Está en la página 1de 17

MECANISMOS DE AJUSTE

INTERNACIONAL
(AJUSTES A LA BALANZA
DE PAGOS)

CAPÍTULO 13 TEXTO GUÍA


03/11/2014 1
El mecanismo de ajuste opera para volver al equilibrio después
de que el balance inicial se ha visto alterado. El proceso de ajuste
de los pagos adopta dos formas:
1. En ciertas condiciones, existen factores de ajuste que
automáticamente propician el equilibrio.
2. Si los ajustes automáticos no pudieran restaurar el equilibrio,
el gobierno, a discreción, podría adoptar políticas para lograr
este objetivo.

Este capítulo explica el proceso de ajuste automático de la


balanza de pagos que ocurre en un sistema de tipos de cambio
fijos. Las variables de ajuste que se analizan incluyen los precios,
las tasa de interés y el ingreso. También examina el efecto de las
tasa de interés en las cuentas financieras y de capital en un país.

03/11/2014 2
AJUSTE DE LOS PRECIOS
La teoría original del ajuste de la cuenta corriente se debe a David
Hume (1711-1776), filosofo y economista inglés. La teoría de
Hume surgió de su preocupación por la visión mercantilista que
era partidaria de los controles del gobierno para garantizar una
cuenta corriente favorable. Según él, esta estrategia, a largo
plazo estaba condenada al fracaso, porque la cuenta corriente de
una nación tiende a moverse automáticamente hacia el equilibrio.
La teoría de Hume subraya el papel que los ajustes de los niveles
de los precios del país desempeñan para propiciar el equilibrio de
la balanza de pagos.

03/11/2014 3
EL PATRON ORO
El patrón oro clásico, impero desde finales del siglo XIX hasta
principios del siglo XX, se distinguía por tres condiciones:
1. La oferta monetaria de cada nación estaba compuesta por oro
o papel moneda respaldado en oro.
2. Cada nación miembro definía el precio del oro en términos de
su moneda nacional y estaba dispuesta a comprar o vender
oro a ese precio.
3. Las naciones miembro permitían la libre importación y
exportación de oro
En estas circunstancias, la oferta monetaria de cada nación
estaba directamente atada a la cuenta corriente.
La nación con superávit en su cuenta corriente adquiría oro,
expandiendo directamente la oferta monetaria. Por el
contrario, la oferta monetaria de una nación deficitaria
disminuiría a consecuencia de la salida de oro.
03/11/2014 4
La cuenta corriente también puede estar vinculada directamente a
la oferta monetaria de una nación con un patrón oro modificado,
el cual requiere que los fondos monetarios de una nación están
parcialmente respaldados en oro, en una proporción constante.
También se aplicaría a un sistema de tipo de cambio fijo, en cuyo
caso los desequilibrios de la cuenta corriente son financiados por
algún activo aceptable de las reservas internacionales de la
nación con relación a su oferta monetaria.

03/11/2014 5
TEORÍA
CUANTITATIVA DEL
DINERO
03/11/2014 6
La teoría cuantitativa del dinero representa la esencia del
mecanismo de ajuste de precios clásico.
Ecuación de Intercambio

MV = PQ
M se refiere a la oferta monetaria de una nación.
V significa velocidad del dinero, es decir numero de veces al año
que la unidad monetaria promedio se gasta en bienes terminados.
La expresión MV corresponde a la demanda agregada, el total de
dinero gastado en bienes terminados.
Por otra parte, es posible interpretar que el dinero gastado en el
producto de un año cualquiera representa el volumen material de
todos los bienes terminados producidos (Q) multiplicado por el
precio por el precio promedio al que se vende cada uno de los
bienes terminados (P). De ahí que MV = PQ
03/11/2014 7
Esta ecuación es una identidad:
MV = PQ
Expresa:
El total de gastos monetarios para bienes terminados = Al valor monetario de los bienes terminados vendidos
Es decir:
El monto gastado en bienes terminados = al monto recibido por venderlos

Los economistas clásicos empleaban otros supuestos:


1. Consideraban que el volumen de producto terminado (Q) era
fijo, a largo plazo, en el nivel de pleno empleo.
2. Suponían que la velocidad del dinero (V) era constante,
dependiendo de factores institucionales estructurales y
materiales que rara vez cambiaban.
Si V y Q son relativamente estables, un cambio en M debe de
provocar un cambio directo y proporcional en P.
El modelo que liga los cambios en M a los cambios en P se
conoce como La Teoría Cuantitativa Del Dinero.
03/11/2014 8
AJUSTE DE LA CUENTA CORRIENTE

El análisis anterior demostraba como, sujeto al patrón oro clásico,


la cuenta corriente se ligaba a la oferta monetaria de una nación,
que está sujeta al nivel de sus precios internos.
Vea cómo el nivel de precios se vincula con la cuenta
corriente, Sujeto al patrón oro clásico.
Una nación registra déficit en la cuenta corriente.
La nación deficitaria registra la salida de oro y ello reducirá la
oferta monetaria, por lo tanto, su nivel de precios. La
competitividad internacional mejoraría, de modo que sus
exportaciones aumentaran y sus importaciones disminuirían.
Este proceso proseguirá hasta que el nivel de precios
aumentara al punto donde se restaurara el equilibrio de la
cuenta corriente.

03/11/2014 9
Por el contrario, la nación con superávit en su cuenta corriente
registrara ingreso de oro y un incremento de su oferta monetaria;
este proceso proseguiría hasta que el nivel de precios alcanzara
el punto donde se restaurara el equilibrio de la cuenta corriente.
Por lo tanto, el proceso contrario de ajuste precio ocurriría al
mismo tiempo en cada uno de los socios comerciales.
El mecanismo del ajuste de precios concebido por David Hume
ilustraba la imposibilidad de la concepción mercantilista de
mantener continuamente una corriente con superávit.
Los nexos (cuenta corriente-oferta monetaria-nivel de precios-
cuenta corriente) demostraron a Hume que , con el transcurso del
tiempo, el equilibrio de la cuenta corriente tiende darse de manera
automática.

03/11/2014 10
Pero 1930 la revolución Keynesiana cuestiono dicha teoría.
La relación clásica entre los cambios de la oferta de oro de una
nación y los cambios de su oferta monetaria ya no es valida. Los
bancos centrales pueden compensar fácilmente, al adoptar
una política de expansión (contracción) monetaria, la salida
(o entrada) de oro.
La experiencia del patrón oro de finales del siglo XIX y principios
del siglo XX indica que estas políticas monetarias compensatorias
se presentaban con frecuencia.
La idea clásica de que siempre existen condiciones de pleno
empleo también ha sido cuestionada, cuando una economía
está muy por debajo de pleno empleo, existen menos
probabilidades de que los precios aumenten, en general,
como respuesta a un incremento de la oferta monetaria, que
cuando la economía se encuentra en pleno empleo.
03/11/2014 11
Desde el punto de vista industrial moderno, los precios y los
salarios son inflexibles a la baja, por lo cual los cambios de M
(oferta monetaria de una nación) no afectarían a P, sino a Q
(volumen de producto terminado).
La oferta monetaria descendente de una nación deficitaria
producirá una caída del producto y el empleo.
La Estabilidad y la previsibilidad de V han sido cuestionadas. Si el
ingreso de oro que produce un incremento de M fuera
compensado por una disminución

03/11/2014 12
AJUSTES DE LAS TASAS DE INTERES
Según el patrón oro clásico, el mecanismo de ajuste de los
precios no era el único para restaurar el equilibrio en la balanza
de pagos. Otro efecto monetario de superávit o el déficit de la
balanza de pagos era su efecto en las tasas de interés a corto
plazo y, por lo tanto, en los flujos de capital a corto plazo.
Consideremos el siguiente escenario.
Un mundo con dos países: La nación A, que tiene un superávit y
la nación B registra un déficit.
El ingreso de oro de la nación con déficit en comparación con la
que tiene superávit da por resultado, automático, un incremento
de oferta monetaria de la nación A y una disminución de oferta
monetaria en la nación B.
Dada la demanda constante de dinero, el incremento de la oferta
monetaria de la nación A reduciría las tasas de interés internas .
Al mismo tiempo, la salido de oro de la nación B, y la disminución
de la oferta monetaria incrementara las tasas de interés.
03/11/2014 13
Ante la disminución de las tasas de interés internas y el
aumento de las tasas de interés externas, los inversionistas de
la nación A encontraran que resulta atractivo enviar mas fondos
de inversión al exterior. Por otra parte, los inversionistas de la
nación B no solo no tendrían motivos para mandar dinero al
exterior, sino que podrían encontrar ventajas en liquidar las
inversiones extranjeras que poseen, para colocarlas estos fondos
en activos nacionales.
Este proceso facilita que el equilibrio de pagos de las dos
naciones se restaure en automático. Dados los cambios
provocados en la tasa de interés, los movimientos estabilizadores
de capital fluyen mecánicamente de la nación superavitaria a la
deficitaria, reduciendo así los desequilibrios de los pagos de las
dos naciones, Si bien este movimiento del capital de corto plazo
es temporal, en lugar constante, no por ello deja de facilitar el,
proceso de ajuste automático de la balanza de pagos.
03/11/2014 14
Sin embargo, en el funcionamiento real del patrón oro, los bancos
centrales no permanecían del todo pasivos ante estos ajustes
automáticos. Por el contrario, acordaban reforzar y acelerar el
mecanismo de ajuste de las tasas de interés, aceptando las
reglas de juego.
Estas dictaban que el banco central de la nación con
superávit expandiera el crédito, lo cual reduciría las tasas de
interés, y los bancos centrales de las naciones con déficit
contraían el crédito presionando las tasas de interés al alza.
La presunción era que el capital privado de corto plazo fluiría de
la nación superavitaria a la nación deficitaria. Esto no sólo
fortalecería la capacidad de la nación deficitaria para financiar el
desequilibrio de sus pagos, sino que también controlaría el
ingreso de oro a la superavitaria.

03/11/2014 15
FLUJOS FINANCIEROS Y DIFERENCIALES DE LAS TASAS DE
INTERÉS

Lo economista clásicos estaban consientes del efecto que los


cambios de las tasas de interés tenían en los movimientos
financieros internacionales, pero no era para ellos el punto
focal de su teoría del ajuste a la balanza de pagos. Dada la
estrecha integración de los sistemas financieros nacionales de
hoy, se ha reconocido que las fluctuaciones de las tasas de
interés pueden producir cambios significativos en la cuenta de
capital y finanzas de una nación.

03/11/2014 16
AS
CI
R A
03/11/2014
G 17

También podría gustarte