Está en la página 1de 21

CARBÓN ACTIVADO

DE CENIZAS DE
CAOBA COMO
ADSORBENTE
INDUSTRIAL.
Juan Molina
Diego Monroy
Juan Niño
María Pachón
INTRODUCCIÓN
La adsorción es un proceso reversible
mediante el cual compuestos son fijados en la
superficie de un sólido, habitualmente un
material poroso. El sólido que adsorbe es el
adsorbente y el compuesto adsorbido en la
superficie es el adsorbato.

La desorción es el proceso inverso de la


adsorción y constituye un proceso
endotérmico, puesto que se tiene que
suministrar energía para poder “romper” la
unión adsorbente-adsorbato.
Las principales características
necesarias son:

Capacidad.
Selectividad en procesos de
separación
Resistencia mecánica
Resistencia química
Estabilidad térmica.
Adsorbente Área Tamaño de
Superficial poro (Å)
(m2/g)
Carbón 300 - 1200 10 - 60
activado
Gel de sílice 600 – 800 20 - 50
Alúmina 200 – 500 20 - 140
activada
Zeolitas tipo X 3 - 10
tamiz
molecular
El carbón activado proviene de la
descomposición térmica de madera, cortezas
vegetales, carbón.
El gel de sílice se obtiene tratando con ácido
una solución de silicato de sodio y luego
secándola.
La alúmina activada que se obtiene a partir
del calentamiento de óxido de aluminio
hidratado para activarlo secando el agua
presente.
Las zeolitas son aluminosilicatos cristalinos
porosos.
Gel de sílice es de gran
importancia dentro de los
procesos de cromatografía
TLC y HPLC.

La alúmina activada es altamente


utilizada en procesos de
descontaminación de aguas
Los tamices moleculares zeolíticos
suelen emplearse en procesos de
purificación y separación de mezclas
no acuosas, generalmente de hidrocarburos.

Las resinas sintéticas se usan


para la recuperación de disolventes
de corrientes gaseosas y eliminación
de componentes orgánicos de
disoluciones acuosas.
CARBÓN
ACTIVADO
La IUPAC lo define como un material
carbonoso poroso; un carbonizado que
se ha sometido a reacción con gases, a
veces con la adición de productos
químicos, como el ZnCl2, durante (o
después de) el proceso de
carbonización con el objeto de
aumentar su porosidad.
Eliminación de colorantes en
aguas residuales utilizando carbón
activado a partir de aserrín de Caobo.
Los procesos
de adsorción
son
importantes en
temas como la
contaminación
ambiental y la
protección de
este.
Micrografía SEM del carbón activo de aserrín
de caoba merantí.
A. Antes de adsorción
b. Después de adsorción
ANÁLISIS
Se logra observar que el carbón activado del
preparado del aserrín es efectivo para la
adsorción de colorantes en las aguas residuales.
Esta adsorción se realiza en tres transportes de
masa:
1. La migración del adsorbato a la superficie
exterior del adsorbente,.
2. El movimiento del soluto en la superficie al
interior del poro.
3. El adsorbato es adsorbido dentro de los sitios
activos de las partículas del adsorbente
Perfiles de tiempo de concentraciones de Isoterma para la adsorción de colorantes
colorantes en fase sólida para aserrín directos sobre carbón activado preparado a
sistema de tinte de carbono.
Condiciones experimentales: carbono = partir de aserrín.
0.6 g/l; pH 3,0 y temperatura = 30 ◦C Condiciones experimentales: tiempo de
contacto = 150 min; pH 3 y temperatura = 30 °
C
Isoterma
Isoterma Langmuir
Freundlich
Muestr
KL
a qmon
(l/m RL r2 KF n r2
(mg/g)
g)
0,0 0,98 201, 0,95
1 518 0,08 5,03
3 0 8 4
0,98 0,94
2 327,9 0,03 0,1 88,3 3,99
2 4

Los valores del coeficiente de correlación (r2) indican


que la isoterma de Langmuir se ha ajustado mejor
para la adsorción de tintes directos sobre aserrín de
carbono
CONCLUSIONES
• El carbón activado preparado del material de
bajo costo, aserrín de caoba, es
considerablemente eficiente para la eliminación
de tintes directos de las aguas residuales.
• La adsorción depende en gran medida del
tiempo de contacto, la dosis de adsorbente y el
pH.
• El resultado sería útil para la fabricación y
diseño de tintura textil gastada en aguas
residuales para la eliminación de tintes.
Referencias.

• [1] Fernandez F., Guerra J., Análisis de los sistemas de refrigeración solar por adsorción, Escuela técnica superior de
ingenieron, Universidad de Sevilla, pp: 53-58(2011)
• [2] Vargas C., Carriazo G., Castillo E., Estudio de materiales adsorbentes de bajo costo para remover Cr(VI) de
efluentes acuosos, Revista ingeniería e investigación Vol. 31, num. 1, (2011)
• [3] Pfeiffer J., Rieger D., Cromatografía en Fase Reversa: El gel de sílice es lo más importante, Noticias técnicas del
laboratorio Vol.1 pp: 23-24(2003)
• [4] Salazar C., Adsorción de floururo por alúmina activada, Escuela técnica superior de ingeniería y tecnología, p: 38
(2016)
• [5] Fitzer, E., Köchling, K.H., Boehm, H.P., Y Marsh, H., “Recommended terminology for the description of carbon as a
solid”, Pure Appl. Chem., 67, 473 (1995)
• [6] Ahmad, A., Rafatullah, M., Sulaiman, O., Ibrahim, MH y Hashim, R. (2009). Comportamiento de eliminación del
aserrín meranti en la eliminación de azul de metileno de la solución acuosa. Revista de materiales peligrosos, 170 (1),
357–365. doi: 10.1016 / j.jhazmat.2009.04.087
• [7] P.K. Malik. Dye removal from wastewater using activated carbon developed from sawdust: adsorption equilibrium
and kinetics. Journal of Hazardous Materials B113 (2004) 81–88
¡GRACIAS!

También podría gustarte