Está en la página 1de 6

Análisis de obras

contemporáneas
del arquitecto
Simón Vélez
Por: Lina Bernal
Introducción
• Simón Vélez es un arquitecto que hizo resurgir un material
utilizado por los aborígenes de la zona: la guadua,
perfeccionando las técnicas constructivas para aprovechar al
máximo sus propiedades. Se caracteriza por diseñar estructuras
mixtas, combinando materiales naturales e industriales, como
por ejemplo el hormigón, tratando de asemejarlas al paisaje del
lugar. La combinación de estos elementos hizo que se puedan
salvar grandes luces, disminuyendo el peso propio de la
estructura.

• Además de ser arquitecto, en cierta manera, es ecologista, ya


que la guadua es un material renovable, que absorbe monóxido
y genera oxígeno, todo lo contrario a lo que sucede en la
producción del acero. A su vez, su descubrimiento es una fuente
de trabajo para los colombianos, ya que el ensamble de los
materiales requiere mano de obra muy especializada.

• Podemos ubicar a Simón en el paradigma crítico ya que diseña


una nueva metodología de construcción. Su invención hizo que
la guadua pueda competir con otros materiales más rígidos. La
característica principal es que se independizó del estilo de los
demás arquitectos, innovando en la forma de construir; dejando
de lado el uso excesivo de acero y hormigón.
Biografía
• Simón Vélez nació en Manizales, ciudad ubicada en el centro
occidente de Colombia en el año 1949. Hijo y nieto de
arquitectos, comenzó sus estudios de esta misma disciplina en la
Universidad de los Andes en Bogotá entre los años 1969 y 1975,
hasta que en 1980 se graduó de Arquitecto en dicha Universidad.
• Luego de sus estudios comenzó a investigar los elementos de
construcción, manifestando un gran interés por la guadua
(bambú). El uso de este material tuvo su auge en el siglo XIX,
como elemento fundamental para la construcción de las
viviendas de aquellas personas que trabajaban las tierras;
posteriormente fue reemplazada por el ladrillo y el cemento.
• Su estilo, nada convencional, se aleja de las estructuras
modernas y sigue la influencia de sus ante pasados caldenses,
que con su abuelo a la cabeza, inventaron las casas de campo
más originales que existen
• A la fecha, Simón ha diseñado construcciones en guadua en
Alemania, Francia, Estados Unidos, Brasil, México, China,
Jamaica, Colombia, Panamá, Ecuador e India. En el año 2006,
recibió un Premio Honorario de Análisis y Planeación de la
Sociedad Americana de Arquitectos del Paisaje.
Pabellón
Zeri
• El Parque del Pensamiento Jaime Restrepo Mejía en
Manizales posee una infraestructura ideal para la
realización de eventos culturales, académicos y
científicos.
• Está conformado por una serie de edificaciones,
entre las que se destacan el Centro Regional de
Estudios Cafeteros y Empresariales, las oficinas del
Comité, el auditorio "Jaime Restrepo Mejía", y
dentro del recinto se encuentra una de las obras en
guadua más importantes de Colombia, el Pabellón
Zeri, obra diseñada por el arquitecto Simón Vélez
• Puede notarse la similitud que hay entre el pabellón
y un hongo, donde el conjunto de columnas que
sostienen la cubierta representan el tronco del
hongo y el techo del hongo se ve representado por
la cubierta del pabellón.
• El pabellón se caracteriza por ser una estructura
decagonal diseñada en planta libre (sin acceso ni
salida), en la cual no se diseño ningún tipo de
cerramiento.
• La cimentación, de forma decagonal, está constituida por vigas
y zapatas rectangulares de hormigón que soportan las
columnas de aliso y el entrepiso. La unión entre las columnas y
la cimentación se realiza mediante un anclaje entre las
columnas y pedestales de hormigón tipo “dado” de forma
circular. Dicho anclaje se ejecuta mediante una varilla de
hierro de 5/8” que se deja después de hormigonar y se
introduce en la columna unos 20cm.

• El entrepiso está construido como un entramado, en el que se


han empleando varios tipos de madera y una pequeña losa de
hormigón de unos 10cm, sobre la que se le instala el material
de acabado de piso.

• La cubierta tiene forma decagonal y se diseño con un voladizo


de longitud 7,30m. Esta cubierta trasmite sus cargas a la
cimentación a través de cada modulo del pórtico.

• Sobre la estructura de la cubierta se instala una malla


metálica, sobre la cual se aplica una capa de mortero de
cemento 1:4. Sobre esta capa de mortero, se procede a la
instalación de tela asfáltica, para conseguir la correcta
impermeabilización de la cubierta.
Iglesia en Pereira
• Se trata de una construcción muy liviana, donde el material principal es la guadua ya que no
se introduce ningún otro tipo de madera ni otro material.
• La característica principal es su calidad espacial; Vélez logro imprimir en ella la sensación de
monumentalidad que tienen las construcciones religiosas. Puede plantearse una analogía
entre los guaduales de donde se obtiene el material utilizado, con el interior de la iglesia.
• El edificio se diseñó en base al principio de simetría. Se proyectaron en planta 3 naves, una
de 14,50m de ancho por 60m de profundidad, y dos naves laterales de 4,80m de ancho y
60m de profundidad. Estas forman un arco ojival que da forma al edificio.
• La cubierta está resuelta a dos aguas. La construcción funciona como una estructura
aporticada, lo que permite un mejor comportamiento estructural. La cimentación está
conformada por vigas y zapatas de hormigón. Para obtener la unión de las columnas de
guadua a los pedestales se realiza una unión mecánica.
• Los muros y cerramientos de la fachada están materializados mediante el entramado de
guaduas, mientras que los muros laterales son de mampostería de ladrillos comunes
reforzado por columnas de guaduas empotradas. La estructura de la cubierta se encuentra
resuelta como una esterilla de guadua, a dos aguas, sobre la cual descansan las tejas de
barro españolas.

También podría gustarte