Está en la página 1de 25

MODELO FORDIANO

Presentado por:
Julio Andres Romero

Gestion de la Produccion
2017

2
INTRODUCCION
El fordismo es la base de los
modernos sistemas
económicos y sociales en la
producción masiva
industrializada y estandarizada
y el consumo masivo. El
concepto lleva su nombre por
Henry Ford, aunque fue creado
e implementado por Antonio
Gramsci.
Retrato de Henry Ford (ca. 1919)
Hartsook, photographer.

3
CONTEXTO O HISTORIA
Ford Motor Company surgió en 1903.
Después de cinco años produciendo
automóviles, Ford introdujo el Modelo
T, que era simple y ligero. La
producción en masa de este automóvil
bajó su precio unitario, haciéndolo
asequible para el consumidor promedio.
El sistema de producción que Ford
Carros ford (Modelo A)
ejemplificó involucró sincronización, Literary Digest
precisión y especialización dentro de
una compañía.

4
CONCEPTO
1. Forma de organizar el proceso
basado en el concepto de línea de
montaje dentro de una sola unidad de
producción.
Por lo tanto, la producción en masa
llevó a nuestro.
2. Modelo económico basado no solo en
Planta Highland Park.
la producción en masa, sino también en Primitive Hut.
el consumo masivo. Asumió una
creciente capacidad de consumo por
sectores en crecimiento de la población.

5
CONCEPTO

3. Implica un sistema político y


social.
Las autoridades públicas supusieron
hacer disponible mano de obra,
canalizar la riqueza hacia varias
clases sociales que iban a consumir.
También mejoró la eficiencia de la
fuerza al proporcionar servicios de
asistencia social, como vivienda, Ford y uno de sus primeros modelos.
Pinterest
atención médica y protección social

6
DESCRIPCION GENERAL

Modelo Ford
Principios

Empleo de las
Estandarización Salarios más
líneas de
del producto altos
montaje

7
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas Desventajas
• Reduccion de la mano de • Aumento del
obra necesaria para que consumismo
la fábrica opere. • Migracion masiva por
• Despersonalizar la mano concentración de
de obra. empleo.
• Reduccion de los costos • Dependencia de las
de producción. ciudades por las fabricas.
• Aumento de la • Microempresas y
productividad. pequeños centros de
• Aplicación a otros trabajo incapaces de
contextos. competir.

8
POSTFORDISMO

Las TIC’s son importantes

Los productos se comercializan en mercados nicho.

Las industrias de servicios predominan sobre la fabricación.

La fuerza laboral está feminizada.

Los mercados financieros están globalizados.

9
REFERENCIAS
- Fordism & Postfordism, www.willamette.edu, retrieved 2008-12-26
- Jump up ^ De Grazia 2005. p. 4.
- ^ Jump up to: a b Tolliday, Steven & Zeitlin, Jonathan. The Automobile Industry
and its Workers: Between Fordism and Flexibility, St. Martin's Press (New York:
1987) pp. 1–2.
- ^ Jump up to: a b c d e Edited by; Burrows, Rober; Gilbert, Nigel; Pollert, Anna.
Fordism and Flexibility: Divisions and Change St. Martin's Press (New York:
1992) pp. 13–17.
- Jump up ^ https://www.pbs.org/wgbh/aso/databank/entries/dt13as.html
- Jump up ^ Jessop, Bob (1992), "Fordism and post-Fordism: A critical
reformulation", in Storper, M.; Scott, A. J., Pathways to industrialization and
regional development, London: Routledge, pp. 42–62

10
ASPECTOS CLAVE u OBJETIVOS

3 P’s Preservar la vida

Prevenir condición
de desmejora

Proporcionar
recuperacion

11
METODO P.A.S.

12
SIGNOS VITALES

Respiracio
Conciencia Pulso
n

13
SOPORTE VITAL BASICO

14
BIBLIOGRAFIA
-MARTÍNEZ, Teodoro. Manual de investigación Urbana, Méjico,
Editorial Trillas, 1992,

-JARAMILLO, Samuel y Cuervo, MARTINEZ, Luis. La


evolución de la dinámica espacial en Colombia (Esquema
tentativo de interpretación), tres ensayos, Bogotá, Cede, 1983.

-LEAL Del Castillo Gabriel Enrique, (2009, Agosto). Ecología


Urbana. Presentada en la maestría en patrimonio cultural y
territorio, Bogotá. Colombia

15
GRACIAS!

16
REFERENTE TEORICO

 Hacia una arquitectura ecológica, en el texto “ANALISIS DE


PROYECTOS DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE” del
Arquitecto Luis de Garrido.
 IDEARIOS DE CIUDAD documento de desarrollo en
Barcelona, España
 Planes estratégicos de Sevilla, España.

17
METODOLOGIA

CUALITATIVA

Tipos: Estudio de caso, descriptiva y explicativa

Herramientas:
Reconocimiento de instrumento, diseño urbano.
Recopilación de información del contexto urbano,
Análisis de l contexto urbano según el ideario de ciudad.
propuesta de diseño urbano inclusivo”

18
AVANCE
Mediante el análisis
se platearon
soluciones y
propuestas a dichas
problemáticas

Vivienda
ecológica
urbanismo
seguro

zona
comercial de
Parque pulmón desarrollo
Sendero ecológico

19
AVANCE
Propuesta parque
pulmón

comercio

Lago

Flora y fauna regional morichal

20
AVANCE
Parque
pulmón

-Diseño inclusivo ,
-Manejo de la naturaleza en el diseño

21
AVANCE
Vivienda ecológica
urbanismo seguro

huerta
Plazoletas

22
AVANCE

23
CONCLUSIONES

Aunque no se ha finalizado el proyecto, se concluye: las


propuestas para la ciudad de Restrepo son coherentes con las
problemáticas en el ámbito de movilidad, accesibilidad y
seguridad y de igual manera desde el eco urbanismo propuesto.

24
CONCLUSIONES

POLIGONOS DE ARTICULACION
clasificando las problemáticas se plantean 4 polígonos de
articulación los cuales son:
-parque pulmón
-sendero ecológico
-vivienda ecológica
-zona comercial

25

También podría gustarte