Está en la página 1de 11

Herramientas virtuales como estrategias didácticas del

sistema cardiovascular desde una revisión


bibliográfica

María F. Ariza G. Andrea Y. Romero


R. A. Milena Suarez L.
OBJETIVO GENERAL

Realizar una revisión bibliográfica sobre


herramientas virtuales como estrategias
didácticas del sistema cardiovascular.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer la distribución de los componentes anatómicos y


fisiológicos básicos que instruyen sobre el sistema
cardiovascular desde lo tecnológico.

 Indicar desde lo virtual los factores de riesgo que afectan el


funcionamiento adecuado del sistema cardiovascular.

 Mostrar los hábitos saludables como la condición


fundamental que fortalece el sistema cardiovascular
asociado al funcionamiento de los demás sistemas del
cuerpo humano .
JUSTIFICACIÓN
Los padres y docentes, podrán modificar varios factores de riesgo, si se
incorpora en la educación de los niños y jóvenes no sólo aspectos sanitarios,
sino también sociales, culturales y económicos, para alcanzar un “estilo de
vida saludable” como la alimentación, nutrición y actividad física entre otros
 
El principal modelo de vida saludable y hábitos correctos está en el hogar.
Es allí donde se introducen los valores necesarios y la información clave
sobre estados de salud óptimos y que los niños adquieran hábitos
saludables y duraderos que redunden en su bienestar y calidad de vida, lo
que se recae el desarrollo físico e intelectual posteriormente. El ejemplo es
la mejor herramienta en los niños.
El siguiente trabajo se lleva a cabo para dar a conocer los diferentes hábitos que las
personas adquieren a lo largo de su vida, diferentes rutinas que no son tan favorables para
su salud a nivel general, comprender que en la alimentación se tienen grandes opciones,
que algunas de ellas no son lo suficientemente propicias para tener una buena salud.

Los hábitos que se adquieren durante los primero años de vida son relevantes y vitales
para el resto de la vida. Cuanto más conocimiento se tenga sobre ¿qué es lo más
apropiado para tener una buena salud?, mejor va a ser el cuidado que se tiene de sí mismo
y de quienes están a nuestro alrededor.

Este proyecto lo que pretende es dar a conocer los buenos hábitos que las personas deben
tener, de esa manera enseñar a los niños con un método didáctico y atractivo para ellos, a
través de la realidad virtual, teniendo en cuenta uno de los sistemas más importantes del
cuerpo humano el sistema cardiovascular, como motor de funcionamiento
MARCO TEÓRICO
• Estado del arte
• Realidad virtual, internacional: en los 12 artículos encontrados sobre la realidad virtual a nivel
internacional de diferentes países como Chile, España, México entre otros se evidencia los
buenos resultados que tiene la realidad virtual frente al aprendizaje de los estudiantes además
de eso se tienen en cuenta diferentes métodos de aprendizaje en diferentes circunstancias.
• Nacional: en los 10 artículos encontrados a nivel nacional en cuanto a realidad virtual se
evidencia que Colombia es un país en el cual el tema de la realidad virtual como método de
enseñanza es algo no tan nuevo pero que todavía requiere de gran esfuerzo para poder llevarlo a
cabo de una forma adecuada para lograr el fin requerido, por lo anterior se puede decir que en
Colombia se está empezando a implementar a nivel de la educación superior para de ese modo
poder avanzar e implementarlo a otros niveles de educación.
• Local: en Bogotá, en los 3 artículos hallados se encontró que la realidad virtual a sido un medio
de aprendizaje muy bien aceptado en los diferentes campos en los que se ha aplicado como los
es el campo de las matemáticas la física o la química son asignaturas en los cuales la realidad
virtual ha sido de gran provecho para el avance de estas.
• Bases teóricas:
5 autores por variable
Dialogo de autores uso de conectores
Marco conceptual:
• Objetivos específicos dos conceptos por objetivo:
 
● Identificación de obstáculos
● Aprendizaje de salud y enfermedad
● Análisis de la realidad virtual
● Compresión de temas cardiovasculares en menores
METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica
Instrumento: matriz de datos
Población: 80 artículos
Muestra: 50 artículos
Búsqueda: base de datos de Scielo,
scienceResearch, google académico
RESULTADOS
4 6
5 2
5

3
CONCLUSIONES
Se puede afirmar que todas las personas involucradas en la formación actual, requieren
reconocer sus debilidades tecnológicas y fortalecer la producción de materiales didácticos, para
lograr el éxito en el conocimiento de diversas temáticas de la juventud, dado que las tendencias
tecnológicas son la vanguardia y el futuro.
La realidad virtual ayuda a los estudiantes, en nuestro caso, a comprender con mayor facilidad
toda la temática sobre sistema cardiovascular, factores de riesgo y hábitos saludables de una
forma lúdica que lo lleva a asentar su conocimiento.
Por otra parte, se hace comprensible en los niños y en los jóvenes, que gracias a los hábitos
saludables (buena alimentación, Ejercicio, etc.) se puede disminuir y evitar enfermedades que
no solo afectan el sistema cardiovascular sino todo suo cuerpo.
Se evidenció que unas de las enfermedades que más se desarrollan por una mala alimentación
es la desnutrición, prediabetes y obesidad, lo que desencadena posteriormente: hipertensión
arterial, diabetes, problemática psicológica y afección a otros órganos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Cuprita García, A., & Duque Bedoya, E. T. (2017). Profesores aumentados
en el contexto de la realidad aumentada: una reflexión de su uso
pedagógico. El Ágora USB, 245-255.

 Fernández González, E. M., & Figueroa Oliva, D. A. (2018). Tabaquismo y


su relación con las enfermedades cardiovasculares. Revista Habanera de
ciencias Médicas, Vol. 17 n°2.

 Martínez, L. H., García, D. A., & escalona, D. J. (2017). Modelos de realidad


virtual aplicados a la enseñanza de la Química en el nivel Universitario.
Revista Cubana de Química, Vol. 29 n° 1.

 Ocampo, J. M., & Gutiérrez, J. M. (2005). Envejecimiento del sistema


cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiología, Vol. 11 n°2.

 Prendes Espinoza, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis


de experiencias prácticas. revista de medios y educación, 187-203.

También podría gustarte