Está en la página 1de 17

Dr.

Jaime Cristóbal Rojas Montes

Ingeniería Ambiental

Prevención y control de la
contaminación en el aire
2.3 Capa de ozono
Objetivo de la unidad

Que el alumno pueda clasificar los contaminantes en el aire, sus


fuentes y origen, con el fin de promover su reducción, control o
eliminación de emisiones al ambiente. Además que conozca las
técnicas de monitoreo y el análisis de contaminantes del aire.
¿De donde viene la mayor parte de la energía que esta en la tierra?

La radiación que emite el sol cubre todo el


espectro electromagnético, es decir, todo el
conjunto de ondas electromagnéticas:
Rayos gamma con longitudes de onda (λ)
de 0.005 nm
Ondas de radio con λ de 15 a 1012 nm
Rayos X, UV, V, IR y microondas. Luz UV
(desde los 15 hasta los 360 nm).
Fenómenos que modifican el curso del flujo solar

DISPERSIÓN
• Ocurre cuando las partículas pequeñas y las moléculas de gases difunden
parte de la radiación solar, sin alterar su longitud de onda

ABSORCIÓN
• Fenómeno que consiste en la transferencia de la energía de la radiación a los
constituyentes atmosféricos. Ocurre cuando algunos gases son capaces de
absorber parte de la radiación solar y convertirla en calor. Los gases que
realizan la absorción son el O2, el vapor de H2O, el O3 y el ácido carbónico.

REFLEXIÓN
• Consiste en la parte de la radiación solar incidente es devuelta al espacio.

Nota: En un día soleado 23% de la radiación (78.66 Wm -2) es absorbida (2% en la estratosfera por el
oxígeno y el ozono estratosférico y 21% en la troposfera, especialmente por el agua y las partículas de
polvo). El 20% (68.4 Wm-2) es reflejado y difundido hacia el espacio exterior (10% por el aire y 10% por el
suelo) y el 57% (194.94 Wm-2) es absorbido por el suelo.
De toda la energía emitida por el sol, aproximadamente el 99% corresponde a las
regiones UV (ultravioleta), V visible e IR (Infrarrojo)

La región UV Representa el 9% de la radiación emitida. Es bastante energética, por lo


que puede provocar cambios en los enlaces moleculares, especialmente las de λ < 300
nm que pueden alterar la estructura del ADN.

Sin embargo, la mayor parte de esta radiación no llega a la superficie terrestre porque
el O2 de las capas altas de la atmósfera absorbe la radiación de menos de 200 nm
convirtiéndose en O3. A su vez, el O3 absorbe la radiación de hasta 300 nm, por lo que,
gracias al O2 y al O3, la Tierra se encuentra protegida contra la radiación UV. (De ahí la
alarma surgida al comprobar que el O3 estratosférico estaba disminuyendo su
concentración por efecto de algunos contaminantes).
Ozono
Gas incoloro e inodoro de bajo peso molecular, formado por
tres átomos de oxígeno, cuya nomenclatura es O3. Es una
forma alotrópica del Oxígeno, de donde se deriva el nombre
científico: trioxígeno. Requiere determinadas condiciones de
presión y temperatura para poder formarse.

Capa de ozono
Región de la atmósfera conocida como pantalla
solar natural que protege a la Tierra, ya que
filtra los rayos UV dañinos procedentes de la luz
solar antes que alcancen la superficie de
nuestro planeta y causen daño a los seres
humanos y a otros organismos vivos.
Ozono estratosférico

Entre los componentes naturales minoritarios de la atmósfera se pueden citar como


especies gaseosas el vapor del agua, el O3, los óxidos de azufre y de nitrógeno, COV.

La mayor parte de los componentes de la atmósfera


se encuentran concentrados en la troposfera (10 km)
comprimidos por la gravedad.

Entre los 15 y 35 km (30-50 km) de altura, es donde


se encuentra mayoritariamente el O3 estratosférico.
Es la famosa capa de ozono que actualmente está
desapareciendo. Esta capa es la que nos protege ya
que absorbe la irradiación solar en la franja 240- 290
nm.
El O3 es el principal oxidante atmosférico y este cumple dos papales totalmente
distintos según se encuentre en la estratosfera o en la troposfera. El O3 estratosférico
absorbe las letales radiaciones UV que nos llegan del sol, mientras que el O 3
troposférico es un importante contaminante secundario.

La concentración del O3 se expresa en Unidades Dobson (UD), que equivale a un


espesor de 0.01 mm de ozono puro a la densidad que tendría si se encontrase a la
presión de 1 atm y a cero grados centígrados.

Las concentraciones medias de O3 en los trópicos son de alrededor de 250 UD,


mientras que en las regiones subsolares son de 450 UD, excepto cuando aparecen
agujeros en la capa de ozono por encima de estas áreas. La cantidad media de ozono
en la atmósfera es de 350 UD, correspondiente a un espesor de tan solo 3.5 mm.

Dada la baja concentración de ozono en la atmósfera, incluso en la zona de mayor


concentración, sería más adecuado hablar de pantalla de ozono en lugar de capa de
ozono.
Ahora bien, la primera aproximación que justifica la existencia de la capa de O 3 es el
ciclo de Chapman; el que consideró reacciones químicas del oxígeno. Así que, el ozono
se genera por fotodisociación de una molécula de oxígeno, seguida de una
combinación átomo–molécula de oxígeno.

 
(1)
(2)
Por otra parte, el ozono se puede combinar con oxígeno atómico para dar oxígeno
molecular, así como también se puede fotodisociar simultáneamente, dando
respectivamente una molécula y un átomo de oxígeno (procesos 3 y 4).

 
(3)
(4)
Los procesos 3 y 4 son más lentos que las reacciones 1 y 2, por ende se produce una
acumulación neta de ozono. Por otra parte, gracias a los procesos 2 y 3, se genera una
gran cantidad de calor que se disipa en la atmósfera y que, de hecho, es la responsable
del aumento de temperatura que se registra al aumentar la altitud en la estratosfera. Es
importante enfatizar que, con estas reacciones se explica cualitativamente la existencia
de la capa de O3.

La velocidad máxima de producción de ozono tiene lugar sobre el ecuador, que es


donde la radiación solar es máxima, y a una altitud de unos 22 km.

El 80% del ozono total presente en la atmósfera, se encuentra entre los 10 y los 35 km.
de altitud; un 10% se encuentra a altitudes superiores a los 55 km. y, finalmente, el 10%
se encuentra, fundamentalmente, por debajo de la capa de mezcla.
¿Entonces cuál es la problemática?

A mediados de los años ochenta del siglo pasado apareció un agujero en la capa de
ozono sobre la Antártida lo que ha representado hasta ahora una de las mayores crisis
ambientales de la humanidad.

Esto se debe a que el ozono es atacado por otros


gases que se difunden hacia arriba desde la
superficie de la Tierra. De ellos el más importante
en la naturaleza es el óxido nitroso (N2O), que
emana del suelo y de ciertos procesos industriales.
En la estratosfera este compuesto se oxida
rápidamente a NO, el cual ataca el O3. Éste y otros
procesos crean un equilibrio natural: la radiación
ultravioleta produce ozono, y otros procesos
naturales causan su descomposición.
Por desgracia, la actividad económica humana ha agregado otros compuestos capaces
de atacar el ozono.

Los principales son los compuestos de cloro, en primer término, los clorofluorocarbonos
(CFC), por su papel como gases de invernadero.

En la estratosfera baja y media estos compuestos se descomponen y permiten la


existencia de átomos de cloro libres, los cuales atacan el ozono. Desde que se
identificó el proceso en 1974, muchas muestras han indicado altas concentraciones de
dióxido de cloro, un subproducto del proceso de destrucción de ozono.

El dióxido de cloro mismo se disocia y el ciclo se repite. Se trata de un proceso


catalítico, por esta razón la pérdida de ozono es mucho mayor que la que implicarla la
cantidad liberada de CFC.
Procesos catalíticos de destrucción del ozono

El O3 absorbe fuertemente luz ultravioleta, en la zona situada entre los 10 y los 35 km


de altitud.

Todos aquellos contaminantes que lleguen a la estratosfera y reaccionen con éste,


significarán una amenaza para los organismos vivos en la superficie terrestre.

Colin Baird (2001) afirma que a inicios de los años sesenta la comunidad científica se
dio cuenta que en la estratosfera puede haber más especies químicas, tanto de origen
natural como antropogénico, tales como átomos de H, Br o Cl, así como también
moléculas de N2O, radicales OH, CH4, vapor de agua, compuestos clorados, entre
otros, que pueden intervenir en procesos químicos que den lugar a la eliminación del
O3, recuperándose al final del proceso.

Es así como la amenaza, en relación a la erosión de la capa de ozono, proviene de


esas determinadas especies químicas.
Dichos procesos consisten en dos reacciones consecutivas, cuyo balance final es la
destrucción del ozono. El mecanismo es el siguiente:

Como puede observarse, la especie X, desencadenante de este proceso, se vuelve a


recuperar al final y el proceso global es la descomposición del ozono:

𝑂+𝑂 3 → 2 𝑂2
 

Así pues, las especies X, son catalizadores para la destrucción del ozono en la
estratosfera, pues aumentan la velocidad de la reacción y se recuperan intactos, para
iniciar otra vez el ciclo, con la consecuente destrucción de más moléculas de ozono.
Medidas de control.

En la Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo de la ONU, celebrada en Río de Janeiro


en junio de 1992, las naciones presentes adoptaron el Convenio para el cambio del
clima, que confirmó la severidad de los problemas de calentamiento global y de
agotamiento del ozono e hizo un llamado a la acción para abatir la amenaza.

En 1987, 24 países firmaron el Protocolo de Montreal. Comenzaban los acuerdos


políticos para poner freno a los CFC. El primer horizonte para eliminarlos era el año
2000.

“Adiós a los CFC (cloro-fluoro-carbonos). Desde ayer, estas sustancias químicas ya no


pueden fabricarse en la UE ni importarse. En 1992, los Doce acordaron que tal
prohibición entraría en vigor el 1 de enero de 1995. Y la fecha ha llegado. Estos gases,
empleados sobre todo en aerosoles, tintorerías, aislamiento y aparatos de refrigeración
y aire acondicionado, pasarán a la historia como principales causantes del deterioro
-agujero- de la capa de ozono”.

¿Cuál fue el resultado de la prohibición?


¿Cuál fue el resultado de la prohibición?

También podría gustarte