Está en la página 1de 32

Friedrich Salomón Perls

8 de julio de 1893, Berlín, Alemania - 14 de


marzo de 1970, Chicago, Estados Unidos
La psicoterapia Gestalt
• Friedrich Salomon Perls, médico neuropsiquiatra y
psicoanalista, fue el creador, junto con su esposa, Laura
Posner, de la Terapia Gestalt.

• Gestalt es un sustantivo de la lengua alemana que ha sido


traducido como forma o configuración, suele utilizarse sin
traducción ya que no cuenta con un equivalente exacto en el
idioma español.

• Esta escuela sostiene que la mente se encarga de configurar


todos aquellos elementos que pasan a formar parte de ella
gracias a la acción de la percepción o al acervo de la
memoria.

• Para la psicología de la Gestalt, el todo nunca es igual a la


sumatoria de sus partes, sino que es algo diferente.
Historia de vida

Es la serie de acontecimientos que cada individuo


vive, éstos incluyen aprendizajes, relaciones
familiares, situación histórica, logros personales,
fracasos, ideas, actitudes, fantasías, y todas aquellas
situaciones que configuran la vida de una persona.
Satisfacción de necesidades

Una necesidad se relaciona con todo aquello que el


organismo requiere para su supervivencia, y la manera en
cómo cada persona satisface sus necesidades está
determinada por la historia de vida personal y por el
modo en que se han satisfecho sus necesidades.
Autoconcepto

Es el conjunto de las creencias que tenemos sobre


nosotros mismos, sobre nuestras características o
cualidades personales, se relaciona con la “historia
que cada ser humano cree de sí mismo”, se
desarrolla a diario y se enriquece o empobrece con la
opinión que tienen otras personas.
Yo falso

Es aquello que el individuo concibe como lo que no es,


en el Yo falso se encuentran los conceptos que cada
individuo aliena o separa de su propia imagen; no
necesariamente es algo que en realidad no pertenece a
las características de cada individuo, incluso puede ser
algo que aún no es aceptado como propio.
Yo ideal

Es aquello que la persona busca ser, en ocasiones


funciona el Yo ideal funciona como una fuente de
motivación porque moviliza el desarrollo de la
personalidad. Pero puede presentarse una situación
contraria cuando los ideales son imposibles de alcanzar
generando frustración, ansiedad, depresión, etcétera.
Yo real

Es aquello que cada individuo asume como propio y real que es


aceptado como parte de sus características.

El riesgo de los introyectos en el desarrollo de la personalidad


es que las personas tienen una imagen falsa hacia el entorno,
pero que el individuo considera como verdadera.
Yo real
Es aquello que cada individuo asume como propio y real que
es aceptado como parte de sus características.

La manera en que interactúan estos tres elementos es


independiente en cada persona y se determina por la
información que tiene cada persona de su entorno. La vida
plena implicaría que exista poca o ninguna fricción entre
cada uno de estos elementos, es decir, que el Yo falso se
asuma como tal, que los ideales se puedan alcanzar, y que
en efecto movilicen a la persona para alcanzar sus objetivos.
Los introyectos
Son aquellas ideas, creencias o valores que se aprendieron a
temprana edad y que provienen de una persona
emocionalmente significativa para el infante.

Es una idea o creencia tan arraigada que es difícil de


identificar y por tal razón difícil de cuestionar y transformar.
Pensamos que es auténticamente nuestra, sin tener
consciencia de que esa “verdad” muchas veces no nos es útil
o incluso puede resultar dañina e impedirnos un sano
desarrollo.

El riesgo de los introyectos en el desarrollo de la personalidad


es que las personas tienen una imagen falsa hacia el entorno,
pero que el individuo considera como verdadera.
El ciclo de la experiencia
• Es el núcleo básico de la vida humana.

• La experiencia es la sucesión interminable de ciclos.

• También se le conoce como el “Ciclo de la


autorregulación organísmica”, se considera que el
organismo sabe lo que le conviene y tiende a
regularse por sí mismo.

• El ciclo de la experiencia se inicia cuando el


organismo, estando en reposo, siente emerger en sí
alguna necesidad y el sujeto toma conciencia de ella.
El ciclo de la experiencia
• Reposo. En el reposo o retraimiento el sujeto ya ha resuelto
una Gestalt o necesidad anterior, y se encuentra en un
estado de equilibrio, sin ninguna necesidad apremiante. Su
extremo patológico puede ser el autismo.

• Sensación. En la sensación el sujeto es sacado de su reposo


porque siente “algo difuso”, que todavía no puede definir..

• Darse cuenta o formación de figura. En el darse cuenta, la


sensación se identifica como una necesidad específica y se
identifica también aquello que la satisface; se delimita
cierta porción de la realidad que adquiere un sentido vital
muy importante para el sujeto, es decir, se forma una
figura.
El ciclo de la experiencia
• Energización. En la fase de energización el sujeto reúne
la fuerza o concentración necesaria para llevar a cabo
lo que la necesidad le demanda.

• Acción. En la acción, fase más importante de todo el


ciclo, el individuo moviliza su cuerpo para satisfacer su
necesidad, concentra su energía en sus músculos y
huesos y se encamina activamente al logro de lo que
desea.

• Contacto. En la etapa final se produce la conjunción del


sujeto con el objeto de la necesidad, en consecuencia
se satisface la misma. La etapa culmina cuando el
sujeto se siente satisfecho, puede despedirse de este
ciclo y comenzar otro.
El ciclo de la experiencia
• Entre los diversos eslabones que conforman el ciclo se pueden formar interrupciones, dando lugar a diversos tipos de
patologías.

• En términos generales, se puede decir que el un ciclo de la experiencia dado en un contexto específico y significativo,
constituye en sí mismo una Gestalt.

• Un ciclo interrumpido es una Gestalt inconclusa; un ente que parasitará al organismo consumiendo su energía hasta
verse satisfecho.
Leyes de la Gestalt
Figura y fondo: el cerebro localiza Movimiento o destino común: el cerebro
contornos, separa objetos y establece identifica como un grupo aquellos elementos que dan
distinciones entre ellos. la impresión de moverse o confluir hacia un mismo
punto.
Leyes de la Gestalt

Proximidad: el cerebro agrupa como conjunto


Semejanza o igualdad: el cerebro tiende a unir
aquella serie de elementos que se encuentren a
o agrupar los elementos más parecidos entre sí.
menor distancia.
Leyes de la Gestalt
Tendencia al cierre: el cerebro tiende a Contraste: el cerebro atribuye cualidades a los
completar las líneas faltantes o interrumpidas diferentes elementos por contraste: grande -
del contorno de las figuras. pequeño, claro - oscuro, borroso - nítido.
Leyes de la Gestalt
Pregnancia (buena forma):

El cerebro prefiere las formas integradas,


completas y estables.

A veces completamos con la imaginación aquello


que falta.

Intentamos definir aquello que no está definido,


poner rótulos, encasillar es una forma de intentar
dar una forma acabada a algo que no la tiene.

Lo difuso o ambiguo transmite la sensación de


desconocido y esto despierta cierta inquietud o
malestar
La psicoterapia Gestalt
• Algunas situaciones que nos preocupan en momento actual
se ubican el status de figura.

• Estas mismas situaciones pueden convertirse en otros


momentos en situaciones poco significativas, pasando
entonces al fondo.

• Esto ocurre especialmente cuando se logra "cerrar" o


concluir una Gestalt; entonces ésta se retira de nuestra
atención hacia el fondo, y de dicho fondo surge una nueva
Gestalt motivada por alguna nueva necesidad.

• Este ciclo de abrir y cerrar es un proceso permanente, que


se produce a lo largo de toda nuestra existencia.

• Todo existe y adquiere un significado al interior de un


contexto específico; nada existe por sí solo, aislado.
El darse cuenta (Awareness)

• Darse cuenta es entrar en contacto, natural,


espontáneo, en el aquí y ahora, con lo que uno es,
siente y percibe.

• Es un concepto semejante en algo al de insight,


aunque es más amplio; una especie de cadena
organizada de insights.
El darse cuenta
• Tres Zonas del Darse Cuenta:

• El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto


sensorial con objetos y eventos que se encuentran
fuera de uno en el presente; lo que en este momento
veo, toco, palpo, degusto o huelo.

• El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto


sensorial actual con eventos internos, con lo que ocurre
sobre y debajo de nuestra piel. Tensiones musculares,
movimientos, sensaciones molestas, escozores,
temblores, sudoración, respiración, etc.

• El darse cuenta de la fantasía: Esto incluye toda la


actividad mental que transcurre más allá del presente,
todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar,
recordar el pasado, anticiparse al futuro, etc.
Cambiar el ¿por qué? por el ¿Cómo?
• El “Por qué” acarrea una explicación
ingeniosa, no un entendimiento cabal.

• Nos aleja del aquí y ahora y nos introduce en


el mundo de la fantasía.

• El “Cómo” nos trae al aquí y ahora.

• Nos permite tomar contacto, ser más


conscientes de lo que nos ocurre y de
nuestro proceso.

• La Psicoterapia Gestalt busca que podamos


“vivir en el aquí y ahora tratando de darnos
cuenta cómo lo hacemos”
El aquí y ahora

• Todo lo que existe, existe en el presente.

• Incluso cuando recordamos algo, el proceso


de recordar se realiza en el presente.

• Yo ideal puede ser una forma de evitar el


presente.
Los estratos del Yo

1) E. Falso: se encuentra nuestra "fachada",


lo que colocamos en nuestra vitrina de
nosotros mismos y dejamos ver a los
demás.

2) E. del como sí: allí están los roles, los


juegos que empleamos para manipular a los
demás y a nosotros mismos, el actuar
"como sí "fuéramos esto o aquello. Es
nuestro carácter o forma habitual y rígida
de actuar.
Los estratos del Yo

3) E. Fóbico: Allí se encuentran


nuestros temores, vergüenzas,
inseguridades, nuestros secretos mejor
guardados y nuestras heridas
narcisistas; la pena, el dolor, la tristeza
o la desesperación; aquello que no
queremos ver ni tocar de nuestra
personalidad y menos aún descubrir
frente a los demás.
Los estratos del Yo

4) E. Implosivo o del Atolladero: una vez que


se cayó la fachada falsa que habíamos
construido para ocultar nuestros miedos
queda un vacío profundo, emocionalmente
acabado, en un estado de muerte “quien
soy” “donde estoy” ¿qué me pasa?
Es momento de buscar al yo auténtico.
Los estratos del Yo

5) E. Explosivo: Acabo de descubrir fuerzas y


potencialidades y energía que yo no sabía que
tenía, estas fuerzas estancadas se disparan
hacia afuera en un arranque de autenticidad,
dando paso al Yo verdadero que permanece
oculto.

6) El Self verdadero: me soy fiel, vivo mi


espacio. Soy
Los estratos del Yo

• La mayoría de las personas dedican su


vida a tratar de actualizar un concepto
de lo que deben ser, en lugar de tratar
de actualizarse tal como son.

• Sentirse bien es para el organismo la


condición de identificación pero sentirse
mal corresponde a la condición de
distanciamiento, alejarse de uno mismo.
La Psicoterapia persigue:
• Vivir en el aquí y ahora.

• Dejar de imaginar y fantasear en exceso sustituyendo al contacto


real.

• Dejar de aparentar o jugar al "como sí".

• Expresarse o comunicar.

• Sentir las cosas desagradables y el dolor.

• No aceptar ningún "debería", más que los propios, impuestos por


uno mismo en base a nuestras necesidades y experiencias.

• Tomar completa responsabilidad de las acciones, sentimientos,


emociones y pensamientos propios.

• Sea lo que Ud. es... sin importar lo que Ud. sea.


La Oración Gestalt
Yo soy Yo
Tú eres Tú.
Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas
Tú no estás en este mundo para cumplir las mías.
Tú eres Tú
Yo soy Yo.

Si en algún momento o en algún punto nos encontramos


Será maravilloso
Si no, no puede remediarse.
Falto de amor a Mí mismo
Cuando en el intento de complacerte me traiciono.
Falto de amor a Ti
Cuando intento que seas como yo quiero
En vez de aceptarte como realmente eres.
Tú eres Tú y Yo soy Yo

(Fritz Perls)
La Oración Gestalt
“Yo hago mis cosas y tú haces las tuyas.

En muchas de las cosas que hago, tú tienes mucho que ver,

Y en muchas de tus cosas yo he contribuido.

Yo puedo ser yo contigo mientras tú puedas ser tú conmigo.

Yo seré yo mientras tú seas tú;

Y aunque por casualidad nos hayamos encontrado,

Continuemos juntos o separados,

Nuestra vida nunca volverá a ser la misma ya que

Nuestro encuentro nos habrá enriquecido”

(C. Vázquez Bandín)

También podría gustarte