Está en la página 1de 45

CORRIENTES CLÁSICAS DE

LA SOCIOLOGÍA
Conceptos Sociológicos en
la Antigua Grecia:
• Sócrates

• Platón


Aristóteles
Sócrates (Σωκράτης)
Nació: Alopeca Ática 470 A.C. Murió: Atenas 399 A.C..
Hijo de Sofronisco y Fenareta,
Casó con: Xantipa (o Jantipa): Hijo: Lamprocle
Mirto, hija de Arístides el Justo: Hijos: Sofronisco y Menexeno
• 1.1.1 Sócrates: nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia,
1.1 Conceptos al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre
Sociológicos en la comadrona. Los primeros años de la vida de Sócrates
coinciden, con el período de esplendor de la sofística en
Antigua Grecia: Atenas. El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces
en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el
predominio del interés por el estudio de la naturaleza.
1.1.1 Sócrates: Probablemente se haya iniciado en la filosofía estudiando a
Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, pero pronto
Biografía orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la
sofística.
1.1.1.1 Pensamiento • 1.1.1.1 Pensamiento: Sócrates no escribió nada y nunca creó
1.1.1.2 Las Escuelas una escuela filosófica. Las llamadas Escuelas Socráticas fueron
1.1.1.3 Contradictores iniciativa de sus seguidores. Más problemas plantea la
interpretación del Sócrates platónico: La posición tradicional es
1.1.1.4 Lo Universal que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en
La Dialéctica buena parte de los diálogos de transición y en los diálogos de
madurez, aceptando que los diálogos de juventud reproducen
Razonamiento el pensamiento socrático. Según Jenofonte, a Sócrates le
1.1.1.5 Inductivo = interesaba fundamentalmente la formación de hombres de
Definición bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la
de un moralista práctico.
Universal • Las cuestiones lógicas o metafísicas fueron ajenas a Sócrates.
1.1.1.6 La Ironía y la Aristófanes en su libro "Las nubes", lo hace aparecer como un
Mayéutica sofista jocoso y burlesco, que no merece mayor consideración.
• La Dialéctica Socrática Tradicionalmente se dice que Platón puso en boca de Sócrates
sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados
• La Ética Socrática de transición y en los de madurez, aceptándose que los
1.1.1.7 La Influencia diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático.
Aristóteles comentó sobre la relación entre Sócrates y Platón,
Socrática que Sócrates no "separó" las Formas, lo que es creíble porque
1.1.1.8 Las Escuelas Aristóteles permaneció veinte años en la Academia. El rechazo
Socráticas del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de
la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un
método inductivo. La definición universal se presenta, como la
solución del problema moral y la superación del relativismo.
Al contrario de los sofistas, que aducen que lo que es justo en
una ciudad, puede no serlo en otra, Sócrates, está convencido
de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y
Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la
conversación, la "dialéctica", a través del razonamiento inductivo se podría
alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho
método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica.
La ironía : En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis
práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro
desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida
nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad.
La mayéutica: La segunda fase consistía en la búsqueda de esa verdad, de esa
definición universal, para todos nuestros juicios morales.
La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o
menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar
la definición universal.
La intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento que
sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar. En este
sentido es llamada la ética socrática "intelectualista": el conocimiento se busca
estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo
"Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en
nuestras acciones será identificada con la ignorancia, y la virtud con el saber.
1.1.1.3 La influencia de Sócrates
Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón,
pero también en otros filósofos que, en mayor o menor medida,
habían sido discípulos suyos, y que continuarán su pensamiento en
direcciones distintas, y aún contrapuestas.
Algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas como las
“Escuelas Socráticas Menores", como Euclides de Megara
(fundador de la Escuela de Megara, Fedón de Elis (Escuela de
Elis), el ateniense Antístenes (Escuela Cínica), a la que perteneció
el conocido Diógenes de Sinope y Aristipo de Cirene (Escuela
Cirenaica).
Fuentes:
Los Diálogos de Platón como material más importante.
Los escritos de Jenofonte en los que habla de Sócrates, los cuales, no
obstante, contienen errores históricos.
La comedia de Aristófanes “Las Nubes”, que fue escrita cuando Sócrates
tenía solamente 41 años, ridiculizándolo y colocándolo en el lugar de los
Sofistas.
Y finalmente, las menciones de Aristóteles a lo largo de todas sus obras; no
lo conoció directamente pero tradicionalmente se considera que su recuento
es el más objetivo.
Intereses principales de
Sócrates
• Los temas sobre los que mostró mayor
interés Sócrates, fueron:
• Filosofía, Filosofía práctica,
• Lógica, Física,
• Metafísica, Ética,
• Filosofía de la ciencia, Dialéctica,
• Retórica, Oratoria,
• Metáfora, Arte,
• Estética, Epistemología,
• Justicia, Virtud,
• Política, Educación,
• Familia
Ideas Notables de
Sócrates
• Gnóthi Seautón
• Problema socrático,
• Mayéutica,
• Dialéctica,
• Retórica,
• Ironía socrática,
• Lógica,
• Precursor de los Silogismos
Gnóthi Seautón
El aforismo griego "Conócete a ti mismo" que en griego clásico es γνῶθι σεαυτόν,
transliterado como gnóthi seautón, fue inscrito en el pronaos del templo de Apolo en
Delfos, según el periegético Pausanias.
 
El aforismo ha sido atribuido a varios sabios griegos antiguos: Heráclito, Quilón
de Esparta, Tales de Mileto, Sócrates, Pitágoras, Solón de Atenas.
 
Otras fuentes lo atribuyen a Femonoe, mítica poetisa griega. En una discusión acerca de
la moderación y el autoconocimiento, el poeta romano Juvenal, cita la frase en griego y
declara que el precepto desciende "de cælo" (del cielo).
 
La frase "conócete a ti mismo" puede referirse, al ideal de comprender la conducta
humana, moral y pensamiento, porque comprenderse uno mismo es comprender a los
demás y viceversa, sabiendo que somos todos pertenecientes a la misma naturaleza. Por
eso aprender el verdadero significado de la frase conlleva inevitablemente a verse uno
mismo como ser humano ante la verdad, que es lo que es, y por lo tanto descubrir
nuestras miserias, como nos engañamos y mentimos para alimentar nuestro sufrimiento
interno.
En latín, el aforismo se presenta como temet nosce o bien nosce te ipsum .
El Problema Socrático
El problema socrático procede de la incapacidad de determinar en los escritos de Platón
qué es una trascripción veraz del pensamiento de Sócrates y distinguirlo del pensamiento
del propio Platón, que utiliza la figura de Sócrates como herramienta literaria para
expresarlo. A menudo se atribuye la creación de la filosofía occidental y que fue condenado
a muerte por los demócratas atenienses en mayo del año 399 a.C., fue el maestro y
mentor de Platón; este, como mucho de sus contemporáneo, escribió diálogos literarios
sobre su maestro.
La mayoría de lo que se conoce sobre Sócrates, procede de las obras de Platón; sin
embargo, suele considerarse que muy pocos de los diálogos de Platón son trascripciones
de verdaderas conversaciones o representaciones del pensamiento de Sócrates. Muchos
de los diálogos parecen utilizar a Sócrates para expresar el pensamiento de Platón, y
ocasionalmente surgen inconsistencias entre Platón y otras fuentes sobre Sócrates; por
ejemplo, Platón hace que Sócrates se niegue constantemente a aceptar dinero por
enseñar, pero Jenofonte, en su Symposium afirma con claridad que los estudiantes de
Sócrates le pagaban por recibir su sabiduría y que con ese dinero se ganaba la vida.
Debido a la evolución aparente del pensamiento de Platón durante su vida, a menudo se
considera que los diálogos muestran cada vez más su pensamiento personal con el paso
del tiempo. Sin embargo, no existe un acuerdo claro sobre qué elementos de los diálogos
de Platon son representativos del pensamiento de Sócrates.
La Mayéutica
La Mayéutica (del griego μαιευτικη, por analogía a Maya, una de las pléyades de la
mitología griega) es una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacer
que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de un
mero conocimiento aprendido y pre conceptualizado. La mayéutica se basa en la
capacidad intrínseca de cada individuo, la cual supone la idea de que la verdad está
oculta en el interior de uno mismo.
La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca de algo (un problema) y luego
se procede a debatir la respuesta dada por medio del establecimiento de conceptos
generales. El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a partir del
anterior. Por lo general la mayéutica suele confundirse con la ironía o método socrático
y se atribuye a Sócrates.
La invención de este método del conocimiento se remonta al siglo IV a.C. y se atribuye
por lo general a Sócrates histórico en referencia a la obra Teeteto de Platón. Pero el
Sócrates histórico empleó la llamada ironía socrática para hacer comprender al
interlocutor que lo que se cree saber no está en lo que se pensaba como creencia y
que su conocimiento estaba basado en prejuicios. La mayéutica, contrariamente a la
ironía, se apoya sobre una teoría de la reminiscencia. Es decir, si la ironía parte de la
idea que el conocimiento del interlocutor se basa en prejuicios, la mayéutica cree que
el conocimiento se encuentra latente de manera natural en el alma y que es
necesario descubrirlo. Este proceso de descubrimiento del propio conocimiento se
conoce como dialéctica y es de carácter inductivo.
La Dialéctica
La dialéctica: del griego διαλεκτική(dialektiké), τέχνη(téchne), literalmente: técnica de la conversación; con igual
significado, en latín (ars) dialéctica— es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado significativamente
a lo largo de la historia. Originariamente designaba un método de conversación o argumentación análogo a lo que
actualmente se llama lógica.
A Heráclito se le considera 'padre de la dialéctica' en occidente, es el primero que considera que la contradicción
no paraliza sino dinamiza. En Heráclito se insinúa que las cosas se empujan unas a otras oponiéndose. En toda
oposición los términos que se oponen son, cada uno, la negación del otro. En Heráclito de Efeso se puede observar
con más claridad la movilidad y la negatividad que hemos sentado como características de la dialéctica.
La aplicación del método dialéctico lo ofrecen los Diálogos del filósofo griego Platón, quien reflexiona sobre el
funcionamiento y el alcance de este procedimiento, en sus obras Gorgias, República VI y Teeteto.
En los diálogos platónicos tempranos, el procedimiento permite someter a examen cierto conjunto de creencias
que mantiene determinado individuo. A partir de los diálogos medios, su alcance se amplía, para poner a prueba
hipótesis o teorías con las que no necesariamente alguien está comprometido. El examen usualmente lo lleva a
cabo Sócrates, quien dirige a su interlocutor una serie de preguntas para explorar si hay inconsistencias entre sus
dichos. Estas preguntas son, críticas comprometedoras, y equivalen a objeciones; pues, una teoría que muestra ser
contradictoria no podría aceptarse como verdadera Por otra parte, en muchos diálogos de Platón puede
constatarse cómo los interlocutores de Sócrates se defienden de sus objeciones; en ocasiones es el propio Sócrates
quien responde a sus críticas anteriores. El procedimiento de preguntas y respuestas da lugar a una discusión o
controversia racional, cuyo resultado es a menudo la refutación de las ideas que se examinan. Mediante la
detección y eliminación de errores, el procedimiento tiende a la identificación de la verdad -o al menos, de lo que
racionalmente puede aceptarse como tal. La refutación (en griego: elenchô) se convierte en un método de prueba.
La Dialéctica
Zenón de Elea, introduce en la filosofía la idea de refutar racionalmente las teorías de sus
adversarios, mostrando que conducen a paradojas. Este es el antecedente del que parten
Sócrates y Platón. En el Parménides, Platón utiliza el procedimiento de preguntas
comprometedoras, para poner a prueba teorías de su propia factura (la teoría metafísica de
las Formas), convirtiéndose así en el primer filósofo que practica la autocrítica. Tal vez Platón
intenta mostrar así cuánto más le interesa la búsqueda de la verdad, que la defensa de sus
posiciones. En todo caso, la dialéctica (la controversia, y más fundamentalmente, la
exposición a la crítica) queda perfilada por él como un procedimiento de investigación. A este
gesto del clásico puede atribuirse el que la filosofía sea hoy un campo de investigación
académica, y no una rama de la mitología o de la literatura fantástica.
Para Aristóteles, la búsqueda de la base filosófica de la ciencia (y de la propia filosofía)
requiere un ejercicio dialéctico. En la Metafísica, Libro Γ (o IV), Cap. 4, Aristóteles explica por
qué la búsqueda de una prueba de los "principios" debe hacerse mediante una demostración
refutativa, y en cambio sería imposible dar de ellos una "demostración" (vg., una prueba
positiva de ellos). Aristóteles también trata de la dialéctica en los Tópicos.
Retórica
La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (literatura, política, periodismo, 
ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, etc.) que se ocupa de estudiar y sistematizar
procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva, estética
 o investigativa, añadida a su finalidad comunicativa.
Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras de los
tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de manera adecuada para
lograr la persuasión del destinatario (etimológicamente, la palabra es un helenismo que proviene del griego
 ρητορική [τέχνη], «rhetorikè (téchne)»).
La retórica se configura como un sistema de reglas y recursos que actúan en distintos niveles en la
construcción de un discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos ellos
repercuten en los distintos ámbitos discursivos. La Retórica se ocupó de la lengua hablada, pero su saber
trascendió al discurso escrito e influyó poderosamente en la literatura cuando la palabra escrita ganó prestigio
en el régimen imperial en Roma, si bien el discurso escrito suele considerarse como una transcripción limitada
o imitación estrecha del discurso oral. En la actualidad, la retórica ha vivido un gran resurgimiento y sus
enseñanzas se utilizan en publicidad, la academia, la política, así como en la defensa de puntos de vista durante
los juicios civiles. Por otro lado, gracias a las nuevas tecnologías audiovisuales podemos hablar de una retórica
de la imagen, ya que mediante una imagen o vídeo podemos hablar sobre algo utilizando figuras retóricas
 (metáfora, metonimia, prosopopeya, personificación, etc.).
La retórica ocupó un lugar importante en el sistema educativo antiguo y medieval, y hasta el romanticismo su
significación fue crucial dentro de las disciplinas humanísticas.
Son tres procesos complementarios los que conformaban el aprendizaje de la retórica: el estudio de los
preceptos, la imitación de modelos y la práctica personal.
Ironía Socrática

El método socrático también se conoce como "ironía socrática". La ironía


 es la primera de las fórmulas utilizadas por Sócrates en su método 
dialéctico. Sócrates comienza siempre sus diálogos psicopedagógicos y 
propedéuticos desde la posición ficticia que encumbra al interlocutor (en
este caso el alumno) como el sabio en la materia a tratar. Dado que
Sócrates considerado como el hombre más sabio de Atenas es fácil
entender eera l porqué de la ironía. El siguiente paso del diálogo sería la 
mayéutica, esto es ayudar a sacar de dentro de la psiqueaquello que el
interlocutor sabe pero ignora saber. Para ello el método socrático sugiere
realizar preguntas sencillas sobre el tema en el que el sujeto (alumno) ha
sido nombrado como sabio. Después, las respuestas que el interlocutor
daba a Sócrates eran rebatidas, en especial confutadas con la finalidad de
que el alumno descubriera que su "saber" era un conjunto de pre-juicios y
las fuera completando y precisando por sí mismo tomando consciencia, en
todo lo posible, de lo real.
Sócrates fue Influido
por:
• Tales de Mileto,
• Pitágoras,
• Anaximandro,
• Anaxímenes,
• Jenófanes,
• Heráclito,
• Parménides,
• Zenón de Elea
Sócrates Precursor del
Silogismo
El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como 
conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera
vez por Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El Organon, de sus libros conocidos como Primeros
Analíticos, (en griego ProtoAnalytika, en latín –idioma en el que se conoció la obra en Europa Occidental-, Analytica
Priora).
Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos. Los términos se unen o separan en los juicios.
Los juicios aristotélicos son considerados desde el punto de vista de unión o separación de dos términos, un sujeto y
un predicado. Hoy se hablaría de proposición.
La diferencia entre juicio y proposición es importante. La proposición afirma un hecho como un todo, que es o no es,
como contenido lógico del conocimiento. El juicio, en cambio, atribuye un predicado a un sujeto lógico del
conocimiento otorgando a los términos al mismo tiempo una función lingüística de significado (semántica) y una
función formal lógica (sintáctica). Esto tiene su importancia en el concepto mismo del contenido de uno, el juicio, y la
otra, la proposición, especialmente en los casos de negación, como se considera, más adelante, en la problemática de
la lógica silogística.
Mantenemos aquí la denominación de juicio por ser lo más acorde con lo tradicional, teniendo en cuenta que este
tipo de lógica, como tal, está en claro desuso, sustituida por la lógica simbólica en la que esta lógica es interpretada
como lógica de clases. Ver cálculo lógico.
La relación entre los términos de un juicio, al ser comparado con un tercero que hace de "término medio", hace
posible la aparición de las posibles conclusiones. El silogismo consta de dos juicios, premisa mayor y premisa menor,
en los que se comparan tres términos, de cuya comparación se obtiene un nuevo juicio como conclusión.
La lógica trata de establecer las leyes que garantizan que, de la verdad de los juicios comparados (premisas), se pueda
obtener con garantía de verdad un nuevo juicio verdadero (conclusión).
Sócrates Influyó a:
• Platón, Jenofonte, Antístenes, Alcibíades, Arístipo de
Cirene, Euclides de Megara, Aristóteles, Diógenes de
Sínope, Arístipo de Cirene, Epícuro, Zenón de Citio,
Aristón de Quíos, Cleantes de Aso, Crisipo de Soli,
Epicteto, Séneca el Viejo, Marco Aurelio, Academia,
Platonismo, Neoplatonismo, Liceo, Aristotelismo,
Escuela cínica, Escuela megarica, Escuela cirenaica,
Epicureismo, Estoicismo, Periodo antropológico,
Periodo Ontológico, Filosofía helenística,
Filosofía occidental, Filosofía griega
La Muerte de Sócrates
En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los
Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia
bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper
a la juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por Melitos, fue instigada por
Anitos, uno de los dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a muerte por
una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a
aceptar la evasión que le preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería
contrario a las leyes de la ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta.
Platón (Πλάτων)
Nació: Atenas o Equina (circa) 427 A.C.
Murió: Atenas 347 A.C..
Hijo de Aristón y Pericione
Platón:
1.1 Conceptos • 1.1.2 Platón nació hacia el año 428 a. C. en Atenas o Egina en el seno de
Sociológicos en la una familia aristocrática ateniense, a la familia denominada Glaucón.
Realmente se llamaba Aristocles Podros, y cuyo seudónimo Platón
Antigua Grecia: significa el de la espalda ancha. Era hijo de Aristón, quien se decía
descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas, y de Perictione,
1.1.2 Platón: cuya familia estaba emparentada con Solón; era hermano menor de 
Glaucón y de Adimanto, hermano mayor de Potone (madre de Espeusipo,
Biografía su futuro discípulo y sucesor en la dirección de la Academia) y medio-
1.1.2.1 Pensamiento hermano de Antifonte (Perictione, luego de la muerte de Aristón, se casó
con Pirilampes y tuvo un quinto hijo). Critias y Cármides, miembros de la
1.1.2.2 Obras de Platón
dictadura oligárquica de los Treinta Tiranos que usurpó el poder en
1.1.2.3 Las Escuelas Atenas después de la Guerra del Peloponeso, eran, primo y tío de Platón
Socráticas por parte de su madre. En consonancia con su origen, Platón fue acérrimo
anti-demócrata (véanse sus escritos políticos: República, Político, Leyes);
1.1.2.4 Teorías Rechazó las violentas acciones que habían cometido sus parientes
1.1.2.5 Epistemología oligárquicos y rehusó participar en su gobierno.
1.1.2.6 La Metafísica • 1.1.2.1 Pensamiento.- Filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de
Aristóteles, Platón (junto a Aristóteles) es quién determinó gran parte del
1.1.2.7 El Estado corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del
1.1.2.8 La Cosmología hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del
1.1.2.9 Antropología y hombre occidental) y lpruebas de ello son a noción de "Verdad" y la
división entre "doxa" (opinión) y"episteme" (ciencia), demostró o creó y
Psicología: El Alma popularizó (según la perspectiva desde donde se le analice) una serie de
1.1.2.10 La Teoría Política ideas comunes para muchas personas, pero enfrentadas a la línea de gran
de Platón parte de la filósofos presocráticos y al de los sofistas (muy populares en la
antigua Grecia) y que debido a los caminos que tomó la historia de la
1.1.2.11 La Sociedad Ideal Metafísica, en diversas versiones y reelaboraciones, se han consolidado. Su
1.1.2.12 Las Clases Sociales influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la
historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó
1.1.2.13 La Ética
identidad como disciplina gracias a sus trabajos.
1.1.2.14 La Ciudad Ideal
1.1.1.15 La Influencia
Socrática
Obras de Platón
1.1.2.2 Obra. Se cree que Platón escribió cuarenta y dos diálogos, recopilados por sus discípulos y otros escritores
contemporáneos (que también escribieron sobre él). - Entre las más importantes se cuentan:
a. Los Diálogos:
a.1 Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente
influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón
.
a.2 Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la
Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo,
Hipias Mayor y Menéxeno.
a.3 Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla
con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete, Fedón, República (El Mito
de la Caverna, la Línea Dividida) y Fedro.
a.4 Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la
medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.
b. La República (en griego Πολιτεια, politeia, "forma de gobernar - ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un
estado ideal;
c. El Fedro en el que desarrolla una compleja e influyente Teoría Psicológica;
d. El Timeo, un influyente ensayo de: cosmogonía; cosmología racional; física y escatología (religión), influido por las
matemáticas pitagóricas; y
e. El Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.
f. Los Epigramas y
g. cartas: La Carta Séptima, que también ha perdurado.
Apología de Sócrates
1.1.2.3 Escuelas.- Fue fundador de la Academia de Atenas, (en honor del héroe Academo) donde estudió Aristóteles. Participó
activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la
política, ética, metafísica y epistemología.
Teorías de Platón:
. 1.1.2.4 Teorías: Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son
imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los
cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del
mundo sensible son múltiples y cambiantes. La contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el célebre
mito de la caverna, en La República. Para Platón, la única forma de acceder a la realidad inteligible era mediante la razón y el
entendimiento; el papel de los sentidos queda relegado y se considera engañoso.
• Es importante resaltar que la dicotomía entre un mundo inteligible y otro mundo sensible es más bien un recurso pedagógico que
suele usarse para ilustrar la diferencia ontológica entre los entes inteligibles y los sensibles. En el Timeo menciona también lo que
ahora conocemos como los sólidos platónicos.
• Platón habla de las formas de gobierno, incluyendo la aristocracia, democracia y monarquía.
• Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la época concernientes al rol de la herencia y del
medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la
crianza del Hombre comenzara en la época de Thomas Hobbes y John Locke.
• Platón trató la dicotomía entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más modernos entre empirismo y racionalismo, y que
posteriormente trataron los post-modernistas y su oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo.
• Por otra parte, la historia de la ciudad y la isla (o quizá península o delta de un gran río, del griego nēsos,νησος) perdida de la
Atlántida nos llegó como una «Historia Verdadera» a través de sus obras Timeo y Critias, pues el mismo Platón usa la expresión griega
«Alêthinon Logon», que en aquellos tiempos se usaba para denominar a una «historia que era verdadera», y como tal es traducida en
todas las versiones latinas de dichos diálogos, o sea, "veram historiam", en franca contraposición al mito (gri. Mithos) o cuento
fabulado.
• 1.1.2.5 La metafísica de Platón, y particularmente el dualismo entre lo inteligible y lo perceptivo, inspiró a los pensadores
Neoplatónicos, tales como Plotino y Gnostis, y a otros realistas metafísicos. Padres del cristianismo, como Agustín de Hipona,
también fueron muy influenciados por su filosofía.
• 1.1.2.6 Epistemología .-Las opiniones de Platón también tuvieron mucha influencia en la naturaleza del conocimiento y la enseñanza
las cuales propuso en el Menón, el cual comienza con la pregunta acerca de si la virtud puede ser enseñada y procede a exponer los
conceptos de la memoria y el aprendizaje como un descubrimiento de conocimientos previos y opiniones correctas que son correctas
pero no tienen una clara justificación.
• Platón afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas; una creencia influyente que
llevó al desarrollo más adelante de la epistemología. En el Theaetetus, Platón distingue entre la creencia y el conocimiento por medio
de la justificación. Muchos años después. Edmund Gettier demostraría los problemas de las creencias verdaderas justificadas en el
contexto del conocimiento.
El Estado:
• 1.1.2.7 El Estado.- Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al
estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus más
famosa doctrinas están expuestas en la República.
• Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según
el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:
• Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.
• Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.
• Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad.
Estos formaban la “razón” del alma.
• De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, eran rechazados en
esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la
sabiduría son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía. Como Platón decía:
• Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan
filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes
naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza
humana en general.
• Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se
disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son
prácticas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar
el proceso educacional necesario para producir estos “filósofos reyes”.
• Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en La República la califica Sócrates como una
ciudad ideal, la cual se examina para determinar la forma como la injusticia y la justicia se desarrollan en una ciudad. De
acuerdo a Sócrates, la ciudad “verdadera” y “sana” es la que se describe en el libro II de La República, que contiene
trabajadores, pero no tiene los reyes-filósofos, ni poetas ni guerreros.
La Cosmología
• 1.1.2.8 La Cosmología.- En el "Timeo", una de las obras escritas en el período de vejez, expone Platón su cosmología, inspirada, como el resto
de sus grandes concepciones, en la Teoría de las Ideas. Es a partir de ellas como el Demiurgo modela la materia y da lugar así a la
constitución de nuestro universo. El Timeo es una de las obras de vejez de Platón en la que encontramos expuesta por primera vez, su
cosmología. La obra comienza con una referencia al mito de la Atlántida (que será completado y desarrollado en el Crítias). A esta le siguen
numerosas consideraciones sobre el alma del mundo, el tiempo, el lugar, las clases de seres vivos y el análisis de las diversas características
de los cuerpos, entre otras.

• Timeo, que es presentado como conocedor de las ciencias de la naturaleza, particularmente la astronomía. plantea la pregunta siguiente: ¿En
qué consiste lo que existe siempre y lo que cambia siempre? Lo que existe siempre son las Ideas, y lo que cambia siempre es el universo; por
ello no hay estrictamente hablando ciencia de la naturaleza, sino solamente simples conjeturas o de explicaciones probables acerca de ella.
• Los elementos fundamentales que interviene en la explicación cosmológica son, pues, las Ideas y la materia, a las que hay que añadir el
Demiurgo, (especie de semidiós artesano del universo, y su causa eficiente), y el vacío, necesario para explicar el movimiento. de Platón
podríamos resumir su pensamiento de la siguiente manera: las Ideas, que existen eternamente en algún lugar, son contempladas por el
Demiurgo quien, admirado por su perfección y belleza pretende trasladarlas a la materia, que se halla sumida en el caos y el desorden,
sometida como está al movimiento. Tomando como modelo esa perfección y belleza de las Ideas el Demiurgo modela la materia,
introduciendo en su originario caos y desorden, el orden: la belleza y la armonía. El Demiurgo es presentado por Platón como un ser
bondadoso cuya intención es la de hacer participar a la materia de la bondad y perfección de las Ideas, por lo que ha de suponerse que el
mundo resultante es el mejor de los mundos posibles. Las imperfecciones del mismo no son atribuibles al Demiurgo, sino a las características
propias de la imperfección de la materia. Por lo demás, no debemos concebir el Demiurgo como un dios creador, puesto que trabaja sobre
materiales ya preexistentes.
Antropología y psicología: el alma en la tradición
griega y en Platón

• 1.1.2.9 Antropología y Psicología: El Alma en la Tradición griega y en Platón.- La concepción del hombre en Platón está
también inspirada en la teoría de las Ideas. El hombre es el resultado de una unión "accidental" entre el alma, inmortal, y
el cuerpo, material y corruptible, dos realidades distintas que se encuentran unidas en un solo ser de modo provisional,
de tal modo que lo más propiamente humano que hay en el hombre es su alma, a la que le corresponde la función de
gobernar, dirigir, la vida humana. Tanto la concepción del alma como la de sus funciones en relación con el cuerpo sufrirán
diversas modificaciones a lo largo de la obra de Platón, aunque se mantendrá siempre la afirmación de su unión
accidental.
• El alma en la tradición griega .- La idea de que existe un alma (psyche), no es en absoluto original de Platón. Tanto la
tradición cultural griega como la de otras muchas culturas de la época dan por supuesto la existencia del "alma", y el
término que utilizan para referirse a ella significa primordialmente "principio vital", entendiendo por ello una suerte de
potencia o capacidad que da la vida a los seres. Parece obvio, pues, que todo ser vivo ha de poseer ese principio vital, o
"alma", por definición. En la tradición griega el tema de la existencia del alma no representa, ningún problema, desde esa
perspectiva. En la tradición homérica, por ejemplo, encontramos referencias no sólo al alma, sino también a una vida
posterior a la muerte; aunque esta vida posterior no pase de ser una imagen fantasmal de la vida plena sobre la tierra, y
en que se cambiaría gustosamente de nuevo por la vida terrestre. Tampoco parece haber nada superior en el alma, en el
sentido de que sea la parte más noble o elevada del hombre.
• Pero Platón no se limita a afirmar la existencia del alma, sino que la dota también de otras características además de la de
ser "principio vital". Y es en estas características en donde se encuentra la originalidad de la interpretación platónica. El
alma, nos dice Platón, es inmortal, transmigra de unos cuerpos o otros y es, además, principio de conocimiento. En la
medida en que conocemos "por" el alma, ésta ha de ser homogénea con el objeto conocido, es decir, con las Ideas, por lo
que no puede ser material. La idea de que el alma es inmortal y transmigra le viene a Platón, casi con toda seguridad, de
los pitagóricos. A su vez éstos la habían tomado con probabilidad del orfismo, movimiento de carácter religioso y mistérico
que se desarrolla en Grecia a partir del siglo VIII, y cuya creación fue atribuida a Orfeo. Se trataba, al parecer, de una
renovación del culto dionisíaco que se proponía alcanzar la purificación a través de rituales ascéticos, en la creencia de la
inmortalidad y transmigración (metempsícosis) de las almas, que se encontrarían encerradas en el cuerpo como en una
prisión. Pero, para quienes no fueran próximos al orfismo o al pitagorismo, la afirmación de la inmortalidad del alma no
podía dejar de ser una afirmación sorprendente. De ahí la necesidad de Platón de demostrar dicha inmortalidad.
El destino del alma
• ¿Cuál es el destino del alma? Si el alma es inmortal ¿Adónde va después de la muerte del hombre? Platón trata el tema en
varios de sus diálogos: en el Gorgias y en el Fedón, en sendos mitos del juicio final; y en la República en el conocido mito de
Er. En todos ellos encontramos una dimensión moral, según la cual se merece una recompensa o un castigo por la vida que
se ha llevado en la tierra. Ello plantea el problema de determinar si la inmortalidad del alma es meramente sustancial o es
personal, y si subsisten todas las parte del alma o solamente la racional. Ateniéndose a los planteamientos morales,
expuestos en los mitos del juicio final anteriormente citados, el hecho de reconocer la necesidad de una recompensa o de
un castigo por la vida llevada sobre la tierra ha llevado a algunos estudiosos a afirmar que Platón concibe algún tipo de
subsistencia de la identidad personal.

• No obstante, si tenemos en cuenta que las partes inferiores del alma sólo tienen sentido en conjunción con la vida corporal,
todo parece indicar que Platón concibe la inmortalidad solamente de la parte intelectual o racional del alma; al menos eso
es lo que podemos deducir de los planteamientos metafísicos de Platón; en el Timeo, efectivamente, denomina a esta parte
"la parte inmortal", y a las otras dos partes, "las partes mortales"; por lo demás, las funciones irascible y concupiscible
requieren un cuerpo para poder ejecutarse, y sólo tienen sentido en su interacción con él. El destino de la parte inmortal
del alma -la racional- sería, pues, la reintegración en el alma del mundo.
La sociedad ideal
• 1.1.2.11 La Sociedad Ideal.- ¿Cómo tendría que ser una sociedad ideal? Dado que la sociedad debe existir para satisfacer las
necesidades de los hombres, ya que éstos no son independientes unos de otros ni autosuficientes para abastecerse, el primer fin que
debe garantizar toda sociedad es un fin económico. Los hombres tienen diferentes capacidades y habilidades, siendo preferible que
cada uno desarrolle las que posee por naturaleza, lo que introduce la división del trabajo en la organización de la sociedad. En una
ciudad ideal deberán existir, por lo tanto, todo tipo de trabajadores: granjeros, carpinteros, labradores, herreros, etc., de modo que
todas las necesidades básicas que de garantizadas, posee una ciudad ideal no puede faltar de nada.
• Sin embargo, continúa Sócrates, una sociedad que sólo atendiera las necesidades materiales básicas sería una sociedad demasiado
dura, pues el hombre necesita también satisfacer otras tendencias de su naturaleza relacionadas con el arte, la poesía, la diversión en
general, etc.. El fin de la ciudad, que comienza siendo estrictamente económico, no se limita a la producción de bienes, sino que se
encamina más bien a hacer posible una vida feliz para el hombre.
• A medida que la sociedad aumenta en número de ciudadanos, los recursos necesitan ser ampliados, lo que puede dar lugar a la
conquista de territorios vecinos para satisfacer las necesidades de todos, conduciendo a la guerra; pero si seguimos el mismo principio
de división del trabajo tendrá que haber especialistas en la guerra, que sean los encargados exclusivamente de las actividades bélicas, a
los que Sócrates llamará guardianes de la ciudad.
• Falta todavía, pues, algo en esta ciudad ideal: determinar quiénes serán los encargados de gobernarla. A la clase de los artesanos y de
los guardianes hemos de añadir una tercera clase, la de los gobernantes. Éstos serán elegidos de entre los mejores de los guardianes,
que serán llamados desde entonces "auxiliares", reservando el término de guardianes para la clase de los gobernantes.
Las clases sociales en la República
• 1.1.2.12 Las Clases Sociales en la República.- Del análisis de las necesidades sociales que debe cubrir una sociedad ideal deduce Sócrates, la
necesaria existencia de tres clases sociales: la de los artesanos, la de los guerreros o auxiliares, y la de los gobernantes o guardianes. Pero cada una
de estas clases ha de tener unas características distintas a las que poseen en la sociedad actual dice Sócrates.
• La clase de los artesanos, que generalmente realiza las actividades productivas pero no obtiene los beneficios económicos de su producción, lo que
es fuente de conflictos, ha de ser en la ciudad ideal la poseedora de la riqueza; del mismo modo será la única clase que tenga derecho a la
propiedad privada y a la familia; y ha de permitírsele disfrutar de los goces materiales que derivan de la posesión de la riqueza.
• La clase de los guerreros o auxiliares, por el contrario, no puede tener acceso la riqueza, para evitar la tentación de defender sus intereses privados
en lugar de los intereses colectivos, y terminar utilizando la fuerza contra los ciudadanos; estarán desprovistos de propiedad privada, y tampoco
tendrán familia, debiendo vivir en unos barracones en los que tengan todo lo necesario para realizar sus actividades, en los que vivirán de forma
comunitaria, compartiéndolo todo hombres y mujeres, pues no hay ninguna razón para excluir a las mujeres de ningún tipo de actividad, ya que
tanto en el hombre como en la mujer se encuentran similares dones o cualidades naturales, igualmente útiles para la ciudad.
• La clase de los verdaderos guardianes o gobernantes, debido a su responsabilidad y a las elevadas tareas que le encomienda Platón, (el buen
gobierno y el consiguiente beneficio del conjunto de la sociedad), tampoco tendrá acceso a la propiedad privada ni a la familia, debiendo velar
únicamente por el buen gobierno de la ciudad; deberán centrarse en el estudio a fin de conocer lo bueno para gobernar adecuadamente la ciudad,
por lo que su vida estará alejada de todas las comodidades innecesarias para cumplir su función.
• ¿Cómo se determinará quiénes han de pertenecer a una u otra de estas clases sociales? No en función del origen familiar, como ocurre en la
sociedad ateniense de la época. Para determinar quién ha de formar parte de una u otra clase será necesario establecer un proceso educativo en el
curso del cual se podrá determinar qué tipo de naturaleza tiene cada ser humano, por lo tanto, a qué clase social ha de pertenecer.
• Aquí establece Sócrates una comparación entre la naturaleza del Estado y la naturaleza del individuo: del mismo modo que en el estado
encontramos tres clases sociales, encontramos en el individuo tres partes del alma, correspondiéndole una virtud a cada una de ellas. El
paralelismo entre la moral individual y la moral del Estado permite establecer que la virtud que corresponde a cada clase social ha de
corresponder a los individuos que la constituyen. La virtud de la clase los artesanos es la templanza, es decir, el disfrute con moderación de los
bienes materiales; la virtud propia de la clase de los guerreros o auxiliares es la valentía o coraje; y la virtud propia de los verdaderos guardianes
gobernantes es la sabiduría.
• Ahora bien, estas tres virtudes pertenecen, cada una de ellas, a una parte del alma: la sabiduría al alma racional; la valentía al alma irascible y la
templanza al alma concupiscible. Aquellos en quienes domine el alma racional han de pertenecer, por lo tanto, a la clase de los verdadero
guardianes o gobernantes; en quienes predomine el alma irascible, a la clase de los guerreros o auxiliares; y en quienes predomine el alma
concupiscible, a la clase de los artesanos.
• Habiendo determinado la virtud que corresponde a cada clase social estaremos en condiciones de determinar en qué puede consistir la justicia en la
ciudad ideal: la justicia consistirá, no pudiéndose identificar con la sabiduría, ni con el coraje, ni con la templanza, en que cada clase social (y cada
ciudadano ) se ocupe de la tarea que le corresponde. La injusticia consistirá en la injerencia arbitraria de una clase social en las funciones de otra:
que los auxiliares o los artesanos pretendan gobernar, por ejemplo.
La Ética
• Al igual que ocurre con los otros aspectos de su filosofía la ética no es objeto de un tratado específico en el
que se aborde el tema sistemáticamente. El hecho de que muchos de los diálogos platónicos comience con
alguna interrogación acerca de la virtud en general, o de determinadas virtudes en particular, muestra
claramente, sin embargo, que el interés por el análisis del comportamiento humano no es algo accidental
en Platón. Como hemos visto en su concepción de la ciudad ideal, el objetivo de la vida del hombre no
puede reducirse a la satisfacción de sus necesidades materiales; más allá de éstas, el hombre debe ser
objeto de un desarrollo completo de su personalidad, de acuerdo con las partes más elevadas de su alma,
la irascible y la racional, con el fin de alcanzar una felicidad identificada con la armonía de su vida.
• Justicia y ética.- Si la justicia en la ciudad reside en que cada clase social haga lo que debe hacer, la justicia
en el hombre residirá también en que cada parte del alma haga lo que debe. Ello implica que la vida buena
para el hombre es una vida en la que se atiendan las necesidades "materiales" y "espirituales". Como
vimos anteriormente la idea de que el hombre debe dar las espaldas a todo lo que signifique materia o
tenga algo que ver con la corporeidad, defendida en el Fedón, no será mantenida en los diálogos
posteriores, en los que el alma deja de ser considerada como una entidad simple y enfrentada al cuerpo, y
pasa a ser considerada como una entidad en la que podemos distinguir tres partes diferenciadas que
permiten explicar, entre otras cosas, los conflictos psicológicos de la vida del hombre, las distintas
tendencias que configuran su naturaleza. El conocimiento y la satisfacción de las necesidades intelectuales
deben ir acompañados de salud, moderación en el disfrute de los bienes materiales, etc., lo que pone de
manifiesto hasta qué punto la idea de que Platón rechaza de un modo absoluto lo corporal es injustificada.
En el Banquete, por ejemplo, podemos observar cómo a través del Eros Platón concibe el ascenso hacia las
Ideas partiendo del amor a la belleza que observamos en las cosas sensibles, luego a la belleza en el ser
humano, hasta alcanzar la contemplación de la Belleza en sí, que se identifica con el Bien del que nos habla
en la República y que representaría el grado superior de conocimiento.

La Ciudad Ideal:
• 1.1.2.14 La Ciudad Ideal.- Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en La República la
califica Platón como una ciudad ideal, la cual se examina para determinar la forma como la injusticia y la justicia se
desarrollan en una ciudad. De acuerdo a Platón, la ciudad “verdadera” y “sana” es la que se describe en el libro II de La
República, que contiene trabajadores, pero no tiene los reyes-filósofos, ni poetas ni guerreros.
• En todo caso, para Platón el Estado ideal (Monarquía) devendrá en una corrupción triste pero necesaria. Así establece
Platón las categorías de los diferentes estados en un orden de mejor a peor:
• Aristocracia: Si gobiernan pocas personas pertenecientes a la nobleza, los más virtuosos
• Timocracia: Gobiernan los que aman la gloria y los honores
• Oligarquía: es la degradación de la aristocracia, el poder está en manos de pocas personas de la aristocracia
• Democracia: Si gobiernan muchas personas que deciden colectivamente con libertas
• Tiranía: es la degradación de la monarquía, poder absoluto en manos de un tirano, que lo toma por la fuerza

• La aristocracia o monarquía corresponde al Estado ideal con su división de clases tripartita (Filósofos-Guardianes-
Trabajadores).
Aristóteles (Ἀριστοτέλης)

• Nació: Estagira Península Calcídica Reino de Macedonia 384 A.C.


• Murió: Calcis isla de Eubea 322 A.C.
• Hijo de Nicómaco
• Casó con Pythias
• Hija: Pythias como su madre
1.1 Conceptos • Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristotélēs) (384 a. C. – 322 a. C.) Fue un

Sociológicos en la
polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una
enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

Antigua Grecia: Aristóteles nació en 384 a. C. en la ciudad de Estagira (razón por la cual se lo apodó el
Estagirita), no lejos del actual Monte Athos, en la península Calcídica, entonces
perteneciente al Reino de Macedonia (actual Macedonia). Su padre, Nicómaco, fue 
1.1.3 Aristóteles: médico del rey Amintas III de Macedonia,hecho que explica su relación con la corte real
de Macedonia, que tendría una importante influencia en su vida
Biografía • Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre
1.1.3.1 Pensamiento una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia
política,filosofía, política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles
1.1.3.2 Obras transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido
1.1.3.3 La Lógica como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y
escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se
1.1.3.4 Teorías encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
1.1.2.5 La Generación • Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la 
teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de 
Espontanea categoría, sustancia, acto, potencia, etc. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas
1.1.2.6 La Metafísica para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.
• Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los
1.1.2.7 Ética y Política veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en
1.1.2.8 Retórica y Poética el Reino de Macedonia.En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde
enseñó hasta un año antes de su muerte.
1.1.2.9 • En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió y su tutor Proxeno de
1.1.2.10 Atarneo lo envió a Atenas, por entonces un importante centro intelectual del mundo
griego, para que estudiase en la Academia de Platón. Allí permaneció por veinte años
1.1.2.11 • Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a Atarneo y a Aso,
1.1.2.12 en Asia Menor, donde vivió por aproximadamente tres años bajo la protección de su
amigo y antiguo compañero de la Academia, Herrmias, quien era gobernador de la
1.1.2.13 ciudad.
1.1.2.14 • Cuando Hernias fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene, en la isla de 
Lesbos, donde permaneció por dos años. Allí continuó con sus investigaciones junto a 
1.1.1.15 Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose en zoología y biología marina. Además se casó
con Pythias, la sobrina de Hermias, con quien tuvo una hija del mismo nombre
Aristóteles – Biografía:
• En 343 a. C., el rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para que fuera tutor de su
hijo de 13 años, que más tarde sería conocido como Alejandro Magno. Aristóteles viajó
entonces a Pella, por entonces la capital del imperio macedonio, y enseñó a Alejandro
durante, al menos, dos años, hasta que inició su carrera militar.
• En 335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo (llamado así por
estar situado dentro de un recinto dedicado al dios Apolo Licio). A diferencia de la Academia,
el Liceo no era una escuela privada y muchas de las clases eran públicas y gratuitas. A lo largo
de su vida Aristóteles reunió una vasta biblioteca y una cantidad de seguidores e
investigadores, conocidos como los peripatéticos(de περιπατητικός, 'itinerantes', llamados
así por la costumbre que tenían de discutir caminando). La mayoría de los trabajos de
Aristóteles que se conservan son de este período.
• Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable que Atenas se volviera un lugar incómodo
para los macedonios, especialmente para quienes tenían las conexiones de Aristóteles. Tras
declarar (según se cuenta) que no veía razón para dejar que Atenas pecara dos veces contra
la filosofía (en referencia a la condena de Sócrates), Aristóteles dejó la ciudad y viajó a 
Calcis, en la isla de Eubea, donde murió al año siguiente, en 322 a. C., por causas naturales.
• 1.1.3.1 Pensamiento.- Metafísica: Críticas a la teoría de las Ideas de Platón: En su
juventud, Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas. Aristóteles
construyó un sistema filosófico propio. Previo a ello, sometió a crítica la teoría de las 
Ideas de su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre Heráclito y Parménides
, Platón había propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo
sensible y el Mundo inteligible. Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos. Si
bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la esencia es lo que define al 
ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la esencia como la forma (μορφή) que está
unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas el ser, que es la sustancia. La
afirmación de la importancia del conocimiento sensible, y del conocimiento de lo
singular para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica.
• Aristóteles rechazó fuertemente la teoría de Platón según la cual las ideas eran la
auténtica realidad (por ser subsistentes y autofundadas) y que el mundo sensible,
captado por nuestros sentidos, no era más que una copia de aquellas. Aristóteles, al
contrario de Platón -que concebía la «existencia» de dos mundos posibles o reales
(algunos eruditos creen que la teoría platónica es en realidad un realismo de las Ideas)-,
poseía una teoría que discurría entre el mundo de las nociones y el mundo sensible, si
bien estaba abierto a admitir la existencia de sustancias separadas e inmóviles (como se
muestra en la Física y en la Metafísica).
• Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las ideas de
Platón:
• Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos
complica la explicación innecesariamente, reduplicando las realidades.
• Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se
limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente sus
propuestas.
• No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo
sensible. No explica cómo las ideas son causa de las cosas sensibles y
mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto.
• Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos cosas se
explica porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se
precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para
explicar las tres, y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto
no se explica nada. Tal argumento ya había sido recogido por el mismo Platón
en el diálogo titulado Parménides.
Obra de Aristóteles
• 1.1.3.3 Lógica: Aristóteles es ampliamente reconocido como el padre fundador de la lógica.12 12 Sus trabajos principales

sobre la materia, que tradicionalmente se agrupan bajo el nombre Órganon («herramienta»), constituyen la primera


investigación sistemática acerca de los principios del razonamiento válido o correcto.44 Sus propuestas ejercieron una
influencia sin par durante más de dos milenios,12 12 a tal punto que en el siglo XVIII, Immanuel Kant llegó a afirmar:

• Que desde los tiempos más tempranos la lógica ha transitado por un camino seguro puede verse a partir del hecho de
que desde la época de Aristóteles no ha dado un solo paso atrás. [...] Lo que es aun más notable acerca de la lógica es
que hasta ahora tampoco ha podido dar un solo paso hacia adelante, y por lo tanto parece a todas luces terminada y
completa.
• 1.1.3.4 La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra
deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a
su vez viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».
• La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura lógica, independientemente del contenido
 específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de losestados reales a los que dicho contenido se
pueda referir.
• Esto es exactamente lo que quiere decir que la lógica es una ciencia «formal».
• Tradicionalmente ha sido considerada como una parte de la filosofía. Pero en su desarrollo histórico, a partir del final
del siglo XIX, y su formalización simbólica ha mostrado su íntima relación con las matemáticas; de tal forma que
algunos la consideran como Lógica matemática.
• En el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica simbólica. Un cálculo definido por unos símbolos y
unas reglas de inferencia.11 Lo que ha permitido un campo de aplicación fundamental en la actualidad: la informática.
• Hasta entonces la lógica no tuvo este sentido de estructura formal estricta. La tradición aristotélica y estoica,22 mantuvo
siempre una relación con los argumentos del lenguaje natural, concediendo por tanto a los argumentos una
transmisión de contenidos verdaderos. Por ello aún siendo formales, no eran formalistas.33
• Hoy, tras los progresos científicos relativos a la lingüística, y el concepto semántico de verdad en su relación con el 
lenguaje,44 tal relación se trata bajo un punto de vista completamente diferente.
• La formalización estricta ha mostrado las limitaciones de la lógica tradicional interpretada actualmente como una
particularidad de la lógica de clases.55
• 1.1.3.5 La generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles
propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir de lrocío, la humedad y el sudor.
Explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo que
no la tenía con la materia no viva. A esta fuerza la llamó entelequia.
• La teoría se mantuvo durante muchos años; en el siglo XVII Van Helmont, la estudió y
perfeccionó. Tan sólo sería rebatida por los experimentos de los científicos 
Lazzaro Spallanzani, Francesco Redi y en última instancia Louis Pasteur.
• Aristóteles sistematiza el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos:
• Plantas con flores
• Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos, algas, hepáticas, etc.)
• Los comienzos de la zoología deben buscarse en la obra aristotélica, concretamente en los
estudios sobre la generación y la anatomía de los animales, si bien con anterioridad ya
habían existido estudiosos hindúes que influyeron poco o nada en la ciencia griega
occidental. Aristóteles realizó observaciones de verdadero rigor científico acerca de la 
reproducción de los animales, y en anatomía sentó las bases del conocimiento sistemático
del reino animal. Este autor distinguía dos grandes grupos: anaima (animales sin sangre)
y enaima (animales con sangre). El primer grupo corresponde aproximadamente a los 
invertebrados, y el segundo, a los vertebrados.
• Entre los anaima distinguía cuatro subgrupos:
• moluscos, que correspondían únicamente a los actuales cefalópodos
• malacostráceos, que comprendían la mayor parte de los crustáceos superiores
• eutoma, que incluía los gusanos y los insectos
• ostracodermos, que reunían todos los animales provistos de caparazón como 
bivalvos, gasterópodos, equinodermos, etc.
• Los animales con sangre los dividió en:
• cuadrúpedos vivíparos (mamíferos)
• cuadrúpedos ovíparos (reptiles y anfibios)
• aves: ocho especies; divide según extremidades o según alimentación
• peces
• Aristóteles llamó a estos grupos «géneros máximos», sus divisiones se
llamaban «géneros», los cuales se dividían a su vez en «especies». Esta 
clasificación se mantuvo vigente durante la Edad Media y el Renacimiento,
hasta Carlos Linneo en el siglo XVIII.
La metafísica aristotélica
Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber . ... Y ese
conocimiento es el objeto de la metafísica, de la ciencia de las primeras causas y
principios del ser, el conocimiento del ser "en cuanto ser", el conocimiento de la
causa última de la naturaleza y de la realidad.
La filosofía primera, luego llamada metafísica, es la ciencia más general, por ser
la ciencia del ser en cuanto ser (ontología). Aristóteles la llama filosofía primera
o la teología y es identificada por él con la sabiduría (sofía), de la que habla
también en el libro quinto de la Ética nicomáquea.
La metafísica es una de las partes fundamentales de la filosofía que se ocupa del
estudio del ser, sus propiedades, principios, causas y fundamentos esenciales
de su existencia, es decir y en otras palabras, la metafísica enfoca su atención
hacia todo aquello que trasciende lo meramente físico.
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del
pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma.
En esa línea, intenta describir las propiedades, fundamentos, condiciones y
causas primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad.
la metafísica tiene tres grandes áreas de estudio que son: el ser o la ontología,
dios o la teología y el conocimiento o la nociología; entonces como a Dios nadie
lo ha visto es lo invisible, forma parte del estudio de la metafísica y de esta
manera la metafísica es un punto de unión entre todas las filosofías .
La metafísica aristotélica

Si Platón hablaba de la existencia de dos dimensiones distintas de la realidad –


el mundo sensible y el mundo inteligible, de las ideas–, Aristóteles apostó por
la idea de que el mundo es solamente uno, sin compartimentos. La crítica a la
teoría de las ideas será un punto clave de su filosofía.
Aristóteles cree que el bien supremo del hombre es la felicidad. Ésta es la
máxima virtud. Pero a diferencia de su maestro Platón, para quien el Bien es
único, la felicidad (o el bien en Aristóteles) consiste en el ejercicio perfecto de
cada actividad propia del hombre.
• 1.1.3.7 Ética y política: Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la 
Ética nicomáquea, que consta de diez libros; la Ética eudemia,21 que consta de siete libros (tres de
los cuales, los libros IV-VI, coinciden con otros tres libros de la Ética nicomáquea, los libros V-VII); y
laMagna Moralia (Gran ética), de la cual todavía se duda si fue escrita por él o por un recopilador
posterior.
• Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un teleologismo,
identificando el fin con el bien. La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que
cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la
felicidad (véase: eudemonismo), y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en
particular la razón).
• Fin: La finalidad o motivo de una acción.
• Fin Medio o Imperfecto: Es aquel fin que se quiere por otra cosa y no por sí mismo.
• Fin Final o Perfecto: Es aquél fin que se quiere por sí mismo y no por otra cosa.
• Felicidad o eudaimonía: Es el Bien Supremo del ser humano.
• La actividad contemplativa es la más alta de todas, puesto que la inteligencia es lo más alto de
cuanto hay en nosotros, y además, la más continua, porque podemos contemplar con mayor
continuidad que cualquier otra acción.
• Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y
completo de las cuestiones humanas, con lo que las «ciencias prácticas», como la política o la ética,
se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las ciencias prácticas
quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y autorrealización. La
naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos
formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones personales
repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la «felicidad», es decir, una realización
activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por
• La Ética nicomáquea es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la
felicidad. Aristóteles distinguía dos tipos de «virtud» o excelencia humana: moral e
intelectual. La virtud moral es una expresión del carácter, producto de los hábitos que
reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos
extremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es el punto intermedio entre la
cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la generosidad, por su parte, constituiría el punto
intermedio entre el derroche y la tacañería. Las virtudes intelectuales, sin embargo, no
están sujetas a estas doctrinas de punto intermedio. La ética aristotélica es una ética
elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser alcanzada por el varón adulto y
maduro perteneciente a la clase alta y no por las mujeres, los niños, los «bárbaros»
(literalmente, 'balbuceantes': significando los no–griegos) o «mecánicos» asalariados
(trabajadores manuales, a los cuales negaba el derecho al voto).
• Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la 
vida contemplativa. La ética desemboca en lapolítica. El organismo social de Aristóteles
considera al Estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un
pacto o acuerdo. El hombre es un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus
fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad
del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de 
leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.
• Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que
sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes.
Obra de Aristóteles
• La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que
buscan el bien común (puros) son:22 22

• Si gobierna una sola persona: monarquía


• Si gobiernan pocas personas: aristocracia
• Si gobiernan muchas personas: república
• Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:23 23

• La degradación de la monarquía es la tiranía


• La degradación de la aristocracia es la oligarquía
• La corrupción de la democracia es la demagogia
• Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis; la aristocracia como el gobierno de unos
pocos (los más virtuosos) y la república como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres).
• Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno. El más "divino" por lo justo pero también por la dificultad de su realización, es la
monarquía. Le siguen la aristocracia y la república. La desviación del primer régimen es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguido de la oligarquía.
La desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la democracia.24 24

• Cada una de las seis formas de gobierno es analizada en un contexto histórico particular, por lo que presenta muchas variantes reales de cada una.
• Como es obvio, en política es posible encontrar muchas formas de asociación humana. Decidir cuál es la más idónea dependerá de las circunstancias,
como, por ejemplo, los recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el grado de alfabetización de cada comunidad. Para Aristóteles, la
política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y
las propiedades se interrelacionan en los casos reales. Así, aunque aprobaba la institución de la esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que
los amos no debían abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos. La biblioteca del Liceo contenía una colección de
158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la colección,
obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado en este texto muy valiosos datos para reconstruir
algunas fases de la historia ateniense.
Retórica y Poética
• 1.1.3.8  Retórica y poética: La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, 
publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y
técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva, estética o investigativa, añadida a su finalidad comunicativa.
• Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras de los tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi,
esto es, la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario (etimológicamente, la palabra es un helenismo que
proviene del griego ρητορική [τέχνη], «rhetorikè (téchne)»).
• La retórica se configura como un sistema de reglas y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso. Tales elementos están
estrechamente relacionados entre sí y todos ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos.
• Definición: En principio, la retórica se ocupó de la lengua hablada, pero su saber trascendió al discurso escrito e influyó poderosamente en la
literatura cuando la palabra escrita ganó prestigio en el régimen imperial en Roma, si bien el discurso escrito suele considerarse como una
transcripción limitada o imitación estrecha del discurso oral. En la actualidad, la retórica ha vivido un gran resurgimiento y sus enseñanzas se utilizan
en publicidad, la academia, la política, así como en la defensa de puntos de vista durante los juicios civiles. Por otro lado, gracias a las nuevas
tecnologías audiovisuales podemos hablar de una retórica de la imagen, ya que mediante una imagen o vídeo podemos hablar sobre algo utilizando 
figuras retóricas (metáfora, metonimia, prosopopeya, personificación, etc.).

• La retórica ocupó un lugar importante en el sistema educativo antiguo y medieval, y hasta el romanticismo su significación fue crucial dentro de las
disciplinas humanísticas.
• Son tres procesos complementarios los que conformaban el aprendizaje de la retórica: el estudio de los preceptos, la imitación de modelos y
la práctica personal.

También podría gustarte