Está en la página 1de 21

INVENTARIO

DE PUNTOS
DE AGUA
INTEGRANTES:
Jhareilis Rodríguez
Karen Gutiérrez
Lauren Arenas

Ing. Jaime Manjarrez Cogollo


POZO

ALJIBE

MANANTIAL
Pozo Aljibe Manantial
Orificio abierto en el Es un pozo de diámetro Es una fuente natural de
suelo mediante una superior a 30 o 40 cm y agua que surge del
perforación, general- cuya profundidad no interior de la tierra por
mente vertical, con el fin supera los 40 a 50 un punto en concreto.
de transportar agua sub- metros. Son originados por la
terránea a la superficie filtración de agua de
de la tierra. lluvia, nieve o por rocas
ígneas que dan lugar a las
aguas termales.
INVENTARIOS PUNTOS DE AGUA

 Fue realizado en octubre, noviembre y diciembre del 2004 y en marzo del


2005; apoyándose en planchas topográficas, escala 1:25000.
 Incluye pozos, aljibes, aljibe pozos y manantiales.
 La información de cada punto de agua inventariado se obtuvo a través del
formato de captura de datos hidrogeológicos diseñado por Corpocesar e
IDEAM.
LOCALIZACIÓN
MUNICIPIO ALJIBE POZO MANANTIAL TOTAL
Astrea 93 34 2 134
Aguachica 241 45 8 294
Chimichagua 53 22 2 77
Gamarra 105 35 1 141
La Gloria 120 36 0 156
Pailitas 80 16 0 96
Pelaya 14 5 0 19
San Alberto 124 86 1 211
San Martín 91 105 por municipios6
Inventario total 211
Tamalameque 70 26 0 96
TOTAL 991 410 20 1421

Tipo de captaciones por municipio


Municipio de Aguachica

 La mayor parte de los aljibes y pozos captan la tabla de agua de los


Depósitos de Cono Aluvial (Qcal1, Qcal2 y Qcal3) y los Depósitos
Fluviolacustre (Qfl),
 Los pozos tienen profundidades que varían de 5 a 100 metros. Los pozos
presentan niveles piezométricos que varían entre 1.5 a 9 metros.
 Los aljibes de Aguachica, se caracterizan por presentar niveles
estáticos entre 0.5 y 10 metros; diámetros entre 0.5 a 2 metros y
profundidades que varían entre 4 hasta 30 m, produciendo caudales que
oscilan entre 0.1 y 5 lps.
 El agua de los ocho manantiales inventariados es utilizada para
consumo doméstico y como abrevadero de animales.
Municipio de Gamarra

 La mayor parte de los aljibes y pozos captan la tabla de agua de los


Depósitos de Cono Aluvial (Qcal1, Qcal2 y Qcal3) y los Depósitos
Fluviolacustre (Qfl),
 Los pozos tienen profundidades que varían de 10 a 100 metros, pero
predominan los que tienen profundidades entre 10 m y 50 m de
profundidad. . Los pozos presentan niveles piezométricos que varían entre
2 a 27 metros.
 Los aljibes se caracterizan por presentar niveles estáticos entre 0.5 y 10
metros; diámetros entre 0.5 a 2 metros y profundidades que varían entre 3
hasta 18 m, produciendo caudales que oscilan entre 0.1 y 5 lps.
 El agua del manantial inventariado se usa para consumo doméstico y como
abrevadero de animales.
Municipio de La Gloria.

 La mayor parte de los aljibes y pozos captan la tabla de agua de los


Depósitos de Cono Aluvial (Qcal1 y Qcal2) y los Depósitos
Fluviolacustre (Qfl),
 Los pozos tienen profundidades que varían de 8 a 170 metros, pero
predominan los que tienen profundidades entre 10 m y 50 m de
profundidad. Los pozos presentan niveles piezométricos que varían
entre 1 a 12 metros.
 Los aljibes inventariados en el municipio de La Gloria, se caracterizan
por presentar niveles estáticos entre 1 y 10 metros; diámetros entre
0.5 a 3 metros y profundidades que varían entre 3 hasta 13 m,
produciendo caudales que oscilan entre 0.1 y 5 lps.
Municipio de Pailitas.

 La mayor parte de los aljibes y pozos captan la tabla de agua de los


Depósitos de Llanura Aluvial (Qlla) y los Depósitos de Cono Aluvial
(Qca),
 Los pozos tienen profundidades que varían de 10 a 105 metros, pero
predominan los que tienen profundidades entre 20 m y 40 m de
profundidad. . Los pozos en los que se pudo medir sus niveles
piezométricos presentan valores entre 3.5 y 6 metros.
 Los aljibes inventariados en el municipio de Pailitas, se caracterizan
por presentar niveles estáticos entre 0.5 y 3; diámetros entre 0.5 a 6
metros y profundidades que varían entre 1.5 hasta 10 m, produciendo
caudales que oscilan entre 0.1 y 5 lps
Municipio de Pelaya.

 La mayor parte de los aljibes y pozos captan la tabla de agua de los


Depósitos de Cono Aluvial (Qcal2 y Qcal1),
 Los pozos tienen profundidades que varían de 13 a 86, con niveles
piezométricos que varían entre 2 a 10 metros.
 Los aljibes inventariados en el municipio de Pelaya, se caracterizan
por presentar niveles estáticos entre 1.5 y 3 metros; diámetros entre
1 a 2 metros y profundidades que varían entre 2 hasta 30 m,
produciendo caudales que oscilan entre 0.1 y 5 lps.
Municipio de San Alberto

 La mayor parte de los aljibes y pozos captan la tabla de agua de los


Depósitos de Cono Aluvial (Qcal1, Qcal2),
 Los pozos tienen profundidades que varían de 4 a 170 metros. Los
pozos presentan niveles piezométricos que varían entre 0.5 a 4
metros.
 Los aljibes inventariados en el municipio de San Alberto, se
caracterizan por presentar niveles estáticos entre 0.3 y 8.5 metros;
diámetros entre 0.7 a 4 metros y profundidades que varían entre 1.7
hasta 26 m, produciendo caudales que oscilan entre 0.1 y 5 lps.
 El agua del manantial inventariado es utilizada para consumo
doméstico y como abrevadero de animales.
Municipio de San Martín.

 La mayor parte de los aljibes y pozos captan la tabla de agua de los


Depósitos de Cono Aluvial (Qcal1, Qcal2), y los Depósitos Fluviolacustres
(Qfl)
 Los pozos tienen profundidades que varían de 3 a 120 metros. Los pozos
presentan niveles piezométricos que varían entre 0.5 a 10 metros.
 Los aljibes inventariados en el municipio de San Martín, se caracterizan
por presentar niveles estáticos desde superficie hasta 15 metros;
diámetros entre 0.5 a 6 metros y profundidades que varían entre 2.5
hasta 60 m, produciendo caudales que oscilan entre 0.1 y 5 lps.
 El agua de los ocho manantiales inventariados es utilizada para
consumo doméstico y como abrevadero de animales.
Municipio de Tamalameque.

 La mayor parte de los aljibes y pozos captan la tabla de agua de los


Depósitos de Llanura Aluvial (Qlla), los Depósitos Fluviolacustres y los
Depósitos de Cono Aluvial (Qcal y Qcal1),
 Los pozos tienen profundidades que varían de 16 a 110 metros, pero
predominan los que tienen profundidades entre 15 m y 25 m de
profundidad. Los pozos de 25 metros de profundidad presentan
niveles piezométricos que varían entre 2 a 3 metros.
 Los aljibes inventariados en el municipio de Tamalameque, se
caracterizan por presentar niveles estáticos entre 1.3 y 7 metros;
diámetros entre 0.5 a 3 metros y profundidades que varían entre 1.5
hasta 20 m, produciendo caudales que oscilan entre 0.1 y 5 lps.
USOS

 Especialmente en haciendas y grandes fincas, al igual que en sectores


donde se desarrollan sectores agroindustriales, principalmente la
irrigación de cultivos de palma africana, arroz, cítricos y pasto para la
ganadería.
Mapa de Isosólidos
Disueltos Totales para el
Sistema Acuífero (Qlla)
Mapa de IsopH para el Sistema
Acuífero (Qlla)
Mapa de Isoconductividad para el Sistema Acuífero (Qcal1)
Modelo de Flujo Sistema
Acuífero Llanura Aluvial (Qlla)
Modelo de Flujo Sistema Acuífero Cono Aluvial (Qcal)
REFERENCIAS
 Armenta Jorge & Cañas Hugo (2009). Evaluacion Del Potencial Del Agua Subterranea En Los
Muncipios De Curumani, Pailitas, Tamalameque, Pelaya, La Gloria, Gamarra, Aguachica,
Rio De Oro, San Martin Y San Alberto, Departamento Del Cesar. CORPOCESAR, IDEAM.
 Hugo Cañas Cervantes & Jorge Armenta (2007). Evaluación Del Potencial Del Agua
Subterranea Para Riego De Los Sistemas Acuíferos Cono Aluvial Y Llanura Aluvial De
Valledupar, Departamento Del Cesar. CORPOCESAR, IDEAM.
 Kaleb Villalobos Brochel (2009). Guía Para El Monitoreo De Aguas Subterráneas.
CORPOCESAR  
 IDEAM, CORPOCESAR (2006). Aprovechamiento Y Proteccion Integral Del Agua Subterranea
En Las Ecorregiones De Los Valles De Los Rios Cesar Y Magdalena Departamento Del Cesar.
 Meuli Christian & Wehrle Karl (2001). Spring Catchment, Series of Manuals on Drinking
Water Supply. Skat.
 Rodríguez García, R., Martínez Muñoz, C., Hernández Vizcaino, D., Veguillas, L., & Acevedo
de Pedro, M. (2003). Calidad del agua de fuentes de manantial en la zona básica de salud
de Sigüenza. Revista Española de salud pública, 77, 423-432.

También podría gustarte