Está en la página 1de 46

SESION 3

1.- EL DINERO

Jhon James Mora R.


jjmora@icesi.edu.co
¿Qué es el dinero?

• El dinero es cualquier mercancía u objeto que sea generalmente


aceptado como medio de pago.

• Un medio de pago es un método para liquidar una deuda,


cuando se ha realizado un pago, no hay ninguna obligación
pendiente entre las partes de una transacción.
El dinero tiene tres funciones:

• Medio de cambio
Un medio de cambio es un objeto generalmente aceptado a
cambio de bienes y servicios.
• Unidad de cuenta
Una unidad de cuenta es una medida acordada para expresar los
precios de bienes y servicios.
• Deposito de valor
El dinero es un depósito de valor en el sentido de que se puede
conservar e intercambiar más tarde por bienes y servicios.
Billetes y Depósitos
M1 = monedas + bancarios en
en cuenta
circulación corriente

M2 = M1 + Cuasidineros*
u oferta monetaria
ampliada
* Sustitutos del dinero (Cuentas de Ahorro, Cuentas de ahorro a
término, CDT´s de Bancos comerciales, corporaciones financieras,
etc.).
Intermediarios financieros

• Captan ahorros de las empresas,


familias y gobierno.
• Prestan a otras empresas, familias y
gobierno.
El sistema Financiero esta compuesto principalmente por:

• Banco Republica (Banco central)


• Bancos comerciales
• Cooperativas financieras
• Compañías de financiamiento comercial
• Fondos de pensiones
• Banca de segundo piso (no operan directamente con los
particulares: Bancoldex, Fogafin, Icetex, Findeter, etc).
Funciones económicas de los intermediarios financieros

Los intermediarios financieros proporcionan cuatro servicios


principales por los que las personas están dispuestas a pagar:

• Creación de liquidez
• Minimización del costo de la obtención de fondos
• Minimización del costo de vigilar a los prestatarios
• Diversificación del riesgo
Cómo crean dinero los bancos

Los bancos crean dinero pero lo hacen en forma de depósitos al


otorgar préstamos. Pero el monto de dinero creado por los
bancos esta limitado por sus reservas.

• Reservas reales y obligatorias

La fracción de los depósitos totales de un banco que se


mantienen en reservas se denomina coeficiente de reservas.
Este coeficiente cambia cuando los clientes de un banco
efectúan un depósito (aumenta el coeficiente) o un retiro
(disminuye el coeficiente).
• El coeficiente de reservas obligatorias es la razón de reservas a
depósitos que, por la regulación, los bancos están obligados a
mantener. Las reservas obligatorias de un banco son iguales a
sus depósitos multiplicados por el coeficiente de reservas
obligatorias. Las reservas reales menos las reservas obligatorias
son las reservas excedentes. Siempre que los bancos tengan
reservas excedentes tienen la capacidad de crear dinero.
• Multiplicador de los depósitos bancarios

Es el monto por el cual un aumento de las reservas bancarias se


multiplica para calcular el aumento de los depósitos bancarios,
es decir,

Multiplicador = Cambio en los depósitos


de los depósitos Cambio en las reservas

El multiplicador de los depósitos está vinculado al coeficiente


de reservas obligatorias mediante la sgte ecuación:

Multiplicador = 1
de los depósitos Coeficiente de reservas obligatorias
CREACIÓN SECUNDARIA
Ejemplo:
En una economía los depósitos iniciales son $10.000 y el
Banco Central ha establecido un encaje de 20%. ¿Cuál es la
emisión secundaria?
Activos Pasivos Activos Pasivos

Reservas 2.000 10.000 Depósito Reservas 1.600 8.000 Depósito


Créditos 8.000 Créditos 6.400

Activos Pasivos Activos Pasivos

Reservas 1.280 6.400 Depósito Reservas 944 4.720 Depósito


...
Créditos 4.720 Créditos 3.776

OT = (1 / 0.2) * 10.000 = 50.000


Oferta Total: ( 1 / encaje ) * Depósito Creación Secundaria = 50.000 – 10.000
Inicial
Creación Secundaria = 40.000
Tasa de crecimiento del multiplicador del dinero m=M/B*
(Variación porcentual 12 meses)

30%

20%

10%
Cambio porcentual

0%

-10%

-20%

-30%
Ene-86

Ene-96

Ene-01
Ene-83
Ene-84
Ene-85

Ene-87
Ene-88
Ene-89
Ene-90
Ene-91
Ene-92
Ene-93
Ene-94
Ene-95

Ene-97
Ene-98
Ene-99
Ene-00

Ene-02
Ene-03
Ene-04
Meses

Fuente: Banco de la República


*M=Oferta monetaria M1, B=Base
Dinero, PIB real y nivel de precios
• Efectos de corto plazo de un cambio en la cantidad de dinero
Nivel de
precios OAL OAC

110
107

DA1
DA0

9.8 10.0 PIB real (billones de US$)

Los bancos con reservas excedentes abundantes otorgan préstamos y éstos crean
dinero. Con más dinero, las personas aumentan su gasto en consumo y las empresas
su inversión. La DA aumenta y la curva se desplaza a la derecha, creando un nuevo
equilibrio donde el PIB real y el nivel de precios han aumentado. En este punto, el
PIB real es igual al PIB potencial y la economía esta en pleno empleo.
Efectos de largo plazo de un cambio en la cantidad de dinero

Nivel de OAL OAC2


precios
OAC1

121
113
110
DA2

DA1

10.0 PIB real (billones de US$)

El PIB real es igual al PIB potencial:


 M DA( DA1 a DA2)   P   W  ↓OA ( OAC1 a OAC2. )
El PIB real regresa al PIB potencial y el nivel de precios sube a 121.
En el largo plazo, un aumento de la cantidad de dinero sube el nivel de
precios y no tiene efecto alguno sobre el PIB real.
• La Teoría Cuantitativa del Dinero

La velocidad de circulación: es el número promedio


de veces que una unidad monetaria se usa
anualmente para comprar los bienes y servicios
que forman parte del PIB. El PIB es igual al nivel
de precios (P) multiplicado por el PIB real (Y):
PIB = P . Y

La cantidad de dinero es M. La velocidad de circulación, V,


es:
V=P.Y/M
La ecuación de intercambio establece que la cantidad de dinero (M)
multiplicada por la velocidad de circulación (V) es igual al PIB, esto es:

M.V=P.Y

La ecuación de intercambio se convierte en la teoría cuantitativa de


Del dinero al plantear dos supuestos:

1. La velocidad no es influida por la cantidad de dinero.

2. El PIB potencial no es influido por la cantidad de dinero.


DEMANDA DE DINERO

Transacción

Precaución

Especulación
POLITICA MONETARIA
La política monetaria es uno de los principales medios de intervención del
Estado en al Economía, dado los efectos de las modificaciones en las cantidad
de dinero sobre la actividad económica.

Autoridad manejo política monetaria: BANCO DE LA REPUBLICA

Objetivos: Mantenimiento de la capacidad


adquisitiva de la moneda a largo plazo
orientado con una política macroeconómica
crecimiento del producto y nivel de empleo

Estrategia reciente: Fijar anualmente una inflación objetivo y


establecer valores de referencia para el
nivel de los agregados monetarios
necesarios y compatibles.

La orientación de política monetaria en Colombia está


determinada por la meta de INFLACION
% real anual

0
5
10
15

-20
-15
-10
-5
ene-96
abr-96
jul-96
oct-96
ene-97
abr-97
jul-97
oct-97
ene-98
abr-98
jul-98
oct-98
ene-99
abr-99
jul-99
oct-99
ene-00
abr-00
CREDITO (DEMANDA)

jul-00
COMPORTAMIENTO DEL

oct-00
ene-01
abr-01
jul-01
-9.1

%
10
15

0
5

-15
-10
-5

Fuente: Superintendencia Bancaria, Cálculos de Fedesarrollo


ene-96
abr-96
jul-96
oct-96
ene-97
abr-97
jul-97
oct-97
ene-98
abr-98
jul-98
oct-98
ene-99
abr-99
jul-99
oct-99
ene-00
abr-00
jul-00
DEPOSITOS (OFERTA)

oct-00
ene-01
COMPORTAMIENTO DE LOS

abr-01
jul-01
-1.6
2.- La Política monetaria
LA BANCA CENTRAL
HISTORIA DEL BANCO DE LA
REPÚBLICA
• 1923 Misión Kemmerer

• 1963 Estructura Directiva


– Junta Monetaria: 3 Ministros, 1 Gerente, 2 miembros del gobierno
• 1967 Crawling Peg o Devaluación Gota a Gota

• 1991 Nueva Constitución

• 1992 Ley 31 (Independencia y nueva junta directiva)


– El Ministro de Hacienda (Presidente)
– El Gerente General
– Cinco Miembros de dedicación exclusiva
EL BANCO DE LA REPÚBLICA Y LA CONSTITUCIÓN
DE 1991

• Capítulo 6: Art. 371 - 372 – 373

• “El Banco es un órgano independiente de las demás ramas del poder


(ejecutivo, legislativo y judicial)”

• El Banco goza de autonomía administrativa, patrimonial y técnica

• Objetivo Principal: “velar por la capacidad adquisitiva de la moneda”

• Las actividades deberán estar en armonía con la política económica


general.

• La Junta Directiva = diseñar y ejecutar la política monetaria, cambiara


y crediticia.
POLITICA MONETARIA
APLICACIÓN DE LAPOLÍTCA MONETARIA EN COLOMBIA

Objetivo Intermedio

Instrumento político monetario


“OMA”
(Operaciones de mercado abierto)

OBJETIVO DE LAS “OMAS”


Llevar la base monetaria al nivel deseado de acuerdo a su
relación con su inflación

Objetivo Final
“OMAS”
Operaciones de mercado abierto

Instrumento para modificar la oferta


monetaria utilizado por el Banco Central
con el que suministra o no liquidez a la
economía nacional.
“OMAS”
Operaciones de mercado abierto
VENTAJAS
1. Flexibilidad y precisión que se pueden amoldar fácilmente a las necesidades del
mercado tanto de mayor liquidez como de contracción monetaria.
2. No implica trámites administrativos, impuestos o subsidios.
3. Agilizan y diversifican el mercado monetario
1. OMAS DE EXPANSIÓN: Aumenta cantidad de dinero
comprando títulos para inyectar la liquidez que sea necesaria.
• Omas Transitorias (REPO) – Compra temporal de papeles
financieros con pacto de reventa, periodo de Corto tiempo.
• Omas Permanentes – Compra de títulos de deuda pública del
gobierno (TES) por parte del Banco en forma definitiva y la
“OMAS” liquidez queda en poder del público.

2. OMAS DE CONTRACCIÓN: Para disminuir la cantidad de


dinero vendiendo títulos al público
• Omas Transitorias (REPO) – Venta temporal de papeles
financieros con pacto de recompra.
• Omas Permanentes – Venta de títulos de deuda pública es
definitiva
Demanda de dinero

La demanda de dinero es la demanda de dinero que la gente elige


tener, y esto depende de los siguientes factores:

• El nivel de precios. La cantidad de dinero medida en unidades


monetarias se llama dinero nominal. La cantidad demandada de
dinero nominal es proporcional al nivel de precios, ceteris
paribus. La cantidad de dinero medido en unidades monetarias
constantes es dinero real. El dinero real es igual al dinero
nominal dividido entre el nivel de precios, es decir, representa la
cantidad de dinero medido en términos de poder de compra. La
cantidad demandada de dinero real es independiente del nivel de
precios.
• La tasa de interés. La tasa de interés es el costo de oportunidad
de tener efectivo.
• La innovación financiera. El cambio tecnológico y la llegada
de nuevos productos financieros cambian la cantidad de dinero
que se posee. Las principales innovaciones financieras son:
­ Depósitos en cuentas de cheques con pago diario de intereses.
­ Transferencias automáticas.
­ Cajeros automáticos.
­ Tarjetas de crédito.

Curva de demanda de dinero

La curva de demanda de dinero es la relación entre la cantidad


demandada de dinero real y la tasa de interés, cuando el resto de
los factores que influyen sobre la cantidad de dinero que las
personas desean tener permanecen constantes.
Tasa de
Efecto de un
interés
aumento de la tasa
de interés

Efecto de una
disminución de
la tasa de
interés DD

Dinero real

Cuando cambia algún factor que influye sobre la tenencia de


dinero, distinto a la tasa de interés, hay un cambio de la
demanda de dinero y la curva de demanda de dinero se desplaza.
Desplazamientos de la curva de demanda de dinero

Un cambio del PIB real o una innovación financiera cambia la


demanda de dinero y desplaza la curva de demanda de dinero real:

Tasa de Efecto del aumento


interés del PIB real
Efecto de
una
disminución
del PIB real
o de una
innovación DD2
financiera DD0
DD1

Dinero real
Tasa de OD
Exceso de oferta de dinero. Las
interés
personas compran bonos y la tasa
de interés disminuye.

Exceso de demanda de dinero.


Las personas venden bonos y la
tasa de interés aumenta

DD

Dinero real

El equilibrio en el mercado de dinero ocurre cuando la tasa de


interés se ha ajustado para lograr que sean iguales a la cantidad
demandada y la cantidad ofrecida de dinero.
• Cambios en la tasa de interés

OD1 OD0 OD2


Tasa de
interés Un aumento de la oferta
de dinero baja la tasa de
interés

Una disminución
de la oferta de
dinero aumenta la DD
tasa de interés
Dinero real
Política monetaria, PIB real y nivel de precios

El banco central compra valores El banco central vende valores en


en el mercado abierto el mercado abierto

Las reservas bancarias y la cantidad Las reservas bancarias y la cantidad


de dinero aumentan de dinero disminuyen

Las tasas de interés bajan Las tasas de interés suben

El precio de la El precio de la
moneda moneda nacional
nacional baja aumenta en el
en el mercado mercado de
de divisas divisas

Aumentan las Aumenta el Disminuye el Bajan las


exportaciones consumo y la consumo y la exportaciones
netas inversión inversión netas

Aumenta la demanda agregada Disminuye la demanda agregada

Se acelera el crecimiento del PIB Se desacelera el crecimiento del PIB


real y de la inflación. real y de la inflación.
• Política monetaria y el modelo OA-DA

• Estabilización monetaria evitando la inflación DA0-I DA0


OD1 OD0 P
i i OAC

i1

i0

DI DA1

Dinero real I1 I0 Inv PIB real

Mercado de dinero Inversión PIB real y nivel de precios

Una disminución de la Un aumento de la La curva DA0 se desplaza hasta


oferta de dinero sube tasa de interés DA0- I debido a una
la tasa de interés. disminuye la disminución en la inversión, y
inversión finalmente hasta DA1 debido al
efecto multiplicador.
Estabilización monetaria: evitando la recesión

DA1 OAC
OD0 OD2 P
i i
DA0+I

i0

i1

DD DI DA0

Dinero real I0 I1 Inv PIB real

Mercado de dinero Inversión PIB real y nivel de


precios
Temas de Política Monetaria
1.- INFLACION
Algunas Ventajas de una Tasa de
Inflación Baja:
Bajas Tasas de Interés Nominales y Reales.
Desarrollo de Mercado de Capitales a Tasa Fija
– Financiación Interna del Gobierno.
Financiación de grandes inversiones privadas.
Posibilidad de Créditos Hipotecarios a Tasa
Fija.
Decisiones privadas más eficientes
Financiamiento sector público a menor costo
…..La tasa de cambio nominal
tambien ha caido
Tipo de Cambio Nominal contral el dolar
Enero de 2000- 19 de Agosto de 2005
225

205

185

165

145

125

105

85

65
1/1/2000

4/1/2000

7/1/2000

1/1/2001

4/1/2001

7/1/2001

1/1/2002

7/1/2002

1/1/2003

4/1/2003

7/1/2003

1/1/2004

4/1/2004

7/1/2004

1/1/2005

4/1/2005

7/1/2005
4/1/2002
10/1/2000

10/1/2001

10/1/2002

10/1/2004
10/1/2003
Chile Brasil Colombia M éxico

Canadá Reino Unido Australia Nueva Zelandia


El indicador riesgo país también cae

1,550

1,350

1,150
P u n tos b ás icos

950

750 Brasil
Colombia
550

350
Perú
150
Ene-03 Abr-03 Jul-03 Oct-03 Ene-04 A br-04 Jul-04 Oct-04 Ene-05 A br-05 Jul-05
Millones de USD

500

-500
0
1000
1500
2000
2500
3000
3500

-1000
1996 I

1996 III

1997 I

1997 III

1998 I

1998 III

1999 I

1999 III

2000 I

2000 III
capitales

2001 I

2001 III

2002 I
Cuenta de capitales y financiera

2002 III

2003 I

2003 III

2004 I
… lo que ha generado entradas de

2004 III

2005 I
1 5 -ag o -0 3

1 4 - o c t- 0 3

1 3 - d ic - 0 3

1 1 -feb -0 4

Interbancaria
1 1 -ab r-0 4

1 0 - ju n - 0 4

0 9 -ag o -0 4

0 8 - o c t- 0 4
baja

0 7 - d ic - 0 4

0 5 -feb -0 5

0 6 -ab r-0 5
(con i nformación hasta agosto 19/05)

0 5 - ju n - 0 5
Tasas de Intervenci ón y Tasa Interbancari a

0 4 -ag o -0 5
Subasta de Expansión
6.0%
6.5%
7.0%
7.5%
8.0%
…A pesar de tasas de interés a la
TRM promedio mensual

2,200
2,300
2,400
2,500
2,600
2,700
2,800
2,900
3,000
Feb-02
Abr-02
Jun-02
Ago-02
Oct-02
Dic-02
Feb-03
Abr-03
Jun-03
Ago-03
Oct-03
Dic-03
Feb-04
Abr-04
Jun-04
Ago-04
Oct-04
Dic-04
Al igual que la tasa de cambio

Feb-05
Abr-05
Jun-05
2,323
..Junto a intervención en
mercado cambiario
Compra- Venta de Divisas

Compras Ventas al gobierno Compras Netas

3500 1,500
2,905 1000
3000 1,000

Millones de dólares
Millones de dólares

2500
500 336 408
268 250 170 282
2000 151
1,615
1500 0

1000
-500
500
-1,000
0

Abril
Enero

Febrero

Marzo

Junio
Mayo
2004 2005*
Millones de US$

1,000
1,200
1,400
1,600
1,800
2,000
2,200
2,400
2,600
2000 - I

2000 - II

2000 - III

2000 - IV

2001 - I

2001 - II

2001 - III

2001 - IV
Exportaciones tradicionales

2002 - I
Exportaciones no tradicionales

2002 - II

2002 - III

2002 - IV

2003 - I

2003 - II
Y con crecimiento
de las exportaciones

2003 - III

2003 - IV

2004 - I

2004 - II

2004 - III

2004 - IV

2005 - I

También podría gustarte