Está en la página 1de 10

REFORMAS A LA SALUD EN AMERICA LATINA

• SE CONSIDERAN A TRAVÉS DE LA SITUACIÓN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA


SALUD PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
• SU EVOLUCIÓN Y LOS HECHOS QUE JUSTIFICAN LOS PROCESOS DE REFORMA
DEL SECTOR.
• SUS FUENTES TEÓRICAS, LA FORMA EN QUE SE DESARROLLAN, Y LOS
PROBLEMAS QUE ENFRENTAN.
• SE DESCRIBEN LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE COLOMBIA, CHILE,
MÉXICO, VENEZUELA Y SE PARTICULARIZA EN EL MODELO CUBANO. SE REALIZA
UNA REFLEXIÓN FINAL RESPECTO A LA CONTRADICTORIA SITUACIÓN
PREVALECIENTE Y SE ANALIZA SU CONTEXTO POLÍTICO.
• LAS REFORMAS Y LOS CAMBIOS REALIZADOS DURANTE LOS ÚLTIMOS QUINCE AÑOS A LOS
SISTEMAS DE SALUD DE AMÉRICA LATINA, NO HAN LOGRADO LOS OBJETIVOS CON LOS
CUALES FUERON IMPLANTADOS EN TÉRMINOS DE DISMINUCIÓN DE INEQUIDADES, USO
EFICIENTE DE RECURSOS, Y AUMENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS. ALGUNOS DE
ESTOS CAMBIOS Y REFORMAS SIGUIERON LOS LINEAMIENTOS INTERNACIONALES
PROPUESTOS POR EL BANCO MUNDIAL, 1987 EL "INFORME SOBRE EL DESARROLLO ES

NO HAN PRODUCIDO UN EFECTO GLOBAL POSITIVO SOBRE EL SECTOR SALUD. BAJO ESTE
PANORAMA, ACTUALMENTE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS RECONOCEN LA NECESIDAD
DE DISEÑAR Y REALIZAR NUEVAS REFORMAS EN SUS SISTEMAS. ES AQUÍ, DONDE LA
GENERACIÓN DE INFORMACIÓN COMPARADA DE LAS DIFERENTES EXPERIENCIAS
NACIONALES EN LA REGIÓN, PUEDE GENERAR IMPORTANTES ELEMENTOS DE ANÁLISIS. EL
HECHO DE REALIZAR COMPARACIONES IMPLICA RECONOCER SIMILITUDES Y DIFERENCIAS,
QUE ES LA ESENCIA MISMA DEL MÉTODO, CON OTROS SISTEMAS DIFERENTES, LO QUE
FACILITA, DESDE UN PANORAMA MÁS AMPLIO, UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LA
EXPERIENCIA PROPIA.
CAMBIOS
En 1993 se promulgó en Colombia
La primera reforma que
la Ley 100, que desarrolla los principios de la
se puso en marcha fue la competencia gestionada elaborados en Harvard.
chilena, a inicios de los ochenta, Esta ley, que también introduce la gestión
bajo la dictadura del general privada de la financiación pública, establece
Pinochet, y cambió un sistema mecanismos para evitar los efectos adversos
nacional de salud bien consolidado sobre la equidad de acceso a los servicios. A
por la gestión privada de la diferencia del caso chileno esta reforma se
financiación pública. Los efectos implanta sobre un sistema de salud muy
sobre la equidad fueron atomizado, con un gasto público escaso y una
desastrosos y la democracia cobertura que no superaba el 25% de la
chilena está teniendo que hacer población. Hoy, según señala Iván Jaramillo en
grandes esfuerzos para esta Revista, Colombia gasta aproximadamente
enmendarlos. En la actualidad el tres veces más, cubre oficialmente alrededor del
gobierno de Ricardo Lagos está 60% de la población y tiene problemas
proponiendo una nueva e importantes para hacer cumplir la regulación,
importante reforma del sistema de evitar la corrupción y asegurar que los
seguridad social. beneficiarios reciban los servicios asegurados.
CAMBIOS
• NICARAGUA, CREÓ UN SISTEMA • COSTA RICA Y CUBA SON LOS ÚNICOS
NACIONAL DE SALUD EN LOS AÑOS OCHENTA, PAÍSES DE AMÉRICA LATINA QUE TIENEN EN LA
SUFRIÓ UN CAMBIO RADICAL EN LOS NOVENTA ACTUALIDAD SISTEMAS NACIONALES DE SALUD.
CON LA SEPARACIÓN DEL SEGURO SOCIAL DEL EN COSTA RICA SE ESTÁ LLEVANDO A CABO UNA
MINISTERIO Y LA INTRODUCCIÓN DE EMPRESAS REFORMA GRADUAL QUE NO ALTERA LOS
MÉDICAS PREVISIONALES PARA GESTIONAR LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA
RECURSOS DE ESTE SEGURO. HOY EL SEGURO (FINANCIACIÓN PÚBLICA REDISTRIBUTIVA,
TIENE UNOS 150 DÓLARES POR BENEFICIARIO Y IGUALES CONDICIONES TEÓRICAS DE ACCESO
AÑO, MIENTRAS QUE EL MINISTERIO NO LLEGA A PARA TODA LA POBLACIÓN) Y TRATA DE
LOS 20. COMO EL SEGURO OFRECE UNA RESOLVER ALGUNAS DE LAS DEFICIENCIAS
CARTERA CERRADA DE PRESTACIONES PARA ANTERIORES EXTENDIENDO UN MODELO DE
PREVENCIÓN Y EN ALGÚN CASO TRATAMIENTO ATENCIÓN PRIMARIA PARA TODA LA POBLACIÓN
DE ENFERMEDADES AGUDAS, LOS Y TRATANDO DE MEJORAR LA EFICIENCIA A
TRABAJADORES Y SUS FAMILIAS TIENEN QUE TRAVÉS DE AUMENTAR LA RESPONSABILIDAD DE
ACUDIR AL SISTEMA PÚBLICO O PAGAR SU LOS ESTABLECIMIENTOS EN LA GESTIÓN DE SUS
TRATAMIENTO CUANDO TIENEN UN PROBLEMA RECURSOS.
DE SALUD CRÓNICO.
CAMBIOS

• EN ARGENTINA EL PUNTO DE PARTIDA • MÉXICO SERÁ SIN DUDA UN


ERA UN SISTEMA ATOMIZADO EN EL EXPERIMENTO INTERESANTE EN LOS
ASEGURAMIENTO Y LA PROVISIÓN, CON UN PRÓXIMOS AÑOS. EXISTÍA YA UNA REFORMA
GASTO TOTAL SIMILAR AL ESPAÑOL PERO CON EN MARCHA QUE DESCENTRALIZA LA
UNA CALIDAD Y UN ACCESO FRANCAMENTE PROVISIÓN DE SERVICIOS DESDE LA
PEORES. LA REFORMA TIENDE A AUMENTAR SECRETARÍA DE SALUD HACIA LOS ESTADOS Y
LA DESREGULACIÓN DEL SISTEMA HACER LLEGAR UN PAQUETE BÁSICO DE
ROMPIENDO LOS MERCADOS CAUTIVOS DE SERVICIOS A TODA LA POBLACIÓN.
LAS OBRAS SOCIALES (ASEGURADORAS
PERTENECIENTES A LOS SINDICATOS DE
RAMO, CUYOS TRABAJADORES ESTABAN
OBLIGATORIAMENTE AFILIADOS A LAS
MISMAS). EN EL SECTOR PÚBLICO SE INTENTA
AUMENTAR LA EFICIENCIA DE LOS
HOSPITALES CON MEDIDAS PARCIALES DE
DESCONCENTRACIÓN E INTRODUCCIÓN DE
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN.
• EL ÚNICO SISTEMA QUE CUMPLE CON LA COBERTURA LEGAL ES
CUBA, EL CUAL PRESENTA UNA COBERTURA REAL DE 100 %, LO
QUE LO CARACTERIZA COMO DE COBERTURA UNIVERSAL. EN EL
RESTO DE PAÍSES.
• LA POBLACIÓN SIN ACCESO ESTÁ ENTRE UN 20—30 %. CON
RESPECTO AL ASEGURAMIENTO, EN BOLIVIA Y ECUADOR LA
POBLACIÓN SIN ASEGURAR ES CERCANA AL 85%.
• QUE TANTO EN VENEZUELA COMO EN COLOMBIA ES DEL 35—
40 %, A PESAR DE LAS DIFERENCIAS EN LAS LÓGICAS DE
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS EN ESTOS DOS
ÚLTIMOS PAÍSES.
•-LAS POLÍTICAS QUE SE IMPLANTA CON MÁS FRECUENCIA SON:
•- LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN LA GESTIÓN DE LA FINANCIACIÓN PÚBLICA Y
LA PROVISIÓN DE SERVICIOS.
•- LA REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS.
•- EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD REGULADORA DEL ESTADO.
•- LA DESCENTRALIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS.
•- LA SEPARACIÓN DE LA FINANCIACIÓN Y LA PROVISIÓN PÚBLICAS Y LA INTRODUCCIÓN DE
CASI CONTRATOS ENTRE AMBOS.
•- LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.
•- EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL QUE GARANTICE UN PAQUETE DE PRESTACIONES A TODA
LA POBLACIÓN.
•- LA CREACIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS Y REDES DE PROVEEDORES PRIVADOS
• COMO CONCLUSIÓN PODEMOS DECIR QUE LOS PAÍSES
LATINOAMERICANOS HAN TRATADO DE EXPANDIR LA COBERTURA
EN SALUD A LA MAYOR CANTIDAD DE POBLACIÓN POSIBLE, SIN
DEJAR DE LADO UN INCREMENTO EN EL NIVEL DE
ESPECIALIZACIÓN DE CADA PAÍS O NACIÓN, ES ASÍ COMO CUBA
SE CARACTERIZA POR ESTUDIO CIENTÍFICO Y PRODUCCIÓN DE
VACUNAS,
• COLOMBIA AVANZA HACIA EL ÁREA DE LOS TRASPLANTES DE
ÓRGANOS
• CHILE SE PREPARA EN EL APOYO TECNOLÓGICO A LA SALUD.
• A EXCEPCIÓN DE CUBA QUE LA SALUD ES UN OBJETO DEL
PRESUPUESTO PUBLICO EN LOS DEMÁS PAÍSES SE HA TRATADO
DE IMPLEMENTAR UN MÉTODO QUE CONTENGA ALGO DEL
MODELO CUBANO Y UN COMPONENTE PRIVADO.
Daniela tarzan

También podría gustarte