Está en la página 1de 14

EVALUACIÓN FINAL

PROPIEDADES Y CONTAMINACION DE SUELOS

NOMBRE: WILLIAM GERARDO LIZARAZO NOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD
VILLAPINZON-CUNDINAMARCA
CEAD- GACHETA
2017
CASO DE ESTUDIO
En el municipio de Chinchiná, departamento de Caldas (Colombia), que actualmente se encuentra en uso
para cultivos de frutales (Aguacate),platano y Café. El manejo de estos cultivos en la actualidad se
realiza de manera convencional, resaltando el uso de insecticidas, fungicidas, herbicidas y fertilizantes
de síntesis química. En los últimos años, se ha visto reducida la productividad de los cultivos y
adicionalmente se han encontrado trazas de metales pesados en sus tejidos vegetales que incluso llegan
en algunas ocasiones a sobrepasar los límites máximos permisibles que establece el ICONTEC para este
tipo de alimentos.
 Estudios realizados por la autoridad ambiental, indicaron que elementos como el Cadmio, Cobre, Zinc y
Plomo y compuestos organoclorados, sobrepasan significativamente los límites de toxicidad en el suelo,
llegando a ser retenidos por la materia orgánica y absorbidos por las raíces de las plantas. Esta
problemática afecta no sólo a los productores de la zona, sino también a los consumidores de los
productos en fresco, quienes corren riesgos sanitarios por intoxicación. Se requiere entonces de medidas
para mitigación ambiental, por cuanto el conocimiento sistémico de la problemática permitiría formular
adecuadas alternativas de manejo.
El estudió de suelos es un factor determinante en la solución de este tipo de problemáticas, por cuanto el
conocimiento sistémico de la problemática es primordial, ya que una buena caracterización de los suelos
estudiados permitirá la formulación de medidas de mitigación ambiental acordes a la problemática, y
estas serán efectivas según en la forma en que se implementen estas permitirán formular adecuadas
alternativas de manejo. Para esto se tienen que ver de manera real; como el conocimiento de las
propiedades físicas y químicas microbiológicas del suelo igual que su humedad y otros factores para poder
así determinar qué factores afectan negativamente las condiciones del suelo en estos determinados
cultivos y permiten que se encuentren en partes de la planta concentraciones de metales pesados.
CARACTERITICAS DEL TIPO DE SUELO ADISOL

De acuerdo al orden taxonómico este tipo de suelo se clasifica en un suelo


ANDISOL
Las características de este tipo de suelo es que se encuentra agrupado en los
suelos de origen volcánico, físicamente de color oscuro y muy poroso, de textura
franco arenosa y de productividad natural, se encuentran en cordilleras, zonas
montañosas como bosques andinos y paramos. De esta manera es cómo podemos
considerar a estos suelos como fuentes esenciales para la producción de alimentos
debido a la variedad de cultivos que se puede producir en dicho tipo de suelo,
tales como, caña de azúcar, tabaco, vegetales, trigo y arroz. Hortalizas como
repollo, lechuga, acelga, zanahoria, brócoli entre muchos otros. La fertilidad de
estos suelos se debe al alto contenido de materia orgánica, la presencia de arcilla
y consigo la humedad de los mismos convirtiéndolos en suelos de gran fertilidad
he importancia ecosistemita Resaltando que Colombia es uno de los países con
más suelos andisoles.
TIPOS DE CONTAMINACIÓN DE SUELOS
ESTUDIO AMBIENTAL DE LA ZONA DE
CHINCHINA- CALDAS

 Estudios realizados por la autoridad ambiental, indicaron que


elementos como el Cadmio, Cobre, Zinc y Plomo y compuestos
organoclorados, sobrepasan significativamente los límites de
toxicidad en el suelo, llegando a ser retenidos por la materia
orgánica y absorbidos por las raíces de las plantas. Esta
problemática afecta no sólo a los productores de la zona, sino
también a los consumidores de los productos en fresco, quienes
corren riesgos sanitarios por intoxicación. Se requiere entonces de
medidas para mitigación ambiental, por cuanto el conocimiento
sistémico de la problemática permitiría formular adecuadas
alternativas de manejo.
Hipótesis
En los análisis que se han podido hacer
el suelo de Chinchiná son los datos
que tenemos en la tabla donde
podemos observar datos como pH, %
de materia orgánica, la geomorfología
del sitio y la granulometría ?
Características y Propiedades del
Suelo.
Manejo de la Contaminación del
Suelo
Observamos suelos con altos
contenidos de metales pesados y poca
productividad agrícola además de su
acides.
Análisis
 Clasificar el pH: El nivel de pH en el suelo de CHINCHINÁ, DEPARTAMENTO DE CALDAS
(COLOMBIA) es de 5.2 lo cual lo clasifica como un suelo acido el pH de ese valor, incrementa
la solubilidad del Al se incrementa, al igual que el riesgo de causar toxicidad a las raíces
Rangos de pH y sus efectos sobre el suelo.

Rango Clasificación

Fuerte a Extremadamente ácido posible


toxicidad de Aluminio (Al) y del
Menor de 5.5 Manganeso (Mn). Posibles deficiencias de
fósforo (P), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y
Molibdeno (Mo). Es necesario encalar
para la mayoría de los cultivos.
Moderadamente ácido baja solubilidad del
fósforo (P) y regular disponibilidad de
5.5 - 5.9 Calcio (Ca) y Magnesio (Mg). Algunos
cultivos como leguminosas, requieren
encalamiento.
Ligeramente ácido condición adecuada
6.0 - 6.5 para el crecimiento de la mayoría de los
cultivos
Casi Neutro o neutro. Buena disponibilidad
de Calcio y Magnesio moderada
6.6 - 7.3 disponibilidad de fósforo (P) y baja
disponibilidad de micronutrientes a
excepción del Molibdeno.
Suelo alcalino Posible exceso de
carbonatos. Baja solubilidad del P y de
micronutrientes a excepción del
7.4 - 8.0 Molibdeno. Se inhibe el crecimiento de
varios cultivos. Es necesario tratar el suelo
con enmiendas.
Muy alcalino. No hay crecimiento de
Mayor de 8 plantas por exceso de sodio.
% de materia orgánica:11% en una profundidad de 0-30cm
MATERIA ORGÁNICA: es el conjunto que se descomponen por la acción de microorganismos, y así
permite más fácilmente el intercambio catiónico.
La materia orgánica es el residuo de plantas y animales incorporados al suelo, y se expresa en %. El
contenido de materia orgánica es un índice que permite estimar en forma aproximada las reservas de N, P y
S en el suelo, y su comportamiento en la dinámica de nutrientes. La materia orgánica mejora muchas
propiedades químicas, físicas y microbiológicas que favorecen el crecimiento de las plantas. Los suelos con
menos de 2% de materia orgánica tienen bajo contenido, y de 2 a 5% es un contenido medio, siendo
deseable que el valor sea superior a 5%. Para nuestro caso contamos con un 12% reflejado en los datos
suministrados encontrándose en un rango alto para los suelos de estos cultivos.

Porcentaje de materia orgánica en el suelo por climas.


Granulometría
GRANULOMETRIA 0-40%
Según la clasificación de suelos por textura este suelo es un suelo franco
arenoso
Arena 62%
Características de los suelos francos arenosos:
Este tipo de suelos tienen una textura con una mayor cantidad del Limo 28%
64% de partículas de arena y estas son de un diámetro de (0,05 a
2,0 milímetros) de la misma manera podemos denotar que la arcilla Arcilla 10 %
se encuentra en un porcentaje de 12% y que su tamaño en
partículas es de (0,002 Milímetro), y el limo con una cantidad de
24% con partículas de (0,002 a 0,05 milímetros). estos suelos son
caracterizados por su alta capacidad de drenaje lo que los hace
menos propensos a las inundaciones y consigo se evita que las
raíces de las plantas se pudran debiéndose a su alto nivel de
porosidad , cuentan con una buena aireación lo que es muy
beneficioso para las plantas ayudándolas a absorber los nutrientes
el Nivel de Nutrientes de los suelos franco arenosos contiene gran
cantidad de materia orgánica lo que garantiza la producción de los
diferentes cultivos ya que estos suelos son utilizados para las
actividades agrícolas.
Alternativas de remediación
Método de remediación para suelos contaminados
En los métodos de tratamiento de suelos contaminados hay características muy importantes que se tienen que
tener en cuenta para poder realizar un buen diagnóstico antes de implementar cualquier método de tratamiento,
de allí pasamos a la descripción de algunos aspectos muy importantes o pasos a tener en cuenta para que el
proceso de remediación sea efectivo.
1. Caracterización de las áreas afectadas
2. Localización y alrededores
3. Contaminantes presentes y su cuantificación
4. Determinación de las metas de remediación
5. Estimación de la cantidad de material (área) a remediar
6. Identificación y selección de alternativas de remediación
7. Estimación preliminar del costo de remediación
MÉTODO TRATAMIENTO: TRATAMIENTO TÉRMICO IN SITU

La inyección de vapor / aire caliente o de resistencia eléctrica / electromagnética / fibra óptica /


calentamiento por radiofrecuencia se utiliza para aumentar la velocidad de volatilización de los
semivolátiles y facilitar la extracción.
La SVE térmicamente mejorada es normalmente una tecnología de corto a mediano plazo.
Calentamiento de resistencia eléctrica

El calentamiento por resistencia eléctrica utiliza una corriente eléctrica para calentar suelos menos
permeables, como arcillas y sedimentos de grano fino, de modo que el agua y los contaminantes
atrapados en estas regiones relativamente conductoras se vaporizan y están listos para la extracción al
vacío. Los electrodos se colocan directamente en la matriz de suelo menos permeable y se activan para
que la corriente eléctrica pase a través del suelo, creando una resistencia que luego calienta el suelo. El
calor seca el suelo y hace que se fracture. Estas fracturas hacen que el suelo sea más permeable
permitiendo el uso de SVE para eliminar los contaminantes. El calor creado por el calentamiento por
resistencia eléctrica también fuerza que los líquidos atrapados se vaporicen y se muevan a la zona de
vapor para ser eliminados por SVE. El calentamiento de suelo de seis fases (SPSH) es un calentamiento
típico de resistencia eléctrica que utiliza electricidad de baja frecuencia suministrada a seis electrodos
en una matriz circular para calentar los suelos. Con SPSH, la temperatura del suelo y el contaminante
aumentan, lo que aumenta la presión de vapor del contaminante y su tasa de eliminación. SPSH también
crea una fuente in situ de vapor para eliminar los contaminantes del suelo. En este momento SPSH se
encuentra en la fase de demostración, y todos los proyectos in situ a gran escala utilizan calentamiento
de suelo trifásico.
Análisis y conclusiones
• Los métodos de remediación de suelos dependen de un buen análisis
• Los compuestos como los organoclorados y órgano fosforados en
pesticidas y otros usos aunque la mayoría están ya prohibidos, son
persistentes en el ambiente, por su lenta descomposición impacta a la
salud por su bioacumulación y su estabilidad química.
• Para la ingeniería ambiental es fundamental la remediación de suelos
y la información sobre estos contaminantes son de vital importancia
para su tratamiento y para la salud de todas la personas en general
• Dentro del manejo de las tierras se integra el manejo del suelo y
tiende a enfocar en las diferencias de tipos de suelos y sus
características para definir intervenciones especificas con el ámbito
de mejorar su calidad para el seleccionado uso de la tierra.
Bibliografía

 Remediation Technologies. (2000)Screening Matrix and Reference Guide(versión


4).tratamiento térmico in situ. Publicada por la Federal Remediation Technologies
Roundtable (FRTR).URL
 http://www.frtr.gov/matrix2/top_page.html
 Adriano D.C.1991.metal of natural and antrpogenic sources. Consultado(26 de octubre
2017)recuperado de URL
http://biblioteca-digital.sag.gob.cl/documentos/medio_ambiente/criterios_calidad_suelos_
aguas_agricolas/pdf_suelos/5_metales_pesados_suelo.pdf
 Corporación Autónoma Regional de Caldas. Características de suelos y clasificación.
Consultado(26 de octubre 2017)recuperado de URL
http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1257/Diagnostico_del_Plan_de_Accion_2013-
2015.pdf

También podría gustarte