Está en la página 1de 10

¿Qué es lo que se quiere

contar?
¿Cómo se puede expresar
ese motivo?

Diseñamos, a partir de nuestras


impresiones y del entendimiento del
mundo que nos rodea.

DIBUJO CONCEPTUAL
DIBUJO Y CREACIÒN + EL DIBUJO COMO FORMA DE IDEACIÒN Y COMUNICACIÒN DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA
el hombre buscó formas más
avanzadas para comunicarse.
En esta búsqueda, pudo
perfeccionar tanto el idioma
hablado como el escrito. Sin
embargo, siempre recurrió al
lenguaje gráfico para
expresar las ideas más
complejas.

EXPRESIÒN GRÀFICA Y PICTÒRICA


SENTIR ABSTRAER INTERPRETAR IMAGINAR
REPRESENTAR

La expresión gráfico-plástica consiste en pensar y sentir en imágenes

La importancia del dibujo está en relación con la función concreta en


la cual participamos
El
re dibu
su
lta jo a
do rq Co
es uite lo
el ctó r,
ed n Lín
ific ico ea
io co s,
m án
oe g ulo
xp sd
r es ef
ión or
m
plá ad
sti o s
ca REPRESENTACIÒN Hab itado
yv OBJETIVA Espac io
e
m odo d isu
ras,
es u
n si al
i b u j o i m porta o b de
o
“El d tación. N isa, suelta Som
en
repres arela es pr ela
ec algún o , un
una a ;
c u re v
lor; y g i n ad os ar Realidad espacial
a
si
anodin o, ya tie damos es
ne v a
e im a
lás tic ea
s it te n a Lo res P lid
propó s en osa llegará . ad

cuanto o, más val .” s Kvaihsnu, aLl. es
i I valo es
s it
propó stran aim ag
cuá reen
l a e pa
seErFLnEJO
u e e cia
R l cu
(1931).
yo

Realization
(percatación). difícil
traducción del inglés, tiene
significados diversos en
castellano: el primero de
ellos es muy literal,
“realización” en el sentido
SENTIR ABSTRAER INTERPRETAR IMAGINAR de “hacer realidad”; el otro
REPRESENTAR es más complejo, hace
referencia a “percatarse,
darse cuenta de algo” o
bien “entender,
Al
se dib
nti uj
m ar,
ien lo
to qu
sp e
or ha
m cem
ed o
io s e
de s
de lín dar
tipo es y e a fo
s, rm
l n
aque , imáge ar y to a
no a
o  es fi c os x p res s o nu
c á e
gráfi usa gr para co estr
n g u aj e que áticas eas lo as
re
n
El le nicació matem os o id las e s s. ide
om u e s i e n t
i z ar y em ocion as
c
r e s ion ensam e real r e sa r ide as o
exp mitir p s d reto. ta e x p
s m a
fo o conc
r ue no s p er m i
tran y l as g e d io q
s til os
n t a n al el m
s lo s e prese
u d iamo ue nos
Est enes q
g
imá

1 EXPRESIÒN GRÀFICA
Estudia la comunicación de ideas por medio de figuras en una superficie plana,
en el caso de la arquitectura, interviene como elementos de su lenguaje,
aspectos intangibles como la propia cultura, el territorio, y aspectos concretos de
la disciplina como el orden, el espacio, la forma, la función, las características de
línea, plano, volumen, textura, color, materiales etc.
La
de ex
y le peri
ct
pr la ur enc
oy
ec rá la
g a, i a d
Fu to fic g e d
,d
pa e u e a ráf ibu
te uta sad la de ica ja
or ide s
em pa o p a ín
t
de r ex
as ra ara . S es sc pr
y ex ex ig is
dia p p ni co rip es
fic n
gr lica res a c e
tiv iva
am r a de pt a m
as nu r b s u a qu en
. ev ell c i l,
f e
as eza ra de da te
rg r rá
id y r áf leef c
el
e
ea se ic xió uen sp
s, nt am n ta
te imi e s
ac
or en nt ob de l io

cuenta de los conceptos y la idea de la arquitectura.


ía to e r o
s s lo e l
a
re qu
y en qu p
al e
de la e ro y d s
sc s g ha du el e h
ub r a
n
de cci pro a
ri m d ser
ón ye bi
ta
ct
ie es p
nt i n e di
s
l e cip co se o
os tu sp lin m da
ra a a o

1
a s ci r l o

tra ren o y po en
vé ac h ab e d sib do
s en p
ita re le s
de tis
t
fó as.
do fig de nive
. ur
rm A ac lo re les
ula sim ión al
s i sm de ,
m l
at o,
em m
át arc
ica ó
s,

En
ex
cr plo la
ob oqu rac pri
ind ser is ión mer
ag vac p co a
ad ió er n
a. n sp re ins
co ec pre tan
n tív se ci
un ico nta a
a c e
m se ione l in
ira rá s
da s
co trum
se el mo en
ns re p to
ibl su or
e lt e se
de ado jem rá
p
la de lo, e la
re
ali la l
da
En la segunda se construirán esquemas interpretativos con datos obtenidos a partir de la primera instancia, revelando el espacio y dando

d
2
pe
co rm
m ntr iten
e j ib
or uy a p
co en re
m do cia
un a r
ica u y
ci ó n a t e
n ma ner
co y
n or u n
nu c
es om se
tro pr nt
s en i d
se si
m ón o
ej d d
an el e
te m
s. un la
a do c
(cre
z ad
a
a la qu r e
id eali recre ás e a
n o ci
es je m
lid ad mensa cerla s ón
ro
r e a de l h a de e
f ic o, la emisor a, para a s
rá l l y, té
je g ada. E izándo
u a
leng implific , estil r má
s
e m o c iones as ti
í, c
o de y s e a ce e a s y te a ,
tip a) od a
de h nues t r
a a r id ne
e ste antasí e lo r
En n o f d qu nte. d es
e o
de
xpres
m ita e a
en ,
im ag r
l t e s p e r za l

ficc rialid sugera e
s
e
con mos pa
r
o q ue no e s inteti t er a entre
e
mat ativa o d, e sa el m e d i TIVA:
s
nte (fr
o n
pa r e q ue pa G U R A re fe r e
lla m n la el FI ente e
l
a d r o e ar en S Í N T ESIS c l a ra m
cu
r un vo el
lug
e c o n o ciendo a c ción).
o lo c a
t i r ya b s t r
al c
ni fica re alismo
sig
vida

2 EXPRESIÒN PICTÒRICA
Esta actividad tan natural en todo ser humano se debe al deseo de
conservar, sentimental o ideológicamente, todo aquello que nos permite
apreciar la imagen estética o aquello que nos comunica el desarrollo del
hombre en diferentes sitios, épocas o momentos históricos.

El pintor expresa una reacción frente a la naturaleza, y, a través de sus ojos


y sus reacciones, nos ilustra acerca de la naturaleza del hombre. El escultor
modifica el espacio con objetos que son también expresión de sus
reacciones frente a la naturaleza. No crea espacios, los modifica. El
arquitecto crea espacios.
En los últimos 300 años, se ha tornado indispensable para la
raza humana, en ocasiones por encima de los lenguajes
hablado y escrito. Con el avance de la computación y la
cibernética, este tipo de lenguaje se ha transformado en la
interfase para aplicaciones de videojuegos y otras
especialidades informáticas.

RESEÑA HISTÒRICA
s
lo
de e
qu la
a
riv en
de
, s r
ica o reta
áf
gr od rp as:
en m e in
t
es
form
ag s l. ent
ua
El punto de partida siempre es la realidad visual que nos rodea. No

im te ifer
tenemos otra cosa que interpretar (a menos que tuviéramos acceso a otras
n ed
la re os vis e, d
fe m ent
di de ad d áfic
am
po li a r l a, gr
re s tr
ata
uev
a.
mo ta n
ode uen
al p rla yc
isu uci ón
dv rod cc i
lida s rep stra
rea o r ab
La odem arla ace
1. p ealiz icarla rla ah
d par
2. i implif atiza palda
m
3. s sque la es
4. e darle

LENGUAJE
GRÀFICO
5. o

dimensiones, que no es el caso).


de
Bares .
emas
l Labo a los esqu
Germ se avanza
.
án De
ón
lumno percepci
EG 2
a
Rosa 1. Desde l
rio- A
a
Figur
TRegund eferen rente nde
CTo nivel te visualo
V:

ABo de s n un r el refe mbito


O
HISTÒRICOS
LENGUAJES

á
GRÀFICOS

CAS

O Pura ción c donde ce al

l
ve ión
ni ac do
er m
or ien s
e

im IV:
O

DIS racció vincu is tota perten

pr ASO Inf noc lore la


de C o o

n O igen. rec os c s de
cc TIC or cia, y l nto
A
o
l,

ra
o

n ía e
st À de ese etr elem
Ab ierde . Sínt xiste

ab M
n, UE a. te la eom los
ció Q im ren
S

la

g o
e

iza ES mín refe acia a la xim


es

at
Se nocib e, no

al h o á
em ÑO ion el ón end l m
qu ac ci ri a
Es SE nt te ura cur ce
c
la
le

DI prese men dep l, re redu


n

se deas.
rec econo

re casa s. isua o
Ñ

es ano d v tiza
i
E

r
las

pl alida ma
o
p
st

re que
Es
ra
Pu
n

cc
ra s
st lo o
Ab n iv
V: ió lus eja
ac c a
SO in ex a d e l n
CA ag n fí d u
u a
CO
im es gr to
l o r
FI e do tip en ne

s
esi
d án La em te

tiv ndola rga


RÀ berta os, d o. mpl or

por y/o

n
que

n t

ció
ca
G li fic ism co p


PO con ográagonple a ivo

a
TI

c
e-c idealiz la

i
tip rot im uch lus

lif
o

:
á
za s p s l xc

I
II-II
CAS simp
ili so r

,
ut ur yo un y o e

r d alidad caso
c
re ma er

a
m
is

e
s en o n

,
o

O
r

ión
de ag ag

,
re ste
im rot

c
I: -

a
re a

e
En r
r
SO p

se ve a dola. mayo

TI dealiz
CA

e
O a e te

O
de elv tan es
IV list

C
vu bas s. uy

s
l

I
a
IT a

vue plificá tiva e


r

ARurativa,
o m a

r
A re fica ue n em

ifi
rg s,

ued crea
i rq c o v

cal
R ón

S
al y ca eto s,
ST c
ci c po ad la

sim rpreta
n

Ì
la oc ico y

T
U odu e vo alid mo do o, s b át os a

fig
IL epr puedtati a rea có bora cas or. lo atemáticficas ente
r
po

e
o,

t
l
p
l la e n m m á

in
R t nd
en r ó n e st me os que gr in
ye
se es nta aci , e clu OS
c
es fi es o se
ía
, in AD
pr ese xim tivo En va grá s os
dr
fía IT po
ra C
pr ro rip o. ati y ujo buj les . og iba o,
til
ap c ad t s ib di a ad ot rr es
s ll e e d c u .. a f s a
de ta rpr ion , id
l
aje e je su
os al nt s d gua n
de te rac as ell los re

mo so e n se
in st am qu la to cur s l
ilu agr s a de r a
o e lo O lf r
IC , e os d e
di do s nta ÀF to s l ra
to avé se
es do ie se
pu to lqu er
tr pre GR su liza cua ond
re TO
uti n sp
co rre
co
FO
IL
U
ST
R
A
IT
IV
O

O
IC
ÀT
EM
TI
O

QU
PO
G

ES

ÑO
FI
C

SE
DI
LENGUAJES
GRÀFICOS
HISTÒRICOS

O
ACT
TR
O

S
AB
C
FI

O
SEÑ
À

D I
GR
TO
FO

TI CO
TÌS
AR

También podría gustarte