Está en la página 1de 14

Ing. R.

QUELLO APUNTES DE MECANICA DE FLUIDOS

1.3. ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN


La forma de captar agua de una corriente superficial mediante una toma directa varía según el volumen de
agua por captar, el régimen de escurrimiento (permanente o variable), su caudal en época de secas y durante
avenidas, niveles de agua máximo y mínimo en el cauce, velocidad, pendiente del cauce, topografía de la zona
de captación, constitución geológica del suelo, material de arrastre, y otros factores que saltan a la vista en
el proceso de selección del tipo de obra de captación por toma directa.

1.3.1. IMPORTANCIA DE LAS DERIVACIONES DE AGUA


El agua es un recurso natural renovable fundamental para la generación y el sostenimiento de la vida en sus
diferentes manifestaciones en nuestro planeta. En los seres vivos constituye más del 80% de su estructura.
Es un factor decisivo para el desarrollo de una sociedad. La utilizamos, entre otros usos, para beber, regar las
plantas, asearnos, cocinar, llenar piscinas, regar campos, para generar energía, etc.
Siendo constante la necesidad del agua para todos los seres vivos, el ser humano ha buscado el modo de
aprovecharla en beneficio propio y de todos los elementos que lo requieren. Ha encontrado aguas
superficiales y aguas profundas que puede utilizar.
En el presente curso se considera que se van a utilizar aguas superficiales, que se reúnen en la superficie de
la tierra después de las precipitaciones pluviales o que emanan de los manantiales de un modo natural. Estas
aguas escurren por arroyos y ríos, siguiendo la pendiente natural de los terrenos.
La importancia de las derivaciones trasciende en:
 Garantizar la disponibilidad del recurso hídrico en cantidad adecuada y oportuna
 Promover el desarrollo óptimo de las tierras con potencial agrícola, para incrementar los niveles de
producción, productividad e ingresos de la población.
 Permite mejor las condiciones de vida de la población.
 Aprovechamiento racional de los recursos naturales de la cuenca.
 Proteger las áreas agrícolas mediante el manejo de cuencas.
 Almacenar y utilizar racionalmente los recursos hídricos.

ELEMENTOS
Los principales elementos que se pueden identificar en una presa derivadora son los siguientes:

 Cortina o Dique Derivador, obra transversal que sirve para elevar el tirante de la corriente de
agua del río, parte ingresa por la bocatoma y el resto pasa por el vertedor continuando su curso
normal.
 Bocal de toma, capta y controla el paso del agua hacia el canal de conducción, puede funcionar
como vertedero u orificio.
 Estructura de limpia, su finalidad es eliminar los sólidos que se depositen delante de la ventana
de captación.
 Obras complementarias, como los muros de encausamiento, compuertas, entre otros.

1.3.2. TIPOS DE OBRAS DE CAPTACIÓN


Considerando las características tanto de la fuente de aprovechamiento como de la obra, básicamente se
tienen los siguientes tipos de obras de captación:
 Tomas directas
 Barrajes simples
 Cajas de Manantiales

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


Ing. R. QUELLO APUNTES DE MECANICA DE FLUIDOS

 Galerías Filtrantes
 Plantas de Bombeo
 Presas de derivación
Los factores determinantes para la selección del tipo de estructura de captación más adecuado se consideran:
naturaleza del cauce del río, el régimen del río, el transporte de sólidos, el caudal de captación, la sección
transversal, características del lecho, topografía de la zona e hidráulica fluvial (ciclo hidrológico)

a) TOMAS DIRECTAS
La Toma Directa representa una de las soluciones más simplistas para efectuar una derivación y se adopta
cuando la fuente de aprovechamiento puede proporcionar un caudal mucho mayor que el gasto deseado. En
estos casos no es necesario elevar el nivel del agua de la fuente para encauzarla hacia el sitio deseado, ya que
se busca contar en forma natural, con un tirante adecuado y condiciones topográficas favorables que
posibiliten un funcionamiento hidráulico correcto.

b) BARRAJES SIMPLES
Los barrajes son quizá la forma más rudimentaria de las obras derivadoras utilizados en ríos y arroyos. La idea
que se persigue con ellos, es constituir una pantalla que obstaculice el paso de la corriente, obligándola a
formar un tirante mayor al normal, para desviar parte del agua y encauzarla a un canal localizado en una de
las márgenes del río. Los barrajes de construyen transversalmente a la corriente y se forman con
tablaestacados, ramas de árboles y diques de arcilla o con material de acarreos del mismo río.

c) CAJAS MANANTIALES
Para captar el agua de los manantiales se construyen Diques y Cajas de concreto o de mampostería dispuestos
en forma tal, que se logre reunir en un sitio convenientemente elegido, la aportación de cada fuente para
facilitar y controlar la derivación.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


Ing. R. QUELLO APUNTES DE MECANICA DE FLUIDOS

d) GALERIAS FILTRANTES
Denominadas también conducto colector, consisten fundamentalmente en uno o en varios conductos
perforados, dispuestos en forma conveniente a un nivel inferior del fondo natural del cauce es decir en aguas
subálveas, a fin de recolectar y conducir las filtraciones a un depósito también subterráneo del cual se extrae
el gasto recolectado.

Figura. Galerías filtrantes

e) PLANTAS DE BOMBEO
Cuando se ha definido la necesidad de bombear el agua para llevarla hasta un sitio convenientemente
elegido, las estructuras ya mencionadas se complementan con una planta de bombeo, formando así lo que
se puede llamar un sistema de derivación con bombeo.

Figura. Planta de bombeo

f) PRESAS DE DERIVACIÓN
Las Presas de Derivación, son estructuras que se originaron al mejorar el funcionamiento de los barrajes y la
efectividad de las tomas directas (a y b). Consecuentemente mediante este tipo de obra se controla el paso
de la corriente, de eleva el tirante del agua para encauzarla hacia la obra de toma y el gasto de derivación, es
controlado con ésta última estructura.
Los tipos utilizados son varios desde bastante sencillos de tierra y enrocamiento, de sección gravedad de
mampostería o concreto y de sección mixta, hasta soluciones con estructuras importantes como las presas
de arco y de contrafuertes.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


Ing. R. QUELLO APUNTES DE MECANICA DE FLUIDOS

1.3. ESTRUCTURAS DE DERIVACIÓN O TOMA


La regulación artificial del caudal de agua de los ríos es una necesidad, tratando de satisfacer la demanda
social, cada día más cambiante y exigente, que pretende introducir una corrección en el ciclo hidrológico,
ayudando a minimizar las consecuencias de escases de agua o la presencia de sequías, para determinados
usos como el riego principalmente, el abastecimiento, la producción de energía, etc.
1.3.1. DEFINICIÓN DE BOCATOMA
Las bocatomas, llamadas también presas derivadoras, tomas o azud, se definen como un conjunto de obras
o estructuras hidráulicas destinadas a captar y derivar desde cursos de agua, ríos, arroyos, canales en forma
directa el total o parte del caudal que discirre, con la finalidad de captar y derivar un determinando volumen
de agua, para ser utilizadas en un fin específico como generación de energía hidroeléctrica, abastecimiento
de agua para riego o consumo, entre otros. Estas obras constituyen generalmente el inicio para el
aprovechamiento hídrico. No incluye estructuras de almacenamiento como es una presa.

1.3.2. PARTES DE UNA BOCATOMA


 Ventanas de captación con compuertas
 Canal y compuerta de Limpia para evacuar sedimentos.
 Barraje que puede ser fijo, móvil o mixto.
 Trampas para material de fondo y rejillas para material flotante.
 Disipadores de Energía en los cambios de régimen.
 Aliviaderos de Demasías para evacuar los excedentes en la captación.
 Muros de encauzamiento o muros de protección de la estructura.
 Desrripiador y canal de purga.
 Enrocado para evitar la erosión aguas abajo.
 Compuertas para operación de purga y captación.
Las partes mencionadas se incluyen generalmente en una estructura de captación, pero teniendo en cuenta
factores Topográficos, material de arrastre, etc., se puede prescindir de algunas de ellas.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


Ing. R. QUELLO APUNTES DE MECANICA DE FLUIDOS

1.3.3. TIPOS DE BOCATOMAS


1.3.3.1. BOCATOMAS DIRECTAS
Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral, que por lo general es un brazo fijo
del río que permite discurrir un caudal mayor que el que se va a captar. Su mayor ventaja es que no se necesita
construir un barraje o azud que por lo general constituye una de las partes de mayor costo.
Son posibles de diseñar en cursos de agua de fuerte pendiente, y cuando no se quiere tener una estructura
costosa, tienen el inconveniente de que el lecho del rio puede variar y dejar la toma sin agua, igualmente en
las épocas de estiaje al disminuir el tirante de agua en el rio puede disminuir considerablemente el ingreso
de agua en la toma.
Su ventaja es que no se requiere la construcción de una presa derivadora. Existen dos posibles variantes:
 Toma directa frontal, la abertura de captación se realiza en forma casi paralela al sentido del flujo.

 Toma directa lateral, la abertura de captación se ubica en forma transversal al flujo del río, se puede
controlar el ingreso a través de una compuerta.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


Ing. R. QUELLO APUNTES DE MECANICA DE FLUIDOS

1.3.3.2. BOCATOMAS CON BARRAJES


Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río con una estructura llamada azud o
presa de derivación, el cual puede ser fija o móvil dependiendo del tipo del material usado. Será fija cuando
se utiliza un elemento rígido, por lo general concreto, y será móvil cuando se utilizan compuertas de acero o
madera.
Son las más empleadas ya que aseguran una alimentación más regular, conservan un nivel constante en la
captación que permite dominar una mayor área regable. Estas tomas pueden presentar tres variantes: La
toma con barraje fijo, la toma con barraje móvil y la toma con barraje mixto.
a) BOCATOMAS DE BARRAJE FIJO
 Las bocatomas de barraje fijo son aquellas que tienen una presa sólida, para levantar el tirante frente
a las compuertas de captación.
 Esta solución es posible cuando el régimen del rio es uniforme y la capacidad de captación de la toma
es menor que la descarga promedio del rio, por lo que no es necesario ninguna regulación, ya que
el exceso de agua pasara encima de la presa.
 Igualmente es aconsejable este tipo de bocatomas cuando el rio tiene un transporte de sólidos o
una capacidad de transporte apreciable.
 Con el objeto de proteger las riveras aguas arriba y aguas debajo de la presa se diseñan muros de
encausamiento y protección.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


Ing. R. QUELLO APUNTES DE MECANICA DE FLUIDOS

b) BOCATOMAS DE BARRAJE MÓVIL


 En este tipo de barraje se consigue la retención del caudal y elevación del tirante mediante el cierre
del curso del rio por un sistema de compuertas sostenidas en un conjunto de pilares y adosadas en
sus extremos a los muros de contención.
 Es conveniente esta solución cuando el caudal de la captación es igual o mayor de la descarga
promedio del rio o cuando la velocidad de flujo no es alta debido a la pequeña pendiente del curso
del rio. Como consecuencia el transporte de sólidos es pequeño y no afecta mayormente al sistema
de compuertas.
 En la época de avenidas la toma trabaja con las compuertas abiertas o parcialmente cerradas, de
ninguna manera el barraje móvil debe ser un obstáculo para el paso del agua; ya que la obstrucción
podría causar remansamientos desfavorables y en otros casos desbordamientos, por
lo que la altura de los pilares y la abertura de compuertas debe calcularse para las máximas
descargas.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


Ing. R. QUELLO APUNTES DE MECANICA DE FLUIDOS

Fig. Barraje móvil en río Vilcanota

c) BOCATOMAS DE BARRAJE MIXTO


 Tienen una parte de la presa integrada por una estructura sólida (Barraje fijo) y una parte integrada
por compuertas sustentadas en pilares (Barraje móvil). La parte móvil tiene en ciertos casos muros
guías o separadores del barraje fijo que forma un canal denominado de limpia y un segundo canal
separado por un vertedero de rebose lateral que sirve para eliminar las gravas llamado también
desempedradores.
 El desempedrador tiene una fuerte pendiente y al extremo del mismo se instalan compuertas para
la eliminación de los materiales gruesos.
 Este tipo de bocatoma se adapta mejor al régimen variable de los ríos de la costa peruana, ya que
en la época de estiaje trabajan únicamente con la regulación que se efectúa con el barraje móvil,
mediante el cierre o la apertura de las compuertas mientras que en la época de crecidas trabajan
con las compuertas de limpia abiertas y el paso libre del flujo encima del barraje fijo.

Fig. Diagrama barraje mixto

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


Ing. R. QUELLO APUNTES DE MECANICA DE FLUIDOS

1.3.3.3. TOMA TIROLESA


También denominada sumergida, caucasiana, alpina, de montaña. Son tomas cuyas estructuras de
captación se encuentran dentro de la sección del azud, en un espacio dejado en él a nivel del lecho
del río, protegido por una rejilla que impide el ingreso de materiales gruesos. Estas tomas no son
recomendables en ríos donde el arrastre de sedimentos es intenso, puesto que podrían causar
rápida obstrucción de las rejillas. Las barras de la rejilla tienden a estar en dirección del flujo de la
corriente, y los sedimentos que logren pasar por la rejilla son transportados conjuntamente el caudal
derivado y separados posteriormente.
Para el diseño de la toma en el lecho del río se considera lo siguiente:
 Ángulo de inclinación de la rejilla, recomendado entre 5° y 35°.
 Fijación firme de las barras de la rejilla hacia la estructura de concreto.
 Pendiente suficiente del colector para la evacuación de los sedimentos que lograron
ingresar a través de la rejilla.
Conviene comentar que la gran mayoría de ríos del Perú son muy jóvenes y arrastran gran cantidad
de sedimentos en épocas de crecidas, por lo que la construcción de esta toma debe ser donde las
condiciones lo favorezcan.

1.4. ASPECTOS FUNDAMENTALES A SER TOMADOS EN CUENTA PREVIO AL DISEÑO DE LAS BOCATOMAS
En el diseño de una obra de toma se requiere emplear al máximo los conocimientos del ingeniero civil. Las
cinco fases correspondientes a una bocatoma (Arturo Rocha) son:
a) Planeamiento
b) Diseño
c) Construcción
d) Operación
e) Mantenimiento.
Entre los principales temas vinculados al diseño de una obra de toma, tenemos:
a) Estudio de la Demanda y oferta
b) Topografía c) Meteorología
d) Hidrología
e) Transporte de Sedimentos
f) Hidráulica Fluvial
g) Geología
h) Geodinámica
i) Geotecnia
j) Sismicidad
k) Materiales de Construcción

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


Ing. R. QUELLO APUNTES DE MECANICA DE FLUIDOS

l) Diseño Hidráulico
m) Diseño Estructural
n) Diseño Electromecánico
o) Procedimientos de Construcción
p) Modelos Hidráulicos
q) Costos y Presupuestos
r) Análisis Económico y Financiero
s) Estudio de Impacto Ambiental.
t) Legal

1.4.1. OFERTA Y DEMANDA DE CAUDALES


1.4.1.1. OFERTA HIDRICA
Es aquella porción de agua que después de haberse precipitado sobre la cuenca y satisfecho las cuotas de
evapotranspiración e infiltración del sistema suelo – cobertura vegetal, escurre por los cauces mayores de los
ríos y demás corrientes superficiales, alimenta lagos, lagunas y reservorios, confluye con otras corrientes y
llega directa o indirectamente al mar. Usualmente esta porción de agua que escurre por los ríos es
denominada por los hidrólogos como escorrentía superficial y su cuantificación conforma el elemento
principal de medición en las redes de seguimiento hidrológico existentes.
La oferta hídrica de una cuenca, corresponde también al volumen disponible de agua para satisfacer la
demanda generada por las actividades sociales y económicas del hombre. Al cuantificar la escorrentía
superficial a partir del balance hídrico de la cuenca, se está estimando la oferta de agua superficial de la
misma. El conocimiento del caudal del río, su confiabilidad y extensión de la serie del registro histórico son
variables que pueden influir en la estimación de la oferta hídrica superficial. Cuando existe información
histórica confiable de los caudales con series extensas, el caudal medio anual del río es la oferta hídrica de
esa cuenca.
La oferta hídrica neta, se estima con la oferta hídrica total disponible empleando la siguiente ecuación:

Dónde:
OHN = Oferta hídrica neta (millones m3 /año)
OHT = Oferta hídrica total (millones m3 /año)
RFF = Factor de reducción por fuentes frágiles (%)
RRE = Factor de reducción por régimen de estiaje (%)
Según el Manual de Pequeñas Irrigaciones Perú-Alemania, las fuentes hídricas aprovechables en proyectos
de riego, pueden ser las siguientes:
a. Ríos.
b. Aguas subálveas.
c. Manantiales.
d. Aguas subterráneas.
e. Aguas freáticas.
f. Aguas de cuencas regulables.
Los ríos o riachuelos conforman el escurrimiento visible de una cuenca hidrográfica en un cauce determinado.
Es la fuente más común para la utilización en proyectos hidráulicos, sobre todo en riego.
De acuerdo a la disponibilidad de agua, para abastecer de riego a una zona, las cédulas de cultivo pueden
adaptarse a tres circunstancias que son:
a) Utilización de caudales de estiaje.
Esta modalidad permite satisfacer toda la demanda de agua y se puede obtener 2 a 3 cosechas al
año o cultivar especies perennes.
b) Utilización de caudales de verano.
Cuando los caudales de estiaje son insuficientes, se puede adaptar una sóla campaña al año a los
caudales de verano y obtener una cosecha bajo riego en base a los caudales básicos.
c) Utilización de Avenidas.
Cuando un cauce solo presenta escurrimientos esporádicos, mediante la presencia de avenidas,
éstas logran aprovecharse, introduciendo caudales grandes a las áreas de cultivo, con el objeto de
almacenarlas en el perfil del terreno para asi abastecer agua a los cultivos, mediante su ascenso por
capilaridad, cuando los intervalos de avenidas son muy esparcidos.
Cuando se quiere aprovechar la mayor cantidad de agua que ofrecen las avenidas, es necesario estudiar la
posibilidad de diques de amortiguación de avenidas, que son presas en el cauce, pero con salida de capacidad
menor a los caudales máximos, así avenidas de caudales grandes y de corta duración se logran frenar y

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


Ing. R. QUELLO APUNTES DE MECANICA DE FLUIDOS

convertirlas en caudales medianos y de mayor duración. Esto permite introducir a las áreas de riego
volúmenes mayores. Esta posibilidad se logra si en el cauce del río existe un vaso adecuado.
Para determinar las cantidades mensuales y anuales de agua que nos oferta un río, se tiene los métodos
siguientes:
 Hidrometría.
 Analogía de cuencas.
 Métodos teóricos de hidrometría fluvial que relaciona la precipitación pluvial con la escorrentía,
asumidas de acuerdo a las características de la cuenca.
a) Hidrometría.
En forma clásica, se define la hidrometría como la parte de la hidrología que tiene por objeto medir
el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo dentro de una sección transversal de flujo, para
conocer el volumen de agua disponible en la fuente natural.
Los métodos de aforo más utilizados son:
 Métodos prácticos (flotador, volumétrico)
 Estructuras Hidráulicas
 Método químico
 Métodos instrumentales (limnímetros, ultrasonido, correntómetros, etc.)
La medición puede ser diaria o mensual de los caudales de los ríos que se realiza mediante estaciones
de aforo que pueden ser hidrométricas o hidrográficas cuando las mediciones son permanentes o
gráficas.
El periodo mínimo adecuado para obtener datos realistas del comportamiento hídrico, es de cinco
años siendo ideal por supuesto periodos de 20 a 30 años. Con estas informaciones, se podría
determinar las ofertas medias mensuales o al 75% de persistencia de acuerdo a la importancia de
los cultivos.
Desafortunadamente muy pocos ríos o riachuelos de los Andes han sido medidos regularmente, por
tanto no es frecuente en pequeños proyectos contar con datos hidrométricos.
b) Analogía de cuencas.
Este método es adecuado como referencial, cuando la cuenca a utilizarse no tiene registros
hidrométricos y se tienes estos datos de cuencas con características similares.
La similitud debe ser en área, altitud, fisiografía, geología y precipitación pluvial.
Estas condiciones de similitud, que no siempre son fáciles de lograr limitan las posibilidades de este
método.
c) Métodos teóricos de hidrometría fluvial.
Estos se basan en determinar los coeficientes de escorrentía con las lluvias, trata de la medición y
análisis del agua que fluye en las corrientes (ríos, quebradas, arroyos, caños) por medio de métodos,
técnicas e instrumentos utilizados en la Hidrología. El procesamiento de datos hidrométricos se
refiere generalmente a los niveles, caudales y sedimentos (transporte y concentración), variables y
parámetros de calidad del agua, incluyendo las características fisiográficas y morfométricas de los
sistemas hídricos. Este procesamiento implica transformar los datos primarios en información para
ser utilizada por los usuarios.
El más recomendable es el primero, solicitándose como mínimo en proyectos pequeños el aforo de
la fuente hídrica de por lo menos todo el periodo de estiaje de un año.
Un aspecto de suma importancia, es que la oferta de agua de un río, no debe determinarse
solamente en base a 1 o 2 aforos esporádicos o lo que es peor todavía recurriendo solamente a
fórmulas empíricas, cuyos coeficientes fueron obtenidos bajo diferentes circunstancia.

1.4.1.2. DEMANDA HIDRICA


Corresponde a la sumatoria de las demandas sectoriales (actividades antrópicas sociales y económicas)
expresado en millones de metros cúbicos.
DT = DUD + DUI + DUS + DUA + DUP
Donde:
DT = Demanda Total de agua
DUD = Demanda de Agua para Uso Doméstico
DUI = Demanda de Agua para uso Industrial.
DUS = Demanda de Agua para el Sector Servicios.
DUA = Demanda de Agua para Uso Agrícola.
DUP = Demanda de Agua para Uso Pecuario.
Según el Manual de Pequeñas Irrigaciones Perú-Alemania, considera que para sistemas de riego, el balance
hídrico de un cultivo, se sintetiza con la fórmula siguiente:

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


Ing. R. QUELLO APUNTES DE MECANICA DE FLUIDOS

DA = ETM – (PE + CA + N)
Donde:
DA = Demanda de agua.
ETM = Evapotranspiración máxima.
PE = Precipitación efectiva.
CA = Diferencia de la lámina de la capacidad de almacenamiento del suelo inicial y final del
período considerado.
N = Aporte del nivel freático.
El valor de CA se considera cero, para efectos de planificación de riego, dado que el objetivo es conocer la
demanda total. Por tanto si el nivel freático, afecta al cultivo, se considera la ecuación siguiente:
DA = ETM – (PE + N)
Sin nivel freático que afecte el cultivo, la ecuación es:
DA = ETM - PE
La demanda de agua de riego, se define como el caudal o volumen de agua que se requiere para satisfacer
un área determinada.
Esta demanda está referida a caudales mensuales y volumen anual de agua, medidas en la captación del
sistema de riego, sin embargo resulta muy adecuado considerar requerimientos en cabecera de parcela y en
obra de captación para un mejor diagnóstico que permita evaluar soluciones sobre el manejo de agua.
a) Los factores que determinan la demanda son:
 Evapotranspiración.
 Precipitación efectiva.
 Cédula de cultivo.
 Nivel freático.
 Usos complementarios del agua de riego.
 Eficiencia del sistema de riego.

b) Las variables para la determinación de la demanda de agua son:


 Cédula de cultivos.
 Evaporación - evapotranspiración
 Kc de los cultivos
 Precipitación efectiva
 Eficiencia de riego
 Horas de riego
 Area sembrada por cultivo

c) Procedimiento de cálculo de demanda de agua y requerimiento de riego.


El MINAG propone realizar el cálculo siguiendo los siguientes 14 pasos indicados a continuación:
1. Cálculo de la evapotranspiración potencial del cultivo (ETP O ETO) mensual.
2. Determinación de la cédula de cultivo y sus valores Kc mensuales.
3. Área parciales de cultivo y periodos de cultivo.
4. Factor Kc ponderado.
5. Evapotranspiración real del cultivo o uso consultivo (UC).
6. Precipitación efectiva (P.efectiva).
7. Requerimiento de riego, que es la diferencia entre el uso conjuntivo y la precipitación efectiva.
8. Requerimiento volumétrico neto de riego.
9. Eficiencia de riego del proyecto (ef riego) que comprende conducción, distribución y aplicación.
10. Requerimiento de riego volumétrico bruto de agua, que es el requerimiento neto entre la eficiencia
de riego.
11. Número de horas de riego expresado en horas/dia.
12. Módulo de riego (MR)
MR = Requerimiento volumen neto (1000/(3600 *N° días del mes*N° horas de riego
13. Área total de la parcela para irrigar.
14. Caudal disponible a la demanda (l/seg.)

1.4.2. UBICACIÓN
Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del río, para la que se recomienda que el
sitio elegido reúna por lo menos las siguientes condiciones:
a) La dirección o ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.
b) La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de estiaje.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


Ing. R. QUELLO APUNTES DE MECANICA DE FLUIDOS

c) La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado en el máximo posible.
Un punto recomendable para cumplir las condiciones anteriores, se encuentra ubicado inmediatamente
aguas abajo del centro de la parte cóncava en los tramos curvos del río.
Básicamente la ubicación de la estructura de toma está orientada en función del sedimento de arrastre que
trae el río, ya que éste puede ingresar al canal o depositarse delante de la toma. Por esta razón es que la
captación debe ubicarse en un lugar donde los sedimentos puedan ser arrastrados por el flujo del río y si hay
posibilidad de ingreso de sedimentos hacia el canal ésta debe ser lo mínimo posible.
a) Angulo de derivación
Es importante tomar en cuenta la influencia del ángulo de derivación por cuanto en las inmediaciones de la
captación ocurren zonas vorticosas y de estancamiento que hacen que los sedimentos arrastrados en el fondo
se dirijan preferentemente hacia la derivación, siendo esta tendencia mayor al aumentar el caudal de
derivación y el ancho del canal lateral.
El ángulo de derivación determina la curvatura de las líneas de corriente y la trayectoria de las partículas que
se dirigen al canal de derivación. Un ángulo grande determina una fuerte curvatura. También determina que
para un mismo ancho del canal lateral se presenta una mayor o menor abertura de entrada, con el
consiguiente efecto sobre la captación de sólidos. De diferentes investigaciones realizadas se puede concluir
que no existe un ángulo óptimo de derivación o su influencia es pequeña.
En la siguiente figura se muestra la zona de estancamiento y depósito para ángulos de 30°, 90° y 120°.
b) Influencia de la curvatura
Con el objeto de mostrar la influencia de la ubicación del canal respecto a la curvatura del río, Habermans,
experimentalmente demostró que: si la bifurcación está en un tramo recto ingresa el 95% de sólidos de fondo,
si se ubica en la margen interior de un tramo curvo ingresa la totalidad de los sólidos de arrastre, si la
bifurcación se halla en el margen exterior del tramo curvo se obtiene menores resultados de ingreso de
sólidos de arrastre. Si la captación se aproxima a la zona tangente se puede lograr el ingreso de hasta el 5%
de sólidos, ver figura.

Fig. Ubicación preferente Fig. Zona de estancamiento y depósito

1.4.3. TOPOGRAFÍA
Definida la posible ubicación, se realizarán los siguientes trabajos topográficos:
a) Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a 1000m; tanto aguas arriba como aguas
abajo del eje del barraje, la escala recomendada para el dibujo de los planos es 1:2000.
b) Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma, se recomienda un área de 100m.
x 100m. como mínimo, la escala no debe ser menor de 1:500.
c) Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como aguas abajo del eje del
barraje; la escala recomendada es H = 1:2000 Y V = 1:200.
d) Secciones transversales del cauce del río a cada 50m. en un tramo comprendido 1000m. aguas arriba
y 500m. aguas abajo del eje del barraje; la escala variara entre 1:100 y 1:200.

1.4.4. CONDICIONES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS


Es importante conocer las condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas, ya que su conocimiento
permitirá dimensionar en mayor seguridad la estructura; por lo que se recomienda la obtención de los
siguientes datos como resultado de los estudios geológicos – geotécnicos:
a) Curva de graduación del material conformarte del lecho del río.
b) Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de la bocatoma.
c) Coeficiente de permeabilidad.
d) Capacidad portante.
e) Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes o tabla, estacas.
Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador
Ing. R. QUELLO APUNTES DE MECANICA DE FLUIDOS

f) Cantidad de sedimento que transporta el río.

1.4.5. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA


Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya que esto permitirá garantizar el
caudal a derivar y así como definir el dimensionamiento de los elementos conformantes de la bocatoma.
Entre los datos a obtener son:
a) Caudal del diseño para una avenida máxima.
b) Caudales medios y mínimos.
c) Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.
Es lógico suponer que, para el proyecto de riego de la zona que va a servir la bocatoma, se ha ejecutado un
estudio hidrológico detallado de las posibles fuentes de agua, por lo que se da por descontado que existe un
estudio hidrológico sumamente detallado, y que, para nuestro caso, sólo se usaran los datos anteriormente
recomendados.

1.4.6. CONDICIONES ECOLÓGICAS


Siempre toda construcción en un río causa alteración del equilibrio ecológico de la zona, sobre todo en lo
relacionado con la fauna. Es por esta razón que, se debe tratar de no alterar dicho equilibrio mediante la
construcción de estructuras que compensen este desequilibrio causado por la bocatoma; aunque debemos
reconocer que, en nuestro país estas estructuras son de costo elevado y que siempre se tratan de obviar por
limitaciones presupuéstales; como por ejemplo la escalera de peces y camarones.

1.4.7. OTROS
En este grupo se puede incluir las limitaciones u obligaciones que se deben tener en cuenta para la
construcción de la bocatoma; estas son de orden legal, ya que, mediante la bocatoma por efecto del remanso
que se forma, podrían inundarse terrenos aledaños o construcciones anteriores (puentes, caminos, etc.).
Asimismo, en algunos casos será necesario pedir autorización del Instituto Nacional de Cultura por la
existencia de restos arqueológicos. Por este motivo, todo diseño se deberá ser previamente coordinado con
todos los demás entes estatales y particulares que estén relacionados de alguna manera con el río donde se
va a construir la bocatoma, con el fin de evitar duplicidad o generación de problemas en proyectos similares
por la construcción de una estructura en el mismo cauce.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador

También podría gustarte