entrada y salida.
 En aquellos sifones que cruzan caminos principales o
debajo de drenes, se requiere un mínimo de 0.90 m de
cobertura y cuando cruzan caminos parcelarios o
CRITERIOS canales d riego sin revestir, es suficiente 0.6 m. Si el
DE DISEÑO sifón cruza un canal revestido se consideras suficiente
0.30 m de cobertura.
 La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor
a 2:1 y la pendiente mínima del tubo horizontal debe ser
5 o/oo. Se recomienda transición de concreto a la
entrada y salida cuando el sifón cruce caminos
principales en sifones con Ø mayor o igual a 36’ y para
velocidades en el tubo mayores a 1 m/s
 Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del
sifón debido a la ocurrencia fortuita de caudales
mayores al de diseño, se recomienda aumentar en un
50% o 0.30 m como máximo al borde libre del canal en
una longitud mínima de 15 m a partir de la estructura.
CALCULO HIDRÁULICO DE UN
SIFÓN
Analizaremos en las posiciones 1 y 2, para
lo cual aplicamos la ecuación de energía
especifica:
Dónde:  

 Zi= carga de posición


 Yi=Carga de presión

 V^2 /2*g: carga de velocidad (g =9.81 m/s2)

 ΔH: carga hidráulica


 FUNCIONAMIENTO DEL SIFÓN
 El sifón siempre funciona a presión, por lo tanto,

debe estar ahogado a la entrada y a la


 Salida. Aplicamos Energía en 1 y 2.
Polikouski y Perelman:

Dónde:
V=velocidad media en la tubería (m/s)
D: diámetro de la tubería de acero (m)
El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas debe
absorber todas las pérdidas en el sifón. La diferencia de carga AZ debe ser
mayor a las pérdidas totales
. Válvula de purga de agua y lodos
Se coloca en la parte más baja de los barriles, permite evacuar el agua que se
quede almacenada en el conducto cuando se para el sifón o para desalojar
lodos. Para su limpieza o reparación, y consistirá en válvulas de compuerta
deslizante de las dimensiones que se estime conveniente de acuerdo con el
caudal a desalojar.
 
 
ALIVIADERO LATERAL
 Estas estructuras consisten en escotaduras que se hacen en la pared o
talud del canal para controlar el caudal, evitándose posibles
desbordes que podrían causar serios daños, por lo tanto, su ubicación
se recomienda en todos aquellos lugares donde exista este peligro.

• El caudal de diseño de un vertedero se puede


establecer como aquel caudal que circula en el
canal por encima de su tirante normal, hasta el
nivel máximo de su caja hidráulica o hasta el nivel
que ocupa en el canal, el caudal considerado como
de máxima avenida
• El vertedero lateral no permite eliminar todo el
CRITERIOS excedente de caudal, siempre quedará un
DE DISEÑO
excedente que corresponde teóricamente a unos 10
cm encima del tirante normal.
• La altura del vertedor o diferencia entre la cresta
de éste y el fondo del canal, corresponde al valor
Yn.
 
 Para dimensionar el vertedero existen gran variedad de fórmulas, a continuación se
describe la fórmula de Forchheiner.
 Dónde:
 V = 0.95
 µ = coeficiente de contracción
 L = longitud del vertedero
 h = carga promedio encima de la cresta
 El flujo del canal, deberá ser siempre subcrítico,
entonces:
 H2 > h1

 La fórmula da buena aproximación cuando se

cumple:
Para mejorar la eficiencia de la cresta
del vertedero se suele utilizar diferentes
valores, según la forma que adopte la
cresta.
 El tipo a y b, se usan cuando el caudal

que se está eliminando por la ventana


o escotadura del canal, cruza un
camino, frecuentemente se utilizan
cuando se proyectan badenes,
cuando esto no es necesario y el
caudal del vertedero se puede
eliminar al pie del mismo, se utilizan
los tipos c ó d.
 Los aliviaderos laterales pueden

descargar a través de un vertedero


con colchón al pie (desniveles
pequeños) mediante una alcantarilla
con una pantalla disipadora de
energía al final (desniveles grandes).
CRESTA DE OGEE
Los aliviaderos por sobre flujo (Overflow Spillway) son los tipos mas
comunes de aliviaderos que aportan con una gran eficiencia de descarga.
Constan de una estructura gravitacional que requiere buenas fundaciones, y
que se extiende desde la presa hasta el canal principal de un río.
Su estructura se divide en tres zonas: la cresta, la curva tipo S (o Ogee) y el
dedo (Toe, fin de la curva).
La curva esta formada principalmente para mantener la menor superficie de
agua (menor espesor de perfil) desde una mayor superficie creada en la cresta
de la misma.
Bazin (1886 a 1888), fue el primero en investigar los perfiles de agua durante
la caída en aliviaderos, creando una curva basada en una parábola simple,
creando una forma general para este tipo de aliviaderos.
Posteriormente Creager, Justin y Hind (1951), complementaron estas
investigaciones.
La forma actual de la cresta y la curva de los aliviaderos por sobre flujo a sido
estudiada extensivamente por el Cuerpo de Ingenieros de las Fuerzas
Armadas de Estados Unidos, quienes midieron cuidadosamente los perfiles
superiores e inferiores para varios caudales de descarga y velocidades de
aproximación a la cresta, llegando a la conclusión de crear una cresta formada
por un arco de circulo y una curva de bajada por la formula
Donde Hd es la altura de diseño y K y n son constantes
que dependen de la inclinación y velocidad de
acercamiento del flujo a la cresta.

Figura (13.) Ecuaciones de caudal para vertederos. Chow, V. T. 1988


GRACIAS

También podría gustarte