Está en la página 1de 48

BIOGEOGRAFIA

Mag. Francisco Villasante


BIOGEOGRAFIA
¿Qué es la Biogeografía?
¿Es una disciplina científica?

DISCIPLINA CIENTIFICA
“Conjunto coherente de principios teóricos y
metodológicos que plantea preguntas que no se
hacen otras ramas de la ciencia”.
BIOGEOGRAFIA
¿Qué es la biogeografía?
• Muchas definiciones
• Índices de textos no comparten más del
30 % de su contenido
• Muchas veces se encuentra dentro de los
textos de Ecología como un capítulo de
Biogeografía.
• ¿Es la Biogeografía una rama de la
Ecología?
BIOGEOGRAFIA

DEFINICION
“Es la ciencia que estudia la
distribución de los seres vivos
tanto en el espacio como en el
tiempo”
BIOGEOGRAFIA
DEFINICIONES DE ECOLOGIA
1.Andrewartha (1961) “ciencia que
estudia la distribución de los
organismos”
2.Krebs (1978) “el estudio de las
múltiples interacciones entre los
organismos que producen una
determinada distribución de ellos”
Distribución ecológica y
distribución geográfica

1. Ecológica: se alude normalmente a


algún parámetro poblacional a lo largo
de un gradiente ambiental o de recursos

Dependiendo de los organismos estos son


“euri” o “esteno”
• Grafico 5.1. Odum
Distribución ecológica y
distribución geográfica
2. Geográfica: se refiere simplemente a la
colección de localidades en las que una
especie o taxón encuentra delimitación del
área ocupada por sus miembros.
BIOGEOGRAFÍA
DEFINICIÓN
“El estudio de la distribución geográfica de
los seres vivos y los cambios de ésta a
través del tiempo”

causas de la distribución = interesante


incógnita.
Gran cantidad de disciplinas han tratado de
Demostrar las causas
BIOGEOGRAFÍA
DEFINICIÓN
• “Ciencia que intenta documentar y
entender los patrones espaciales de la
biodiversidad”
• Esto es, el estudio de la distribución de los
organismos, en el pasado y presente, y de
los patrones de variación relacionados
sobre la Tierra, en los números y tipos de
seres vivos.
BIOGEOGRAFIA

• “ciencia de síntesis”
• Hecho desafortunado: su estudio ha sido
abordado desde puntos de vista muy
estrechos: botánico, zoológico,
paleontológico, ecológico, entre otros.
Historia
• La biogeografía tiene una larga historia,
entrelazada a la biología evolutiva y la
ecología.
• Distribución y variación sobre escalas
geográficas: temas de interés primario de los
biólogos evolutivos (Lamarck, Darwin y
Wallace).
• Interacciones entre las especies y la
influencia de las condiciones ambientales
sobre los patrones biogeográficos: ecólogos
Historia
• El origen de estos campos es antiguo, antes
de las revolución Darwiniana.
• Aristóteles: visión profética de una Tierra
dinámica para explicar la variación en el
mundo natural.
• Fue uno de los primeros en hacerse la
pregunta: ¿De donde vino la vida, y cómo se
diversificó y dispersó por todo el mundo?
• Para responder esta pregunta se requiere de
un entendimiento del carácter geográfico y
biológico de la Tierra.
Historia
Muchos de los temas centrales en la
biogeografía moderna, tiene sus orígenes
en el período pre-Darwiniano:
1. Clasificación geográfica de las regiones
basada en sus biotas.
2. Reconstrucción del desarrollo histórico
de las biotas, incluyendo su origen,
propagación y diversificación.
Historia
Temas en Biogeografía
3. Explicación en números, como también
en tipos, de especies entre áreas
geográficas.
4. Explicación de la variación geográfica en
las características de los individuos y
poblaciones de especies cercanamente
relacionadas, incluyendo las tendencias
en la morfología, comportamiento y
demografía.
Historia: Edad de la exploración
• Hasta hace 250 años sólo se describieron el
1 % de todas las especies que conocemos
hoy.
• Hasta mediados del siglo XVIII, se creía que
las tierra, su clima y sus especies eran
inmutables.
• Primeros biogeografos (naturalistas)
retornaban de sus viajes con nueva riqueza.
• Ante esto, los biólogos tuvieron que
desarrollar: sistema de clasificación (Carolus
Linnaeus 1707-1778).
Carolus Linnaeus (1707 – 1778)
Historia: Edad de la exploración
• Se dio cuenta que el reto no solo era
explicar el número de especies, sino
también explicar los patrones de
diversidad.
• Desarrollo del sistema binomial.
• Además, centró sus energías en explicar el
origen y propagación de la vida.
• El creyó, como sus contemporáneos, en
que la tierra y sus especies eran
inmutables.
Historia: Edad de la exploración
• Comte de Buffon (1707-1778), tuvo una
visión diferente del origen y propagación de
la vida, por sus estudios de mamíferos
fósiles y vivos.
• Notó dos problemas en la explicación de
Linneo: a) diferentes partes de la tierra,
aun con el mismo clima y condiciones
ambientales, fueron habitados por
diferentes tipos de plantas y animales. b) la
propagación de las especies requirió que
cruzaran hábitats inhóspitos.
• Dos
hipótesis:
ambas, un
solo centro
de origen
• Linneo
• Buffon
Historia: Edad de la exploración
• Ley de Buffon: “regiones aisladas pero
ambientalmente similares tienen distintos
ensambles de mamíferos y aves”.
• Entre 1750 y principios de 1800, otros
naturalistas continuaron exploración.
• Sir Joseph Banks uno de los más
prominentes.
• Además de confirmar la Ley de Buffon,
encontraron algunas excepciones
(especies cosmopolitas).
Historia: Edad de la exploración
• Johann Reinhold Foster (1729-1798) hizo
importantes contribuciones a la
fitogeografía y biogeografía en general.
• Presentó una de las primeras visiones del
mundo de regiones bióticas.
• También descubrió los patrones de
diversidad latitudinal.
• Dio las primeras ideas de la biogeografía
insular y de la teoría de la diversidad.
Historia: Edad de la exploración
• En 1792, el biólogo alemán, Karl
Willdenow (1765-1812) escribió la gran
síntesis de geografía vegetal.
• No sólo describió las provincias florísticas
de Europa, sino que ofreció una nueva
explicación para su origen.
• Sugirió que hubo muchos sitios de origen:
montañas que en tempos antiguos fueron
separadas por mares mundiales.
Historia: Edad de la exploración
• Pero fue uno de sus estudiantes, Alexander von
Humboldt (1769-1859), quien es considerado el
padre de la fitogeografía.
• Humboldt generalizó la ley de Buffon a las
plantas y a la mayoría de animales terrestres.
• La zonación florística latitudinal descrita por
Forster, Humboldt descubrió que se podía
observar a una escala más local: gradientes
altitudinales (cinturones florísticos).
• Tanto Forster como Willdenow y Humboldt
observaron que los ensambles vegetales
estaban fuertemente asociados al clima local.
Historia: Edad de la exploración
• Agustín P. de Candolle (1778-1841), botánico
suizo, colega y amigo de Humboldt, adicionó
que los factores no solo influyen sobre los
organismos sino que compiten por ellos.
• Hizo distinción entre regiones y provincias
bióticas.
• También observó que la diversidad florística de
las islas están influenciadas por la edad de la
isla, el vulcanismo, el clima y el aislamiento.
La biogeografía en el siglo XIX
• Se trató de dar explicaciones para la ley de
Buffon.
• Esto condujo, de una visión de una tierra
estática, poblada por especies cosmopolitas
inmutables, a una en el que la tierra, su clima
y especies fueran dinámicas.
• Este punto de vista es un factor esencial para
la clasificación de las regiones
biogeográficas en función de su biota y para
reconstruir el origen, dispersión y
diversificación de la vida.
La biogeografía en el siglo XIX
• Otros biogeógrafos enfocaron sus
esfuerzos en los patrones fundamentales
de la riqueza especies.
• Para explicaciones más rigurosas de estos
patrones, se esperó tres importantes
avances en este siglo:
1.Un mejor estimado de la edad de la tierra
(muchos biogeográfos estuvieron
trabajando con un estimado de solo unos
pocos cientos de años).
La biogeografía en el siglo XIX
2. Un mejor entendimiento de la dinámica de
la naturaleza de los continentes y océanos
(i.e., deriva continental y tectónica de
placas).
3. Un mejor entendimiento de los
mecanismos involucrados en la
propagación y diversificación de especies
(específicamente dispersión, vicarianza,
extinción y evolución).
La biogeografía en el siglo XIX
Charles Darwin, Joseph Dalton Hooker,
Philip Lutley Sclater y Afred Russel Wallace
La biogeografía en el siglo
XIX
• Charles Darwin y Afred R. Wallace (1858):
Teoría de la Evolución y la Selección
Natural.
• Darwin en 1859 publica “El Origen de las
Especies”.
Charles Darwin H.M.S. Beagle
• Fitzroy invito a
Darwin como un
naturalista no
oficila para la
misión.
La biogeografía en el siglo XIX
• Joseph Dalton Hooker: estudió la flora de
muchas masas de tierra en el sur, incluyendo
Australia, Tasmania, Tierra del Fuego y
archipiélagos en aguas templadas y
subantárticas.
• También viajó a África, Siria, India y
Norteamérica (flora de las Montañas
Rocosas).
• Compartió con Darwin las ideas de la
distribución geográfica de las plantas, y
fomento la publicación del Origen de las
Especies.
La biogeografía en el siglo XIX
• Philip Lutley Sclater: eminente ornitólogo.
• Describió 1067 especies de aves, 135
géneros y 2 familias.
• Director Ejecutivo de la Sociedad
Zoológica de Londres.
• Editor del Journal Ibis.
• Propuso un esquema que dividía la Tierra
en regiones biogeográficas.
La primera mitad del Siglo XX
• 1900 hasta principios de 1960, varios tendencias
importantes en investigación tuvieron
extraordinarios efectos en la biogeografía.
• Paleontología en particular.
• Numerosos paleontólogos describieron el origen,
dispersión, radiación y declinación de
vertebrados terrestres.
• A mitad del S.XX muchos autores produjeron
síntesis nuevas y patrones biogeográficos
generales de diferentes taxones: vertebrados,
zoogeografía marina, plantas vasculares y
biogeografía de islas.
Biogeografía desde los años ´50
• Cuatro importantes desarrollos en los
últimos 40 años del S.XX:
1.Aceptación de la tectónica de placas.
2.Desarrollo de nuevos métodos
filogenéticos.
3.Nuevas formas de conducir la
investigación en la biogeografía ecológica.
4.Investigaciones de los mecanismos que
limitan las distribuciones.
Biogeografía desde los años ´50
• Teoría de la tectónica de placas y deriva
continental introducida por Antonio Snider-
Pellegrini en 1858.
• Alfred L. Wegener y F.B. Taylor casi 60
años después reflotó la teoría.
• Sólo aceptada hasta finales de los ´60.
• Después, la biogeografía ha sido
principalmente histórica y evolutiva.
• Enfatiza en la filogénesis de los grupos y
sus medios de dispersión y supervivencia
en diferentes regiones y hábitats.
EVOLUCION DE LAS IDEAS DE LA
BIOGEOGRAFIA

• Según Ball (1976); Simberloff (1983);


Humphries (1982), la Biogeografía ha
pasado por tres etapas:
1. Etapa descriptiva
2. Etapa narrativa
3. Etapa analítica
EVOLUCION DE LAS IDEAS DE LA
BIOGEOGRAFIA

1. Etapa descriptiva o empírica: Consiste


en la simple catalogación de
distribuciones de taxa y el
reconocimiento de regiones.
Los límites coinciden generalmente con
zonas climáticas o fronteras abruptas.
EVOLUCION DE LAS IDEAS DE LA
BIOGEOGRAFIA
2. Etapa narrativa: Marca el inicio de la
Biogeografía Histórica.
• Se basa en la Teoría Evolutiva de Darwin.
• La semejanza y disimilitud entre regiones es
producto de eventos históricos y no sólo
ecológicos.
• Hipótesis basadas en el racionalismo
Hegeliano: “lo que cierto no necesita ser
probada”
EVOLUCION DE LAS IDEAS DE LA
BIOGEOGRAFIA

3. Etapa analítica: Fase madura de la


Biogeografía. Reemplaza los medios
inductivos por los métodos hipotético-
deductivos
EVOLUCION DE LAS IDEAS DE LA
BIOGEOGRAFIA
• Según Nelson y Platnik (1984), la
Biogeografía tiene tres etapas:

1. Etapa Clásica
2. Etapa Walleciana
3. Etapa moderna
EVOLUCION DE LAS IDEAS DE LA
BIOGEOGRAFIA

1. Etapa Clásica o predarwiniana: Se


caracteriza como una etapa de
proliferación de hipótesis acerca de la
distribución geográfica de las especies.

También se definen cuales son los


patrones que debe reconocer y estudiar
la biogeografía y su naturaleza.
EVOLUCION DE LAS IDEAS DE LA
BIOGEOGRAFIA

2. Etapa Walleceana o de Darwin y


Wallace (1860-1970)
Se produce un endurecimiento teórico a
partir de la Teoría de la Evolución.

Teoría que lo explica todo:


Centro de Origen-Dispersión
EVOLUCION DE LAS IDEAS DE LA
BIOGEOGRAFIA
3. Etapa moderna o contemporánea: se
caracteriza porque se retoman y discuten
teorías e hipótesis pre-darwinianas y
darwinianas.
• Se desarrollan nuevas propuestas
metodológicas para evaluar hipótesis.
• Se definen sus predicciones, sus capacidades
de explicación o sus posibilidades de
refutación.
• Con principios mejor definidos se fundamentan
nuevas teorías, cuyos métodos son más
rigurosos y formales.

También podría gustarte