Está en la página 1de 108

DOCENTE

C.P.C MÁXIMO JAIME


LEYTON SÁNCHEZ
CURSO

DOCUMENTACIÓN

COMERCIAL Y
CONTABLE
DOCUMENTACIÓN COMERCIAL
CONCEPTO.

El comercio es una de las


actividades mas
importantes del ser
humano, siendo el trueque
una de las formas
elementales de realización
mercantil. Conforme fue
evolucionando el ser
humano en su relación
con el sistema productivo
mercantil.
También fue desarrollando su
forma de intercambio, entonces
creo la moneda. El hombre de
esta manera cambio objetos por
su representación en valor.
Al hacerse mas notorios los
adelantos, y descubrimientos
científicos, también se tenia que
avanzar en la forma de
intercambio para ellos se crearon
documentos mercantiles, que
avalaron una determinada
relación comercial.
Los Documentos Mercantiles
darán Fe de la actividad
comercial y servirán a su vez
para asientos de dichas
operaciones en registros
especiales y su posterior
control por parte de la
contabilidad.
El llenado de los documentos
mercantiles, requieren de un
aspecto técnico y legal, es
decir fundamentado en el arte
de su confección, y en las
leyes que la rigen.
CLASIFICACIÓN

En esta etapa solo estudiaremos las


principales que señala la ley:

A. Documentos exigidos Legalmente por la


SUNAT.
B. Documentos Empleados Legalmente por
todo el Sistema Comercial Financiero.
A. DOCUMENTOS EXIGIDOS LEGALMENTE POR LA
SUNAT:
 
Mediante el Decreto Ley N°
25632 y su reglamento
definido por la administración
Tributaria a establecido
Normas en el Sistema
Documentario, a fin de que
exista una mejor
organización y control de la
Actividad Tributaria.
B. DOCUMENTOS EMPLEADOS LEGALMENTE POR TODO
EL SISTEMA COMERCIAL FINANCIERO:

Es todo documento que


acredita la transferencia de
bienes, entrega en uso a
prestación de servicios, el
Comprobante de pago es
un Documento formal que
avala una relación
comercial o de
transferencia en cuanto a
bienes y servicios.
EL COMERCIO
Todos sentimos necesidades que tenemos que satisfacer
con los bienes económicos que produce la industria, para
que dichos bienes puedan llegar a nuestro alcance
existen intermediarios que compran a los productores,
dichos intermediarios que compran a los productores son
los comerciantes.
En consecuencia, el
Comercia es la Actividad
Económica intermedia entre
el Productor y el Consumidor,
consiste en comprar
mercaderías para venderlas,
sin someterlas a
transformaciones y obtener
una utilidad o ganancia.
Cuando el ser Humano no conocía la moneda,
existía una forma primaria de comercio
denominada trueque, que consistía en el
intercambio de un objeto por otro.
 

Actualmente se emplea la modalidad del


trueque para el comercio entre los
estados.
CLASIFICACIÓN
El comercio se clasifica desde los siguientes
puntos de vista:

A. Por la Extensión de las operaciones


B. Por la Cantidad de volumen de Operaciones
C. Por la Naturaleza de los bienes
A. POR LA EXTENSIÓN DE LAS OPERACIONES
 
1. Comercio Nacional o Interior, es
el que se realiza dentro de la
frontera de un país.

2.  Internacional o Exterior, es el
que se efectúa entre las
personal de diferentes países,
el cual se distingue de dos
formas:
 
a) comercio de importación,
cuando se compra o
introduce producto de
otros países. Ejem: La
compra de juguetes a Italia.

b) Comercio de exportación,
cuando se vende a otros
países nuestros productos o
mercaderías, Ejem: la venta de
Cobre a Japón.
B. POR LA CANTIDAD DE VOLUMEN DE OPERACIONES
   
1. Al por mayor – es el que se realiza en
grandes cantidades, los grandes
mayoristas compran a los productores o
fabricantes para su distribución, entre
los minoristas, Ejem: los compras que
efectúan las casas distribuidoras de X
producto, para efecto del decreto ley
19620 y su reglamento se considera
mayorista a toda persona que, sin ser
fabricante, vende mercaderías
destinadas a ser revendidas en un
porcentaje mayor del 10% del total de
sus ventas.
2 . Al Por Menor – es el
que se realiza en
pequeñas cantidades, el
comerciante vende al
menudeo. Por Ejem: la
venta de abarrotes a los
mercados a los
consumidores
 
C. POR LA NATURALEZA DE LOS BIENES
1. De Productos. - cuando se compran o vendes
mercaderías u objetos, Ejem: La venta de
azúcar,
2. De valores. - Cuando se negocian
documentos de créditos, bonos, acciones,
etc.
 
Con Mayor propiedad se denominan mercados
de productos y mercados de valores
OPERACIONES COMERCIALES
Son todas aquellas formas o maneras o actos que
se realizan en el ejercicio de las actividades
comerciales.
Las principales operaciones comerciales son:

a. Compra –
Venta
b. Comisión
c. Consignación
A. COMPRA – VENTA
 

Es la operación de transferir
la propiedad de un bien
mediante un pago por el
precio. En toda compra
venta, intervienen dos
personas (Comprador y
Vendedor) y existen dos
operaciones conexas, una
de comprar y otra de
vender.
Comprar: Es adquirir o recibir algo pagando su
precio u obligándose a hacerlo en un plazo
determinado
 
Vender: Es transferir o entregar un bien recibido al
precio convenido
 
Descuento: Consiste en la rebaja que se hace
sobre el precio de la mercadería que se vende,
se otorga por diferentes razones entre los que
tenemos: Volumen de Venta y el Pago al
Contado. El Descuento no solo beneficia al
comprador que obtiene la mercadería a menos
precio, sino también al proveedor, quien se
beneficia por obtener en un solo pago el precio
de dicha mercadería o por que vende en una
sola operación una cantidad considerable de sus
productos.
B. COMISIÓN.
Es la operación por el cuál una persona llamada
comitente encarga a otra denominada comisionista, la
realización de alguna actividad comercial por el pago
de una cantidad determinada. Las principales
comisiones son:
 
De venta, De Compra y de Cobranza Corriente, Se aplica
el término comisión a la cantidad de dinero que se
paga o recibe por ejecutar un encargo.
 
C. CONSIGNACIÓN
es la operación en la que el
comerciante recibe
mercaderías de un proveedor
para la venta obligándose a
pagar el precio cuando lo a
vendido. Intervienen dos
comerciantes, el que provee
la Mercadería, llamado
Consignante, y el encargado
de venderlo, llamado
Consignatario.
COMPRA Y VENTA

1. nota de pedido, carta de pedido y orden de


compra
2. guía de remisión y nota de entrega
3. factura, boletas (3%) y ticket
 
NOTA DE PEDIDO
La nota de pedido tiene por objeto,
efectuar un pedido de mercaderías
o cualquier otro producto de un
comerciante a otro, indicando la
cantidad, calidad, precio,
condiciones, de la compra.
La nota de pedido se formula
generalmente por duplicidad, el
original se remite al proveedor y la
copia queda con el comprador.
la exactitud de su pedido de una nota de
pedido consiste en la siguiente manera:

 La numeración correlativa
 El lugar y fecha que se efectúa el pedido
 El nombre del proveedor
 El domicilio
 La Cantidad
 La calidad y clases de mercaderías
 Valor de las mercaderías
 Forma de pago
 Firma de la persona que hace el pedido
 Firma del Vendedor
ORDEN DE COMPRA
Este documento lo emite la
casa compradora cuando se
hace presente el agente
vendedor por lo tanto la
casa compradora emite su
propio documento u orden, o
sea en lugar de la nota de
pedido, pero esencialmente
tiene la misma función de
solicitar mercaderías.
Requisitos y Formalidades:
1. Membrete de la casa compradora
2. Numero de control o de orden
3. Nombre del documento
4. Fecha de Emisión
5. Nombre de la Casa Vendedora
6. Dirección
7. Condiciones de Venta
8. Detalle o descripción
a. Cantidad
b. Unidad
c. Descripción
d. Precio Unitario opcional
9. Firma del representante de la casa compradora.
CARTA DE PEDIDO
Es un primer documento de
Compra Venta por el cual se
solicitan mercaderías cuando
el portador o vendedor se
encuentra en diferentes
localidades.
 
La Carta de Pedido es una
redacción comercia ordenada
y concreta indicando con
precisión lo solicitado.
GUIA DE REMISION
Es el segundo documento de Compra-Venta que se emite en base
al primer documento de Compra después de haber obtenido el
visto bueno del Jefe de Ventas, este documento se emite en el
departamento de almacén o despacho para enviar con la
mercadería, solicitada en el momento que este documento es
firmado por el cliente en recepción conforme adquiere
obligatoriedad de pago por que esta aceptando la mercadería.
Requisitos y 1) numero de la nota de
Formalidades: pedido
1)Membrete de la casa 2) Detalle o descripción
vendedora  Cantidad
2)Numero de Orden y RUC  Unidad
3)Nombre del documento  Descripción
4)Fecha de Emisión  Precio Unitario
5)Nombre del cliente y su 11) Firma del jefe de
RUC almacén
6)Dirección 12) Firma del cliente
7)condiciones de venta
8)agente vendedor
NOTA DE ENTREGA
Este documento se emite como
mínimo por duplicado o
triplicado, uno es para el
cliente, otro es para el
archivo y el original
debidamente firmado en la
recepción conforme por el
cliente, regresa a la empresa
vendedora, al departamento
de cobranza para proceder a
la emisión del tercer y último
documento de esta
operación.
La nota de entrega, es un documento paralelo a la guía
de remisión cuya emisión se realiza generalmente
cuando de van a describir los bultos, cajones o
paquetes en los cuales viaja la mercadería que es un
anexo.

• Membrete de la Casa Vendedora


• Número de Orden
• Nombre del documento
• Fecha de Emisión
Requisitos • Nombre del cliente
• La Dirección del cliente
y • Nombre del transportista

Formalidad • Detalle o descripción


• Cantidad de bultos
es: • Numero de bultos
• Detalle
• Firma del jefe de almacén
• Firma del transportista
• Firma del cliente
FACTURA
Es un documento que permite
sustentar gastos, Costos y
Detalla en forma clara los
bienes y el importe de los
mismos, Los servicios
prestados, descuentos,
condiciones de venta, etc.
 Con dicho documento el
vendedor se vera en la
obligación de cobrar el
importe fijo y el comprador
de pagar el importe exigido
o registrado, así como
demostrar la propiedad del
bien o servicio comprado.
Las Facturas deben emitirse de la
siguiente manera:
En operaciones que realicen personas naturales o jurídicas que sean
sujetos al impuesto general a las ventas y que tengan derecho a
utilizar el crédito fiscal.

Cuando el usuario lo solicite a fin de sustentar costos y gastos.

En operaciones de exportación.

Requisito fundamental para exigir factura es que debe de tener su


RUC expedido por la SUNAT
BOLETA DE VENTA
Documento otorgado a
consumidores finales, en ellos
se consigna el valor de la
venta, mas no se detalla el
IGV, no otorga derecho a
crédito Fiscal, ni pueden ser
utilizados para sustentar
gastos y costos, salvo el 3%
de los comprobantes de pago
que otorga el derecho a
deducir el costo y gasto.
TICKETS Y CINTA DE MAQUINA REGISTRADORAS
Son documentos emitidos como
comprobante de pago en
operaciones finales cuando el
comprador necesita utilizar el
crédito fiscal, será necesario
identificar, registrando el numero
de RUC u el IGV que oferta la
empresa, los vendedores deberán
efectuar una liquidación diaria de
las operaciones realizadas por
cada maquina registradora.
PRÁCTICAS
PRACTICA N° 1
La Empresa el Dorado, sito en la avenida los Ángeles 386 Pueblo Libre y con RUC N
20943558234, solicita mercaderías el 10 de agosto del presenta año, mediante el agente
vendedor Nicolás Gonzáles a la casa comercial El Poseidón, sito en la Av. las Rosa 868 Ate –
Vitarte con RUC N 20564132216, lo siguiente:
- 12 cientos de papel lustre precio unitario 540.00
- 40 docenas de cuadernoscada docena en 60.00
- 42 docenas de cartulinas 10/b 10/n 10/a, 12/ az, costo unid 72.00
- 12 docenas de temperas 2/az 2/bl 2/ro 1/ve 2/ne 1/am 2/ma: cada doc. en 15.00
 
A los cinco días es enviada la mercadería con las siguientes variantes:
 
EL papel lustre, el costo unitario por ciento es 500.00
Los cuadernos tienen un regalo de 2 por cada docena
 
Dos días después es enviada la factura N 0186
 
Hacer los siguientes documentos:
Nota de pedido, Carta de Pedido, Orden de Compra, Guía de remisión, Nota de entrega y
Factura.
 
PRACTICA N° 2 
Con los siguientes datos confeccionar los documentos siguientes:
 
La Nota de Pedido
La Guía de Remisión
La Boleta de Venta
Ticket
 
Así como también un ticket o cinta de maquina registradora.
La Empresa Comercial Jaqueline con Ruc: 20152345879 con Dirección: Av. El pajarito-
Nº356 Surco ha vendido al Sr. Carpio con Ruc: 10451235498 con Dirección: Calle Los
Gavilanes Nº 152 San Juan de Miraflores, los siguientes Artículos.
3 Camisas Marca Jon Holsen c/u en S/.30.00
10 Chores de verano color rojo c/u en S/.10.00
10 Blusas de niñas color verde manga corta c/u en S/.8.00
 
Además, también ha solicitado a la Comercial el Rey de Eloy Reategui con Ruc:
10556645322 los siguientes productos.
 
3 Vinos Rose Semi Seco c/u en S/.15.00
2 wiskis de etiqueta Roja c/u en 100.00
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL COMERCIANTE
Es la persona con capacidad legal
que por cuenta propia y para
obtener ganancias, se dedica a
ejercer el comercio como
profesión habitualmente.
Con la palabra persona se designa
tanto en los individuos como a las
sociedades mercantiles, en el
primer caso están las personas
individuales y en el segundo las
personas jurídicas.
REQUISITOS PARA EL COMERCIO
Para ejercer el
comercio se
requiere de lo
siguiente:
En el Caso de las personas Naturales o Individuales, tener capacidad
legal que se adquiere a los 21 años según nuestra legislación vigente.
La capacidad legal de las personas mayores de 18 años, cesa por
emancipación, por matrimonio civil y por obtener titulo oficial que
autoriza para ejercer una profesión u oficio. En la emancipación, lo
declara el Juez de Primera Instancia a solicitud de los padres o una
persona mayor de 18 años y menor de 21.
En el caso de las personas jurídicas, están legalmente constituidas y se
le considera a las compañías que se forman por escritura Publica e
inscrita en el registro Mercantil cuando se han cumplido. Estos
requisitos adquieren Personería Jurídica, o sea que puede practicar
todos los actos mercantiles.
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
Son los locales donde se efectúan las transacciones
mercantiles
Apertura: Para abrir un
establecimiento comercial Mercantil
se debe obtener, la Autorización de
la Municipalidad respectiva, la que
concede la Licencia.
Licencia de Apertura: Es la
Autorización que otorga la
Municipalidad a los Comerciantes
para que puedan abrir sus
establecimientos al publico, luego
de satisfacer los requisitos por ley,
tales como Declaración del Capital,
Inspección del Local, y Examen
Medico del Peticionario.
Patente: Conforme al Decreto, Ley 19654 del 12 de diciembre de 1972, se
ha sustituido el impuesto de la patente comercial e Industrial por un
Impuesto Anual sobre el patrimonio Empresarial, que es la diferencia entre
el valor de los bienes que figuran en el activo y las obligaciones o terrenos,
etc.
 
Inscripción en el Registro Mercantil: En los registros Públicos funciona el
Registro Mercantil sonde previo pago de unos derechos se debe Inscribir
Obligatoriamente las sociedades Mercantiles, como requisito para poder
ejercer el comercio.
Esta Inscripción en el caso de los comerciantes Individuales es solo
facultativa.
Así mismo se le ha establecido un registro de comerciantes en el Ministerio de
Industria y Comercio que es obligatorio para todas las personas
Individuales y Jurídicas
NO PUEDEN EJERCER EL COMERCIO LAS SIGUIENTES
PERSONAS:
   
1. Por el cargo que desempeñan los Jueces,
Prefectos, Jefes Militares, Empleados del Fisco,
Agente de Cambio, y Corredores de Comercio.

2. Por Impedimento Legal, los sentenciados a


pena privativa de libertad, los declarados en
quiebra, los no rehabilitados.

3. Los extranjeros pueden ejercer el comercio en


el territorio de la Republica en las mismas
condiciones que los nacionales.
RECIBO POR HONORARIOS
Documento que debe ser entregado por toda persona que ejerce una
profesión, u oficio, dicho documento es utilizado para sustentar
gastos y costos para efectos tributarios, Ejem. Médicos, Abogados,
Electricistas, Este documento rige también cuando el servicio es
gratuito.
Las Retenciones respectivas son el 8% del Impuesto a la Renta, pero
si los profesionales solicitan la suspensión de este impuesto
deberán de presentar un formulario extendido por la SUNAT, el
mismo que debe ser renovado anualmente. (Formulario 816 - o -
825)
PRÁCTICA
EJERCICIO
 
Juan Carlos Garate Valdivia, maestro albañil
con RUC Nº 10333556111, presta servicios
profesionales como trabajador independiente
a la empresa textil Girasol SA. Con RUC N
20563554412 cobrando por honorarios 800
nuevos soles y sujeto de la retención del
Impuesto a la Renta de 4ta Categoría, e
Impuesto extraordinario de Solidaridad.
 
EMPRESA COMERCIAL
Es todo organismo
económico destinado a
adquirir bienes para
venderlos con el
propósito de obtener
utilidades. Se
constituyen bajo las
formas de Sociedades
Mercantiles de Empresas
Individuales.
LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA SON:
• Reunión de bienes destinados al
desenvolvimiento de l negocio, como dinero,
CAPITAL valores, mercaderías, materia prima,
maquinarias.

• Constituido por los propietarios y los


trabajadores (empleados y obreros) que
EL PERSONAL realizan las diversas tareas de la empresa. El
propietario de la firma comercial es el
empresario.

EL
• Es el local donde se realizan las operaciones
ESTABLECIMIE mercantiles.
NTO

• Es la denominación de la diferencia de las


EL NOMBRE O demás empresas, el Nombre o Razón Social se
RAZON SOCIAL halla protegido por las leyes de tal modo que
no puede ser utilizado por otra Sociedad
Mercantil.
CLASES DE EMPRESAS
LAS
EMPRESA SOCIEDAD
INDIVIDUA ES
Según la COLECTIVA
Organizaci
L
ón las S
SOCIEDAD
Empresas EN
tienen las SOCIEDAD COMANDIT
siguientes ES A SIMPLE
SOCIEDAD
clases. MERCANTI EN
LES COMANDIT
A POR
ACCIONES
SOCIEDAD
ANONIMA
EMPRESA INDIVIDUAL
Si el Propietario del Negocio
es una sola persona.
Las características de ese
tipo de empresas es la
responsabilidad limitada
(responde no solo con los
bienes de la empresa si
no con las totalidades de
su patrimonio).
SOCIEDADES MERCANTILES
En este caso los propietarios
es una persona Jurídica, se
entiende por persona
Jurídica a toda entidad,
Legalmente Constituida por
dos o mas personas que
aportan capital y trabajo
para el ejercicio en común
para el comercio, estas
pueden constituirse
adoptando las siguientes
formas:
A. LAS SOCIEDADES COLECTIVAS:
tiene tres características:
 La Sociedad Colectiva tiene una característica propia es de la responsabilidad
solidaria de los Socios.
 
 La Responsabilidad Limitada de los Socios por las obligaciones Sociales o
deudas.
 
 La Razón Social debe estar constituida por el nombre de todos los socios o
algunos de ellos, agregando en todo caso la expresión sociedad colectiva (S.C).
 
Se dice que la Responsabilidad es Solidaria por que todos y cada uno de los
Socios, pueden responder por la totalidad de la deuda, ejem: La quiebra de
una firma Comercial formada por 3 Socios dejando deudas pendientes si un
solo Socio es salvante el acreedor puede preferirlo para cobrarle toda la
deuda, se dice que la Responsabilidad es Limitada porque los Socios
responden con todos sus bienes habidos y por haber.
B. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE:
Sus características son:
  Están Constituida por 2 tipos de Socios Colectivos y
Comanditarios.
Los Socios colectivos administran el negocio y son
responsables Solidarios eh Ilimitados por las
obligaciones Sociales.
Los Socios Comanditarios tienen responsabilidad hasta
el monto de sus aportes o sea la capital el dado a la
empresa.

 La Razón Social se forma con el nombre con uno o mas


de los Socios Colectivos, agregando la indicación
Sociedad en Comandita o su abreviatura S en C

 Si el Socio Comanditario conciente que su nombre figure la Razón


Social se transforma en Socio Colectivo.
 
C. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES:
Sus características son:

1. Hay Socios Colectivos y Comanditarios.


2. El Capital esta dividido en Accione.
3. Las Acciones pertenecientes a los Socios Colectivos serán
necesariamente nominativos y para cederse debe recabarse el
conocimiento de todos los Socios Colectivos y de los terceros
pare de los socios Comanditarios.
4. La Razón Social esta formada por el nombre de uno o varios de
los Socios Colectivos seguido de la palabra compañía cuando no
figura el nombre de todos los Socios Colectivos a la Razón Social
se le agrega la expresión Sociedad en Comandita por Acciones
(Sen C por A)
D. SOCIEDAD ANONIMA:
Es aquella en que el Capital Social esta formado
por los aportes de los Accionistas o Socios y
Individuos en partes iguales llamadas Acciones.
 
La administración de una Sociedad Anónima esta a
cargo de un directorio que esta integrado por
personas que han sido designadas en Asamblea
General de Accionistas de acuerdo al estatuto
que rige la vida Institucional de la Empresa.
 
Las Acciones son títulos que representan el valor de las partes y
 
proporciones que forman el Capital de una Sociedad Anónima.
 
Accionistas son los dueños de la Acciones y responden de las
obligaciones Sociales que poseen sus características:
 
EL CAPITAL: Son representadas por Acciones.
 
LOS SOCIOS: No responden personalmente por las deudas Sociales son
los bienes de la Sociedad los que responden por tales deudas.
 
LA RAZON SOCIAL: Podrá dotar cualquier denominación, pero deberá
figurar necesariamente Sociedad Anónima o las iniciales S.A
SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA
Es aquella que el capital social esta dividido en participaciones
iguales, acumulables e indivisibles que no podrán ser incorporados
en títulos valores, documentos de crédito, ni de dominarse acciones,
sus características son:
Los Socios no podrán exceder de 20

Los Socios no responden por las obligaciones sociales, sino que su


responsabilidad se limita a sus aportes.

La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada tiene una denominación,


que expresa el objetivo de la empresa o una razón social a la que debe
añadirse las indicaciones de Sociedad de Responsabilidad Limitada o su
abreviatura S.R.LTDA.
LA INDUSTRIA
Es la actividad del ser humano, destinado
a la producción de bienes económicos,
mediante procedimientos de
transformación de la materia prima
que la naturaleza ofrece. En términos
generales la Industria es el conjunto
de operaciones que concurren a la
Transformación de la materia prima y
la producción de las riquezas.
La Industria es aquella organización que
tiene por objetivos explotar recursos
naturales, o sea los productos que la
naturaleza proporciona al ser humano.
 
CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA
  el volumen de producción las industrias pueden ser:
Según
Pequeña empresa
Gran Industria
Según la índole de explotación, pueden ser:
Industrias Extractivas
Industrias Manufactureras o de Transformación
Según el tipo de actividad, pueden ser agrícolas, ganadera, pesquera, etc.
Pequeña Industria: es aquella que produce en pequeña escala, la mano del hombre es uno de los
factores principales y se emplea en forma directa, en la utilización de herramientas o pequeñas
maquinarias, como maquinas de coser, telares, etc. Pertenecen a esta clase de industria los
pequeños talleres de confección, de carpintería, de panadería y criaderos.

Gran Industria: se caracteriza por la producción en gran escala, por su mecanización, o sea el
empleo de grandes maquinarias impulsados generalmente, por fuerza motriz, el empleo elevado,
numero de obreros y empleados, la producción en serie y la especialización de los trabajadores. Ej.
Típico de esta clase de industrias son las grandes fabricas textiles, la Industria Petrolera.
La Industria es Índice de desarrollo de los pueblos, cetro de trabajo para diversas poblaciones, factor
de progreso y fuente económica para el estado, por que significa grandes inversiones de
capitales, movimientos de energías, guías de comunicaciones, etc.
Según la Índole de Explotación:
 Industria extractiva: es aquella que explota los
recursos naturales, con muy poca o ninguna
modificación sustancial, Ej. La extracción de los
minerales, el cultivo de la tierra, la industria
petrolera, la ganadería, la pesca.

 Industria de transformación o manufactura: Es


aquella que transforma la materia prima en objetos
manufacturados o acabados, es decir listos para
ser utilizados por el ser humano, Ej. Las Fabricas
Textiles.
Según el Tipo de actividad:
 
Pueden adaptarse las industrias dando una
denominación de la especialidad a que se
dedican. Así pueden ser industrias ganaderas,
agrícolas, petroleras y textiles.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
PRODUCCION INDUSTRIAL
Tres  son los
principales
factores que
intervienen en
la producción
industrial
Capit
Trabajo al

Natural
eza
TRABAJO
Es la actividad inteligente del
hombre destinada a producir
bienes económicos, trabajo en
la energía, es el esfuerzo que
transforma la materia prima
en un producto elaborado.
 
Bienes económicos es todo
aquello capaz de satisfacer
una necesidad humana.
NATURALEZA
esta representado por los elementos que existen en el medio,
denominados materias primas, estas materias primas
transformados por medio de los procesos industriales, que
convierten en productos elaborados, capas de satisfacer
las necesidades humanas.
Las Materias primas por su origen pueden ser:
 origen animal (carne, leche y lana)
 Origen vegetal (algodón, frutas, madera, etc.)
 Origen mineral (metales en general, carbón de piedra,
etc.)
 
CAPITAL
El capital desempeña una función
complementaria en la producción de
bienes económicos por que es el medio,
por
  el cual reponen en relación la
naturaleza y el trabajo.
El capital esta constituido:
 Por el dinero, mediante el cual se adquiere todo lo necesario para
instalar una fabrica, un centro industrial, un centro de producción,
etc.
 El equipo para instalar la fabrica.
 Los medios para poner materia prima en el lugar de transformación.
 El dinero para pagar a los obreros que transforma la materia prima.
 
TIPO DE RECIBOS
Son documentos que sirven
para sustentar un pago o
un cobro o una entrega de
mercaderías.
El Recibo es un documento
parcial de la vida industrial
que diferencia entre una
obligación y una
sustentación.
 
EL RECIBO DE DINERO
Es el documento que extiende una persona, declarando haber recibido
de otra, a quien nombra expresamente, dinero, valores, u objetos
indicando la razón o el motivo.
Los elementos de un recibo son:
 
1. El numero correlativo
2. El nombre de la persona de quien se recibe
3. Cantidad recibida (escrita en letras y en números)
4. Concepto por el cual se recibe
5. Lugar y fecha donde se extiende el recibo
6. Firma de la persona que recibe
CLASES DE RECIBO
 
A. Recibo Comerciales
 

B. Recibo de Arrendamientos
NOTA DE CREDITO
Es un documento que emiten las empresas para indicarle al
titular que se le ha conseguido un beneficio como descuentos,
rebajas o devoluciones.
 
Ej.: La Comercializadora INDUGESA SA. Domiciliado en la AV. Perú
180 – Cercado con RUC Nº 20101018183, le concede un
descuento del 10% por pronto pago al Sr. Julio Jiménez,
persona natural, con RUC Nº 10410105511 domiciliado en la
calle los Incas 105 San Luis, por 5,000.00 según factura Nº 001
– 26781.
NOTA DE DEBITO
En un documento emitido por las empresas para indicarle al
titular que se le ha cargado a su cuenta un valor determinado
por conceptos de intereses, fletes, moras, devoluciones, etc.,
 
Ej.: La Empresa ROMERO SA. Domiciliada en la calle Arequipa
421de la Urb. Los Girasoles con RUC Nº 20653345410, le
envía una nota de cargo a Comercializadora REYES SA.
Domiciliada en la calle el Sol Nº 130 San Isidro, con RUC Nº
10666533210 indicándole la devolución de 20 muñecos de
peluche por estar en malas condiciones.
El costo de cada muñeco es de 20.00 nuevos soles, según
factura Nº 001 - 127
CREDITO COMERCIAL

Es un apto de comercio por el que


se entrega mercaderías, cuyo
precio de obliga el comprador a
pagar en un plazo determinado.
El otorgamiento de un crédito
comercial, reposa en la
confianza de que el deudor
pagara sus deudas y
obligaciones.
 
 

Función del crédito comercial:


 
Dentro de las organizaciones modernas del mundo comercial, el crédito adquiere
enorme importancia por que permite realizar una serie de operaciones mercantiles
sin o con capital ajeno, mediante el crédito se acrecienta la potencialidad de las
empresas y es posible crear nuevos bienes, nueva forma de trabajo.
 
Entre sus principales funciones podemos señalar:
 Pone a disposición, el capital de quien lo quiere y no lo pasee
 Hace posible la formación de grandes empresas, mediante la concentración de
capitales, Ej. Los Bancos
 Hace posible la utilización de la letra de cambio y demás documentos de crédito que
en el comercio son importantes, medio de circulación.
 Hace posible el pago de cuentas en fechas convenientes para el deudor.
DOCUMENTOS DE CREDITO
Son constancias escritas de las deudas
contraídas y de las formas de pago
respectivas.
1. Los principales documentos son:
2. La Carta de Crédito
3. El Aval
4. El Vale
5. El Pagare
6. La Letra de Cambio
1. CARTA DE CREDITO
Es la orden que un comerciante aun banco lo emite y dirige a sus
sucursales, agencia o corresponsales, a fin de que la persona a
cargo pueda disponer de fondos en otra plaza hasta una
cantidad determinada y durante un plazo establecido.
Requisitos:
1. Debe de expedirse a favor de una persona determinada y no a
la orden.
2. Debe señalarse un máximo determina.
3. Debe indicarse la forma como debe ser utilizada
4. Debe contener con precisión sus datos personales.
MODELO DE LA CARTA DE CREDITO
CARTA DE CREDITO CIRCULAR
La carta de crédito circular permite disponer de fondos en
distintas localidades, para cuyo efecto el mismo documento
esta dirigido a diferentes entidades pagadoras.
La diferencia entre la carta de crédito y la circular, consiste en
que la primera sirve para disponer de fondos en otra plaza,
proporcionados por una sola entidad, mientras que la segunda
permite disponer de fondos en plazas diferentes y
proporcionados, en consecuencia, por entidades distintas, por
tanto si una persona que vive n Lima, viaja y necesita disponer
de fondos en Iquitos, utilizara la carta de Crédito, pero si esta
misma persona tuviese la necesidad de viajar y disponer de
fondos en Iquitos, Yurimaguas y Moyobamba, tendrá de utilizar
la carta Circular.
2. EL AVAL
Es la garantía que se ofrece para el pago de un documento
que, en caso de no ser pagado por la persona a cargo, será
pagado por la persona que avale el documento.
 
Clases de Aval:

Aval Directo o en el documento, es en el cual la persona


firma en el lugar de aceptación

Aval Indirecto o documento aparte que se adjunta al


documento que se esta avalando.
Modelo del Aval Indirecto

El que suscribe: MARIO TORRES, con domicilio en la Av. Grau 750 – Lima
Avala: la Letra Nº 4500 con vencimiento 03 de Junio del 2017 a favor de la CURACAO y en
caso de no ser pagado a su vencimiento por el señor MAXIMO MIRANDA pagara el
documento anteriormente expuesto; dando fe de lo suscrito y firmo en la fecha 03 de
Mayo del 2017.
 
Atentamente,
 
MARIO TORRES
DNI 19960142
Av. Grau 750 Lima

Nota: Un documento de crédito puede tener dos o tres avales, hasta


cubrir el monto total del documento de la deuda contraída.
 
3. EL VALE
Es un documento de Crédito, por el cual un deudor (persona o institución) reconoce deber y
se compromete a pagar a su acreedor cierta cantidad de dinero, en fecha y lugar que se
determine en el mismo documento.
Clase de Vale:
1. A la orden, es el emitido con la cláusula “A”, la orden o nombre de la persona determinada
y puede ser endosada (endosar es transferir), el crédito que contiene el documento.
2. Nominativo, Es el emitido a nombre de una persona determinada y no pude ser ordenado,
sin previa notificación escrita al emisor.
3. Personas que intervienen en el vale:
4. Girador, es el emisor del documento en su calidad de deuda
5. Acreedor, es la persona a quien se reconoce deber y a quien se obliga a pagar.
6. Beneficiario, es la persona cuyo nombre se a endosado el vale, (el beneficiario puede ser
una persona distinto a la del verdadero acreedor)
 
4. PAGARE
Es un documento de crédito, mediante el cual una personase obliga así mismo
a pagar una suma determinada de dinero, bajo una promesa inscrita. El
uso de este documento facilita las transacciones financieras, permitiendo
una mayor seguridad al vendedor o prestamista por recuperar su dinero.
 
Personas que intervienen en el pagare:
 Deudor o Girador: persona que emite el documento en el que se
compromete a pagar su deuda, en una fecha fijada
 Acreedor o beneficiario: Es la persona que posee el documento y cobra
a su favor el importe determina en el pagare
 El Aval o Garante: Persona cuya responsabilidad es solidaria en una
acción judicial podrá demandarse conjuntamente al obligado principal y al
aval.
CLASES DE PAGARE
Pagare Comercial: es un documento girado al portador
o la orden. Es el reconocimiento de un crédito a favor
de una persona determinada de saldar dicho crédito.
Pagaré Bancario: es el que suscribe una persona a
favor de un banco, en el se compromete amortizar
pagar la deuda en un tiempo establecido, en el
documento se debe especificar la persona garante,
los intereses a pagar y la forma de cobro por parte
del banco.
 
EJERCICIO
 

Con fecha 10 de julio, el Sr. Jesús Rojas domiciliado en la calle los Andes
640 Miraflores, con DNI 29777841 se compromete apagar la cantidad
de 10,000.00 el 10 de agosto a la orden de Miguel Lazarte,
correspondiente a un préstame obtenido
 
5. LETRA DE CAMBIO
Surge como una exigencia económica tratando de
satisfacer las múltiples relaciones financieras y
comerciales de los individuos, por lo tanto, la letra de
cambio es un título valor esencialmente de crédito, en
el que se terminan una orden de pago de una
cantidad de dinero, en una fecha establecida. También
se le considera un documento circular porque puede
tener una serie continuada de endosos.
¿QUÉ ES EL ENDOSO?
 
Es la transferencia de un titulo valor y es lo que hace circular a dicho documento en el mundo de los negocios.
 
1. Personas que intervienen en la letra de cambio:
El aceptante: es la persona que firma la letra por el monto de su deuda y comprometiéndose a cancelarlo
en una fecha determinada.
El girador: persona que extiende la letra.
El beneficiario o tenedor: persona que ha de cobrar el monto adeudado
El Aval: persona que garantiza al aceptante

2. Tipo de Vencimiento:
La letra para que tenga valides de acuerdo al artículo Nº 63 de la ley Título valores, solo puede ser girada de la
siguiente forma:
A la vista (no tiene plazo), debe ser cancelada el día de su presentación,
A Días vista, su vencimiento se cuenta desde el momento desde que la letra fue aceptada
A días fecha, su vencimiento se cuenta desde el momento desde que la letra fue emitida.
A Fecha fija, la cancelación de las letras debe ser el mismo día en el que se indica en el documento.

Las Formas mas usuales son días fecha y a la fecha fija.


 
3. El Protesto: diligencia que se da, cuando la persona que acepta
la letra se negase a pagar la deuda contraída, una vez cumplida
los días de gracia (8 días), la letra debe ser protestada en te un
Notario Publico, quien notificara al aceptante o Aval para que
efectúe su pago según el importe fijado en la letra, así como
gastos adicionales y perjuicios que ocasiona el protesto.
PRACTICA:
La empresa Coral SA. Vende al crédito a Juan López
con RUC Nº 10655541112, domiciliado en la Av.
Perú 637Cercado, un televisor a color en 1500
soles, este ultimo acepta una letra, el 20 de junio
del 2016 la cual debe ser cancelada en dicha
fecha.
Luis Ramos con RUC 10543143101 domiciliado en la
Av. Arequipa nª 1960 y el sr. Juan López acepta
ser el aval, la señorita Maria Ramos asistente de
ventas extiende la letra el día mismo (20)
CUENTA DE RESACA
Se adjunta al acta de protesto y ambos envían a la persona cargo,
para que tomen nota de la acción, tomada por el impago. En esta
cuenta de resaca, se indica la relación detallada del valor de la letra
mas todos los gastos acumulados.
 
Requisitos y formalidades
A. el valor de la letra protestada
B. Los honorarios notariales
C. Gastos de protesto
D. Comisiones de cobranza
E. intereses
F. Los gastos de portes o correos
EL CHEQUE

Es un documento que satisface múltiples


necesidades de carácter económico, se
considera como un título valor que
representan un mandato de pago a favor de
el mismo o de terceros, siempre y cuando los
giradores tengan fondos disponibles en su
cuenta corriente del banco de su preferencia.
 
¿QUÉ ES CUENTA CORRIENTE?
Son operaciones de deposito o de retiro, que realiza una empresa o
Persona natural en una institución financiera, la cual llevará un
control de calidad de los saldos que tiene en cuenta corrientista,
al cual se le notificara mediante el extracto bancario.

A. personas que intervienen en el cheque:


I. el girador. Persona que ordena el pago
II. el banco, o persona que se la ordena efectuar el pago
III. el beneficiario, persona o empresa que realiza el cobro, según
lo indicado en el cheque, en muchos de los casos, también el
girador puede ser el beneficiario.
 
B. Partes del cheque:
1. Talón, la parte que queda con el girador, , en el se indica el nombre de
quien se gira importe, fecha y saldo
2. Cuerpo, es la parte que se entrega al beneficiario

C. Forma de girar un cheque:


3. Al portador, la palabra portador reemplaza al nombre de la persona o
empresa que porte o posea el cheque, es la que cobra.
4. A la orden, se hace constar el nombre de la persona o la empresa que
debe cobrar, se indica así; pagaré a la orden de Juana Reyes.

D. Transferencia: los cheques también pueden servir como forma de pago


por tanto se transfieren a favor de otras personas o empresas, mediante el
endoso, palabra que debe ser registrada en el reverso del cheque.

Así por ejemplo endosado a RITA LLANOS, seguido de la firma y documento de


identidad nacional del que endosa.
PRACTICA Nº 1
 
El señor Roberto Gil, gira un
cheque por 1500.00 a nombre se
Rosa Cuadros, el cinco de mayo
del 2017, dicho cheque debe ser
cobrado en el banco de Crédito
EL ENDOSO
Es la transferencia de orden a otra entidad o a otra persona, y
para ello se firma atrás del documento de crédito.
Clases de Endoso:
1) Endoso en blanco, cuando simplemente la persona Orden
firma el documento de crédito, al reverso de la letra, en
forma transversal
2) Endoso en lleno o completo, cuando se indica expresamente,
el nombre de la persona o institución a quien se le trasfiere
la derecha de cobrar, luego firma la persona orden indicando
la transferencia.
 
PRÁCTICA
DIRIGIDA
1. La empresa comercial FLOR DE MARIA con RUC 20325241533 sito en la Av. Los
Jazmines 2632 Callao, solicita mercaderías a la distribuido LOS ROSALES, con RUC
20181943525, sito en la Av., Abancay 494 Lima, mediante en agente vendedor
JUAN RODRIGUEZ, los siguientes artículos,
10 cocinas eléctricas de mesa, valoradas en 150 c/u
10 Planchas eléctricas marca Oster valoradas en 75 c/u
10 Licuadoras marca Ester 3 velocidades a 130 soles c/u
05 Cuchillos Eléctricos valorados en 70 nuevos soles c/u
Los pedidos llegan después de tres días de la fecha que se solicito, con las siguientes
variantes:
Las cocinas eléctricas tienen una variación de precio del 10% de incremento
Los cuchillos eléctricos tienen un descuento de 5%
Las Planchas tienen un regalo de dos por cada 5
Cinco días después se expide la factura Nº 540, o lo que el cliente solicita el
aplazamiento de dicha deuda o fraccionamiento correspondiente en 3 letras a 30,
60 y 90 días respectivamente por el 30%, el 40% y 30% respectivamente.

 
Realizar la Nota de pedido la Guía de Remisión,
La factura, Las letras de cambio.
2. Se le extiende un recibo por la donación al Hospital Cayetano
Heredia por 2500 nuevos soles, para los niños pobres de cáncer a
la orden del Sr. Dr. JUAN RODRIGUEZ, con fecha de hoy.
 
3. el empleado CARLOS FERNANDEZ, solicita un adelanto de sueldo
por 300 nuevos soles, hacer el documento correspondiente.
 
4. Se extiende un cheque a la Srta. MARIA FERNANDEZ,
representante de ventas de vuestra compañía por el monto de
6000.00 nuevos soles, quien viajara a la zona Norte del País y
rendirá cuenta a su regreso
 
 

También podría gustarte