Está en la página 1de 57

trabajo de aceleración dilatación expulsión expulsión de útero

parto activo de la dilatación completa del producto la placenta contraído

fase latente fase activa

1a 2a 3a 4a

.
La historia de la historia…

•Actividad esporádica
variable
•Dolor suprapúbico
•Concilia sueño

-Globo seguridad-
•Intensidad del dolor
Dilatación cervical

Involución
Expulsivo
variable
•Tapón/sangre
•Cuello dilatado menor
de 2 cms.
•Estación variable…

Fase latente Fase activa


1er estadio
0
0 12 16 20 24
Tiempo (h)

Friedman, EA. Primigravid labour: A graphicostatistical analysis.


Obstet Gynecol. 6:567-589. 1955
La historia de la historia…
•Actividad contráctil
organizada:
3-5/10’ >35 s
•Cambio dolor
>sacro<púbico

-Globo seguridad-
•Dilatación
progresiva

Involución
Dilatación cervical

Expulsivo
-Primi: 1 cm/h
-Multi: 1,5-2
cm/h
•Acortamiento
3 variable
•Descenso
en > 8 cm
Fase latente Fase activa
1er estadio
0
0 4 8 10-121-2 +2 +4
Tiempo (h)

Friedman, EA. Primigravid labour: A graphicostatistical analysis.


Obstet Gynecol. 6:567-589. 1955
La historia de la historia…

-1 a -3
E0
Dilatación cervical

+1

+2
3
+3
Fase latente Fase activa
1er estadio
0
00 4 8 10-121-2 +2 +4
Tiempo (h)

Friedman, EA. Primigravid labour: A graphicostatistical analysis.


Obstet Gynecol. 6:567-589. 1955
El partograma es la
representación gráfica en un
plano cartesiano de la evolución
de la dilatación del cervix y del
descenso de la presentación en
relación con el tiempo
transcurrido de trabajo de parto
1. ↓ morbilidad y mortalidad maternoperinatal mediante
dx precoz de las desviaciones en la evolución del TP.

2. Proveer de un instrumento económico y asequible, de


uso universal, para el seguimiento adecuado del TP.

3. Prevenir y/o diagnosticar el TP prolongado para


garantizar una intervención médica oportuna.

4. Reducir el índice de operaciones cesáreas y la asfixia,


así como sus secuelas.
 Otros resultados
 Disminuye:
 T de P > 18 h (49%) 6.4% a 3.4% (p 0.002)
 Sepsis postparto (73%) 0.70% a 0.21% (p 0.028)
 uso de fórceps (30%),
 cesáreas por sospecha de DCP (75%).

Kwast BE, et al. World Health Organization partograph in management of labour. The Lancet. 1994. 343, 8910.
CON CURVA DE ALERTA
PARTOGRAMA – OMS

 Instrumento que permite vigilar la


fase activa del trabajo de parto e
identificar al grupo de parturientas
que pueden tener algún problema
en la segunda fase de la labor de
parto.

GNAISR 2004
Ministerio de Salud
Atención Integral de la
Salud Reproductiva
VENTAJAS DEL PARTOGRAMA
• Es capaz de explicar en parte las bajas
proporciones de cesárea en algunos
hospitales y la reducción del
“intervencionismo” obstétrico.
• En el seguimiento del trabajo de parto con
cicatriz uterina predice precozmente la
rotura uterina.
• Facilita archivar y computar los datos.
• Constituye un método de lenguaje
universal.
• Es económico y asequible.
 La exploración cervical es variable entre
observadores
 Si no se explora con frecuencia, el trazo
no es característico.
 En su forma original asume que:
 la fase activa inicia a los 4 cm.
.
Friedman EA. Letter: Progression of labor during induction .
Am J Obstet Gynecol. 2001. 184(4).
Cartmill, RSV, et al. Effect of Presentation of Partogram Information on Obstetric
Decision-Making. The Lancet. 1992. 339, 8808.
Dujardin, B. et al. Value of the Alert and Action Lines on the Partogram .
The Lancet. 1992. 339, 8805.
Existen más de 200 modelos de
partogramas en el mundo, cuya
utilidad para el seguimiento
adecuado de las alteraciones del
trabajo de parto ha quedado
demostrada.
 Partograma modelo.
 Estándar
internacional de la
OMS desde 1988.
 Progresión del Trabajo de Parto
 Dilatación cervical
 Descenso de la cabeza fetal
 Contracciones uterinas

 Condición fetal
 FC fetal
 Membranas y líquido amniótico
 Moldeamiento del cráneo fetal

 Condición materna
 Pulso, PA y temperatura
 Orina (volumen, proteinas, acetona)
 Drogas y Tto EV
 Oxitocicos
• El uso del partograma nos permite:
• Un acucioso diagnóstico de fase activa
• Ajustar el manejo de acuerdo a los tiempos
establecidos en cada etapa.
•*Contar con un respaldo legal.
PARTOGRAMA – OMS
MODIFICADO
1a

2a

3a

4a
5a
6a

7a
8a
9a
INFORMACIÓN DE LA
PARTURIENTA
INFORMACIÓN DE LA
PARTURIENTA

GNAISR 2004
Ministerio de Salud
Atención Integral de la
Salud Reproductiva
FRECUENCIA CARDIACA
FETAL
PARTES DEL PARTOGRAMA

FRECUENCIA CARDÍACA FETAL

Regístrelo cada 30
minutos con un punto que
luego serán unidos para
evaluar evolución teniendo
en cuenta que el rango
varía entre 100 a 180
latidos por minuto.
FRECUENCIA CARDIACA
FETAL

GNAISR 2004
Ministerio de Salud
Atención Integral de la
Salud Reproductiva
LÍQUIDO AMNIÓTICO Y
MOLDEAMIENTO
LÍQUIDO AMNIÓTICO Y
MOLDEAMIENTO

GNAISR 2004
Ministerio de Salud
Atención Integral de la
Salud Reproductiva
DILATACION

Evaluar en cada examen vaginal.


Marcar con una X.
A los 4 centímetros empieza el registro del partograma
Línea de alerta, se inicia a partir de los 4 centímetros
hasta el punto de la dilatación total, a razón de un
centímetro por hora.
Línea de acción, paralela a la línea de alerta y 4 horas a
la derecha a la misma.
DILATACIÓN CERVICAL
Evalúe en cada examen vaginal y marque con una X en la
hora que corresponde. Marque a partir de los 4 cm de
dilatación en el partograma de la OMS.

LINEA DE ALERTA: línea que comienza en 4 cm de dilatación hasta el


punto de dilatación total esperada a una velocidad de 1 cm por hora.
LINEA DE ACCION: paralela y 4 horas a la derecha de la línea de
alerta.
DILATACION

 PROMEDIO 8 HORAS
INTERVALO DE ACCION
PARTOGRAMA
EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA PALPACIÓN
ABDOMINAL
EVALUACION
DEL
DESCENSO
POR
PALPACIÓN
ABDOMINAL
PARTOGRAMA

DETERMINACIÓN
DE ALTURA DE
PRESENTACIÓN
POR VÍA
VAGINAL
(tacto)
CUADRO DE EQUIVALENCIAS

DESCENS
O -1 +1 +3
-4 -3 -2
CEFALICO 0 +2 +4
DE LEE

CINCO
5/5 4/5 3/5 2/5 1/5 0/5
QUINTOS

PLANOS
DE I II III IV
HODGE
DESCENSO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

5am 6 7 8 9 10 11 12 1pm 2 3 4
CONTRACCIONES
- 20” 20” a 40” + 40”
Grafique cada media hora, palpe el
Frecuencia en 10 minutos número de contracciones en 10
minutos y su duración en segundos.
DETALLES IMPORTANTES

 Se registra los detalles del parto a la


derecha de la línea de acción:
- Tipo de parto.
- Hora y fecha del parto.
- Peso al nacer.
- Sexo.-Apgar.
GNAISR 2004 Ministerio de Salud Atención Integral de la Salud
Reproductiva
PARTES DEL PARTOGRAMA
OXITOCINA y MEDICAMENTOS

• Registre la cantidad de oxitocina por


volumen del líquido endovenoso en gotas
por minuto cada 30 minutos
• Los medicamentos administrados se
registran en el espacio correspondiente.
OXITOCINA
Registre la cantidad de oxitocina por volumen de líquido EV. En gotas por
minuto cada 30 minutos cuando se utilice

GNAISR 2004 Ministerio de Salud Atención Integral de la Salud


Reproductiva
PARTES DEL PARTOGRAMA
FUNCIONES VITALES
• Pulso: Se registra cada 30 minutos y se marca
con un punto ( ).
• Presión Arterial: se registra cada 4 horas y se
marca con flechas.
• Temperatura: Se registra cada 2 horas.
• Orina: Proteína, acetona y volumen; registre cada
vez que se produce la orina.
LA DECISION PASA GENERALMENTE POR UNA
REEVALUACION A CARGO DE UN ESPECIALISTA O DE UN
PROFESIONAL DE MAYOR EXPERIENCIA

REEVALUACION DEL CASO


REEVALUAR
 Estado general de la madre y del producto, pelvis,
dinámica uterina, moldeamiento, AU, curvas de
dilatación y descenso, etc.
DECIDIR
 Acentuación del trabajo de parto
 Terminar el embarazo por cesárea
 Referir a un centro de mayor capacidad resolutiva
apgar-8- H

PARTICULARIDADES
Partograma anormal, ejemplo.

También podría gustarte