Está en la página 1de 126

“Cosmovisión y política: Una

aproximación al análisis de la
compleja relación entre Hombres y
Dioses en el Valle de México
Prehispánico”

Cátedra Historia de América I


2014
Sociedad Mexica
• Ya hemos visto como tras derrotara los
tepanecas la sociedad mexica sufrió una
profunda reestructuración basada en la
desigual distribución del botín obtenido
• Las nuevas tierras no se dividieron entre los
calpultin sino que fueron adscriptas a los
miembros del grupo pilli, profundizando con
rapidez la división social ya existente.
Sociedad Mexica
• También hemos visto como esa desigual
distribución de los beneficios obtenidos
en la guerra fue justificado
ideológicamente en la historia mexica
como producto de un “pacto social”
(tercer corpus mítico - reescritura de la
historia – reforma de Tlacaelel)
Sociedad y política mexica
• El aumento del poder por parte de los pillis
tuvo repercusiones en la forma de gobierno,
dándose una desvinculación de los
macehuales del mismo.

• Tlatoani – Cihuacoatl – Consejo de los 4: todos


son pillis
Sociedad y política mexica
• A partir de Itzcóatl las leyes de sucesión
del cargo de Tlatoani también
cambiaron, estableciéndose que la
elección del máximo cargo político caería
en manos del Consejo de los Cuatro, en
tanto que este cuerpo colegiado
funcionaba como el principal asesor en
asuntos de Estado
Sociedad y política mexica
• De este modo, se excluyó a los jefes
de los calpullis por completo de la
nueva estructura política, viendo
reducido su ámbito de influencia y
autoridad a la organización interna
de los mismos.
Sociedad y política mexica
• En lo ideológico, los líderes del
incipiente Estado Mexica (Itzcóatl,
Tlacaelel, Moctecuhzoma)
ordenaron la destrucción de la
historia anterior para reescribirla de
acuerdo a las nuevas “necesidades”.
Sociedad y política mexica
• Así fue elaborada y difundida la visión mítico-
guerrera mexica del funcionamiento del
cosmos. (analizada en la clase de sacrificio)
• En esta reelaboración (que ya han analizado,
p.e: la “leyenda” de los cinco soles) la imagen
de Huitzilopochtli, su deidad patrona, fue
adquiriendo elementos de antiguos cultos y
convirtiéndose en la fuerza hegemónica que
aseguraba la continuidad humana.
Organización Política: la Excan Tlatoloyan

• En cuanto a las relaciones con algunos de sus


vecinos, los mexicas decidieron formalizar la
alianza con aquellos que los habían
acompañado en la guerra contra los
tepanecas.
• Siguiendo una larga tradición mesoamericana
(modelo zuyuano, s. L.A.) esta alianza tomó
una forma tripartita.
Organización Política: la Excan Tlahtoloyan

• En ella, cada uno de los participantes se decía


heredero de uno de los grandes centros
políticos que habían controlado la cuenca
durante los años inmediatamente anteriores:
- México-Tenochtitlan……….de Culhuacan
- Texcoco……………………………de Coattlinchan
- Tlacopan………………………….de Azcapotzalco
Organización Política: la Excan Tlahtoloyan

• Este pacto entre los tres centros


aseguraba su fuerza militar y
permitía una contínua expansión a
futuro, a cambio de respetar los
tradicionales dominio de cada uno.
Organización Política: la Excan Tlahtoloyan

Qué nos dicen las fuentes


• ¿

sobre esta tema?


(Diferentes versiones
regionales)
Organización Política: la Excan Tlahtoloyan

• Según la Historia Mexica:


Itzcóatl ayudó a su aliado
Nezahualcóyotl (texcocano) a
terminar de recobrar todo el
Acolhuacan, sujetando a ciertos
señoríos rebeldes (como Huexotla y
Coatlinchan)
Organización Política: la Excan Tlatoloyan

• Sin embargo, la versión texcocana, a través de


Ixtlilxóchitl, asegura que la rivalidad entre los
dos “aliados” llegó a estallar cuando se
enfrentaron por el título de Señor de los
Chichimecas y por qué después de repartirse
el imperio tepaneca, el Tlatoani tenochca
había tomado más territorios.
Organización Política: la Excan Tlatoloyan

• Según la versión del texcocano, esta


pelea fue real y terminó con el triunfo de
Nezahualcóyotl, quién empezó a recibir
tributo de ciertas zonas localizadas en
territorios antes controlados por los
mexicas e incluso del propio
Tenochtitlan.
Organización Política: la Excan Tlahtoloyan

• La versión mexica, acuñada por


Durán, dice que se propuso una
“batalla simbólica” y en ella, el señor
acolhua tuvo que aceptar ser vasallo
de Itzcóatl.
Organización Política: la Excan Tlahtoloyan

• En los arreglos formales, la Excan


Tlahtoloyan aparece como una
confederación de tres señoríos
aliados en igualdad de condiciones.
• Sin embargo, de hecho esto no fue
así, ya que Tlacopan recibía tan solo
una quinta parte del tributo.
Organización Política: la Excan Tlahtoloyan

• Se trató, en los comienzo, de una alianza


militar (guerrera) para llevar a cabo campañas
de expansión conjunta y repartirse el botín
obtenido.
• Según Torquemada, c/u de los miembros
podía realizar, además, campañas
independientes de las organizadas porla
“alianza”.
Organización Política: la Excan Tlahtoloyan

• En cuanto a sus “asuntos internos”, c/u


tendría total independencia, pero por ejemplo
la sucesión al cargo de tlatoani en uno de ellos
tenía que ser ratificada por los otros dos
“gobernantes”, e incluso algunas versiones
hacen parecer que muchas veces intervinieron
apoyando a algunos postulantes sobre otros.
Organización Política: la Excan Tlatoloyan

• Cada uno de los miembros fue


adoptando con el paso del
tiempo funciones especializadas
dentro de la E.T.:
Organización Política: la Excan Tlatoloyan

1. México-Tenochtitlan: como el organizador de


la guerra y la expansión
2. Texcoco: como el encargado de la legislación
y dirección de ciertas obras de
infraestructura.
3. Tlacopan: caracterizado por una gran
producción agrícola y comercio
Organización Política: la Excan Tlahtoloyan

• Dentro de la ideología
legitimadora, c/u se relacionaba
(s.L.A.) con uno de los niveles
constitutivos del Cosmos:
Organización Política: la Excan Tlatoloyan

A) un ACOLHUACAN celeste, ordenador en


Texcoco
B) Un COLHUACAN bélico, solar, dominador de
los ciclos inferiores representado por
México-Tenochtitlan
C) Un TEPANECAN terrestre, productivo
encabezado por Tlacopan
Organización Política: la Excan Tlatoloyan

• Estructura Política Original:


La unidad política básica dentro del territorio
de la E.T., siguió siendo el altépetl (o
pueblo/barrio)
Este puede definirse como un territorio con
un gobierno soberano u originalmente
independiente, a quien tributaban varios
calpullis (o comunidades)
Organización Política: la Excan Tlahtoloyan

• Internamente, los altépetl, se


caracterizaban por una gran estabilidad
producto del respeto por las formas
organizativas tradicionales, culturas y
costumbres comunes. Lo que les daba
una notable tendencia a la cohesión y a
la solidaridad (reciprocidad) interna.
Organización Política: la Excan Tlatoloyan

• Este nivel político no incluye a grupos amplios,


que aunque fuesen hablantes de un mismo
idioma no llegaban a constituir unidades
políticas integradas.
• La única excepción fue la de los OCUILTECAS,
quienes siendo un grupo étnico muy pequeño
llegaron a concentrarse en un solo pueblo
unificado políticamente.
Organización Política: la Excan Tlatoloyan

• Estas unidades políticas (altépetl, pueblos) se


habían mantenido en permanente lucha
desde siglos atrás con sus vecinos, por
imponerles su dominio o bien para defender
su soberanía.
• Cuando uno de estos pueblos lograba sujetar
a otros e imponerles tributación, alcanzaba el
sgtte. nivel en la organización política que era
el denominado por algunos estudiosos como
“Señorío”
Organización Política: la Excan Tlahtoloyan

• Si bien algunas de las fuentes


etnohistóricas llaman a estos
señoríos: altépetl esta denominación
es s. L.A. equívoca y favorece la
confusión de quienes los intenta
estudiar.
Organización Política: la Excan Tlahtoloyan

• Es conveniente designarlos como


TLATOCAYOTL para diferenciarlos, ya
que se trata de un conjunto de
pueblos, que aunque conserven sus
gobernantes locales reconocen como
autoridad política superior al
Tlatoani del “señorío dominante”
Organización Política: la Excan Tlahtoloyan

• Estos Tlatocáyotl formados por la capital o


cabecera y los pueblos subordinados variaron
enormemente en extensión y poderío.
• La cabecera o Toltecáyotl concentraba
funciones políticas y administrativas y servía
como punto de mercado a la vez que
funcionaba como foco cultural para las áreas
dependientes
Organización Política: la Excan Tlahtoloyan

E.T

Tlatocáyotl

Toltecáyotl

Altépetl

Calpullis
Configuración e Ideología del
Estado Mexica (s/ A. Segala)
• A partir de la victoria de
Azcapotzalco, los tenochcas a través
de su historiografía oficial
introdujeron tres elementos
condicionando para siempre la
estructura y el proyecto del Estado
Mexica
Configuración e Ideología del
Estado Mexica (s/ A. Segala)
• 1). hace intervenir al hombre y su sacrificio
personal en la continuación de la vida del
Cosmos

• 2). consagra a los pipiltin no sólo frente a los


macehuales sino también frente a otras etnías

• 3). la reescritura de la historia


ALGUNOS ELEMENTOS
DE LA
COSMOVISIÓN

MESOAMERICANA
Un acercamiento preliminar:
conceptos y abordajes

• Los entes sobrenaturales


• Mitos, ritos y rituales
Los Entes Sobrenaturales
Características
a) Están compuestos por una sustancia que es
imperceptible para los seres humanos en
condiciones normales de vigilia.
b) Su origen es anterior a la creación del mundo
perceptible
c) Son agentes. Poseen acción eficaz sobre el mundo
perceptible.
d) Su acción eficaz puede ser captada o afectada en
mayor o menor grado por los seres humanos.
Los Entes Sobrenaturales
se dividen en:

A- FUERZAS SOBRENATURALES.
ENTIDADES IMPERSONALES

B- DIOSES
Los Dioses se caracterizan por:
a) Poseer una personalidad considerada tan
semejantemente humana como para:
1. comprender las expresiones humanas.
2.poseer una voluntad susceptible de ser
afectada por la acción humana.

b) Ejercer, por su voluntad, una acción eficaz


sobre el mundo perceptible.
ENTES SOBRENATURALES
• HAY UNA ENORME PLURALIDAD DE ELLOS, DESDE
LOS SERES MÁS PODEROSOS HASTA PEQUEÑOS
GUARDIANES DE FUENTES, DE CORRIENTES DE
AGUA, DE PLANTAS, DE RISCOS, ETC.
• LOS DIOSES SON IMAGINADOS CON GRANDES
VÍNCULOS ENTRE SÍ, SOBRE TODO DE NATURALEZA
JERÁRQUICA, LO QUE HACE QUE LOS MÁS
PODEROSOS TENGAN BAJO SU MANDO NUMEROSOS
SERVIDORES.
RITO y RITUAL
L.A. los diferencia del siguiente modo:
RITUAL: dos acepciones diferentes:
1. Como adjetivo: lo perteneciente o relativo al
rito y de se modo puede hablarse de un acto
ritual, de una forma ritual, de un paso ritual,
de una norma ritual,
2. Como sustantivo: en tanto se refiere a un
conjunto de ritos.
RITO y RITUAL
RITO: en el uso común tiene un sentido amplio:
“costumbre o ceremonia” s/ el DdlLE.

Si intentamos una definición más restringida;


aplicable a pautas de conducta dirigidas a los
seres sobrenaturales podemos precisar que:
“rito es toda práctica fuertemente pautada
que se dirige a la sobrenaturaleza”
RITO
Desde es definición preliminar, reconocer elementos
del RITO:
A) la práctica puede ser tanto colectiva como
individual. Sin embargo es de naturaleza social.
Porrito no puede entenderse cualquier práctica
individual reiterada, sino la establecida por las
costumbres o por la autoridad
B) La práctica está dirigida a los entes sobrenaturales.
Pretende afectarlos, ya sea dioses o fuerzas.
RITO
C) Una parte considerable de los ritos implica un
intento de comunicación. Esto sucede cuando se
intenta afectarla voluntad de los dioses con
expresiones verbales o no verbales.
D) Por lo general, los ritos tienen fines precisos De
éstos los más frecuentes son:
1. percibir las formas de acción sobrenatural sobre el
mundo, y,
2. Alcanzar un efecto o mantener un estado en el
mundo por medio de la afectación al poder
sobrenatural
RITO
E) La pauta no está absolutamente taxada o
sujeta a reglas. Con frecuencia los oficiantes
operan bajo cánones cuya flexibilidad permite
variables sustituciones, omisiones o adiciones.

F) El carácter canónico que posee (es decir,


regulado) hace que el rito sea apropiado y
eficaz. Una acción libre no garantiza su efecto
sobre los entes sobrenaturales.
EL RITO COMO PRÁCTICA REGULADA
• Según López Austin entre las causas que hacen del
rito una sucesión de actos cuidadosa, pero no
absolutamente taxada, se encuentran las siguientes:

a) todo rito es una expresión, y por ello debe quedar


normado por las leyes específicas de la forma de
expresión utilizadas. Cuando la expresión es
comunicativa, debe ser, además, convincente, lo que
implica una formalidad mayor.
EL RITO COMO PRÁCTICA REGULADA

b) la operación puede poseer una alto grado de


dificultad o un costo elevado como requisito
de eficacia. A mayor bien solicitado, mayor
debe ser el mérito del fiel. El costo no puede
ser dejado a la libre determinación del fiel.
EL RITO COMO PRÁCTICA REGULADA

c) el rito supone formas de cumplimiento de


obligaciones mutuas en una relación de
reciprocidades estrictamente establecidas. El
incumplimiento puede ocasionar
consecuencias funestas
EL RITO COMO PRÁCTICA REGULADA

d) el rito obedece a un conjunto de principios


técnicos que se supone garantizan su eficacia.
Estos principios pueden ser genéricos, pero
los hay específicos, pues las características del
ente al que se dirige el acto o la particularidad
de la solicitud exigen precisión ritual
EL RITO COMO PRÁCTICA REGULADA

e) Lo sobrenatural es muy peligroso. El


ejecutante debe protegerse de sus peligros
con actos que suponen un contacto seguro, o
al menos, no demasiado riesgoso. Un rito mal
ejecutado (aunque sea parcialmente) puede
ocasionar un daño.
EL RITO COMO PRÁCTICA REGULADA
f) los fieles suponen que el rito tiene una eficacia
empíricamente demostrada por su práctica reiterada
a través de las generaciones.

g) el rito adquiere sacralidad per se. Se piensa que


algunos fueron instituidos por los mismos Dioses en
el momento de la creación, y que fueron
comunicados a los primeros seres humanos.
EL RITO COMO PRÁCTICA REGULADA

h) se atribuye al rito una operatividad


inmanente, más allá de su función vinculatoria
entre los ámbitos humanos y sobrenatural. En
algunas ocasiones se estima que no sólo la
falta, sino el exceso en el rito, puede ser
contraproducente.
EL RITO COMO PRÁCTICA REGULADA
i) en términos prácticos -y psicológicos- el
creyente debe justificar la falibilidad de su
acción ritual. Si no alcanza los propósitos
pretendidos, puede atribuir su fracaso no al
rito mismo, en el cual sigue confiando, sino a
alguna falla voluntaria o involuntaria,
identificada o no, en su ejecución.
EL RITO COMO PRÁCTICA REGULADA

j) el rito suele cristalizarse como una forma


obligatoria de la conducta que liga al fiel y lo
identifica, por un comportamiento taxado,
como parte de una comunidad. Su conducta lo
señala como individuo incluido y le crea
responsabilidades sociales.
La terminología de la ritualidad

Como en muchos otros campos del estudio de


las religiones, el del rito es sumamente
complejo y hace necesaria una precisión
terminológica.
Por ello A.L.A. propone, en forma sucinta y
tentativa, las siguientes definiciones:
La terminología de la ritualidad
Son 9 esas definiciones: RITO
ACTO RITUAL
RITUAL
CELEBRACIÓN RITUAL
FIESTA
FORMA RITUAL
PASO RITUAL
NORMA RITUAL
LITURGIA
La terminología de la ritualidad

RITO: Práctica fuertemente pautada que se dirige a la


sobrenaturaleza. Es una ceremonia compuesta casi
siempre por elementos rituales heterogéneos que
están encaminados a un fin preciso, lo que da a la
ceremonia unidad, coherencia y, generalmente, una
secuencia ininterrumpida.

Ejemplos:
.rito de imposición de un nombre a un recién nacido,
. rito terapéutico particular
. conjunto de actos para propiciar la fecundación de la milpa
La terminología de la ritualidad

ACTO RITUAL: Hecho significante, unitario; que


constituye un elemento ceremonial de un rito.

Ejemplos:
. oración a un Dios para obtener p.e. una buena cosecha
. punción de los labios en la ceremonia de purificación y
penitencia por los pecados cometidos.
. acción de lanzar granos de maíz como procedimiento
adivinatorio
. Colocación de una piedra semipreciosa en la boca de un
cadáver
La terminología de la ritualidad
RITUAL: CONJUNTO DE RITOS PERTENECIENTES
A UNA RELIGIÓN, A UNA COMUNIDAD
RELIGIOSA, O DESTINADOS A UN FIN COMÚN.
Ejemplos:
. Prácticas culturales de los tarascos
. Conjunto de los distintos ritos terapéuticos
. Oficios ceremoniales propios de las parteras.
. Conjunto de ritos funerarios
La terminología de la ritualidad
CELEBRACIÓN RITUAL: rito dirigido a la
veneración o exaltación de una persona o de
un hecho sagrado

Ejemplo: rito anual maya de renovación del


templo en la fiesta de acná, en honor a los
dioses chaacoob, con dedicación de nuevos
braseros e imágenes de los dioses de la lluvia.
La terminología de la ritualidad
FIESTA: CONJUNTO DE PRÁCTICAS RITUALES Y
NO RITUALES QUE CONFUYEN EN UNA MISMA
DEDICACIÓN O CELEBRACIÓN RITUAL

Ejemplo: concentración de peregrinos, ritos,


consumo de comidas y bebidas, jolgorio, actos
de comercio, etc., en ocasión de la
celebración ritual al dios Xacuu en Yanhuitlan
La terminología de la ritualidad
FORMA RITUAL: figura o modo ritual que
constituye un tipo de acto común a distintos
ritos.

Ejemplos: súplica, ofrenda, danza, autosangría,


occisión ritual, sahumar a los cuatro rumbos,
canto, imprecación, etc.
La terminología de la ritualidad

PASO RITUAL: elemento significante de una


forma ritual.

Ejemplos: invocación, movimiento de los brazos


en las danzas, pasos de danzas, impetración
en una oración, ornamentación de imágenes,
baladro, etc
La terminología de la ritualidad
NORMA RITUAL: REGLA DE OBSERVANCIA EN LA
EJECUCIÓN DE UN RITO

Ejemplo: los danzantes debían ejecutar sus


movimientos sin música ni canto en una parte
de una fiesta determinada.
La terminología de la ritualidad

LITURGIA: conjunto de normas fijadas por la costumbre


o instituidas oficialmente por una comunidad para la
ejecución ritual.

Ejemplos: orden calendárico, participación


reglamentada de los distintos sectores de la
comunidad, prescripción de ritos y su secuencia,
regulación de ingestas de bebidas y comidas,
abstención sexual de los participantes, prohibiciones,
etc, en las fiestas anuales.
Una clasificación de los ritos
Hay que diferenciar:
a) los que van dirigidos a los Dioses,
de los que son
b) dirigidos a las fuerzas
sobrenaturales.
Una clasificación de los ritos
RITOS DIRIGIDOS A LOS DIOSES: los oficiantes
pretenden establecer una relación
interpersonal con la divinidad o divinidades a
quienes se dirigen.
Se pueden reconocer dos modalidades:
A- Religiosos
B- Mágicos
Los ritos dirigidos a los Dioses

A- Religiosos: la actitud de los oficiantes es de sumisión


y subordinación. En ellos se recurre a la propiciación,
a la conciliación y a la súplica. (Ej: súplica, penitencia)

B- Mágicos: la actitud de los oficiantes es de igualdad o


se pretende una superioridad ante los seres
sobrenaturales. Se recurre al convencimiento, al
constreñimiento y a la coacción. (Ej: imprecación o
maldición y mímica amenazante)
Los ritos dirigidos a
las fuerzas sobrenaturales (FS)
En ellos los oficiantes actúan en el ámbito de lo
sobrenatural, sin pretender establecer una
comunicación con seres sobrenaturales personales.

Son RITOS IMPERSONALES. Se observan los ámbitos en


que pueden descubrirse las formas de acción de las
FS sobre el mundo del hombre, o se irrumpe en el
ámbito sagrado para obrar en él. Una buena parte de
los ritos adivinatorios son impersonales.
COSMOVISIÓN
PUEDE DEFINIRSE COMO: “UN HECHO
HISTÓRICO DE PENSAMIENTO SOCIAL
INMERSO EN DECURSOS DE LARGA
DURACIÓN, HECHO COMPLEJO INTEGRADO
COMO UN CONJUNTO ESTRUCTURADO Y
RELATIVAMENTE CONGRUENTE POR LOS
DIVERSOS SISTEMAS IDEOLÓGICOS CON LOS
QUE UNA ENTIDAD SOCIAL, EN UN TIEPO
HISTÓRICO DADO, PRETENDE APREHENDER EL
UNIVERSO”
Espacios de los Dioses-Espacios de los hombres

• El problema del origen y el destino

- Origen: la cosmogonía (dentro de las creencias los relatos


cosmogónicos).
. el origen o formación del Cosmos
. el origen de los hombres

- Destino: a que se viene a la Tierra, el lugar social en que se


nace y la muerte en los huehuetlatolli.

Los mitos y la “antigua palabra” como un universo de símbolos y


significaciones
Espacios de los Dioses-Espacios de los hombres

• La sustancia del tiempo:

Los “dioses” actúan cíclicamente en el mundo.

La sustancia divina es enviada a la Tierra en


forma de tiempo, de destino
Espacios de los Dioses-Espacios de los hombres

TAMOANCHAN Y TLALOCAN: sitios de “niebla”


Niebla: amortigua lo claroscuro, desdibuja los perfiles,
opaca los colores, confunde distancias y enturbia
aromas con su masa húmeda
La “niebla” es: silencio
Niega el movimiento cuando lo envuelve y sus jirones
fingen que lo estático se desplaza.
La niebla mezcla el sueño con la vigilia.
En nuestro caso mezcla también la historia con el mito.
Espacios de los Dioses-Espacios de los hombres
TAMOANCHAN Y TLALOCAN

TAMOANCHAN: es el lugar de la creación. Desde


allí la pareja suprema envía el germen anímico
del niño al vientre de su madre, y fue también
allí, en el tiempo primordial, donde los dioses
pusieron el maíz en los labios de los hombres
después de haber triturado los granos con sus
propias muelas……..VIDA
Espacios de los Dioses-Espacios de los hombres
TAMOANCHAN Y TLALOCAN

TLALOCAN: es, en cambio, el lugar de la


MUERTE. Se lo representacomo una montaña
llena de frutos porque en ella hay una
estación productiva. A su interior van los
hombres muertos bajo la protección opor el
ataque del “dios” de la lluvia: los caídos por el
golpe de un rayo, los ahogados, cualquiera
que haya perecido por mal de naturaleza
acuosa.
Espacios de los Dioses-Espacios de los hombres
TAMOANCHAN Y TLALOCAN

Problemas:
Tamoanchan y Tlalocan se confunden.
Según L.A. parece haber sido así desde
los tiempos antiguos, pero la cuestión se
complica claramente con la llegada de
los cristianos.
Espacios de los Dioses-Espacios de los hombres
TAMOANCHAN Y TLALOCAN

• TLALOCAN: en él las flores son inmarcesibles, se da la


perennidad de los frutos, abundan las deliciosas
corrientes de agua y por tanto, el Tlalocan era el
Paraíso terrenal.

• TAMOANCHAN: allí colocaron el arbol por el que se


pecó originalmente y que lévó a los culpables a su
expulsión en la Tierra, porlo que también vieron en
él al Paraíso terrenal.
Relatos Cosmogónicos:
• Ometeotl: Señor Dos-Señor de la dualidad
• Ometecuhtli y Omecihuatl: pareja cósmica
• Ometeotl (Ometecuhtli o Citlatonac,
masculino)
• Omecihuatl (femenino)
Relatos Cosmogónicos:
• Las cuatro deidades y cuatro soles
Tezcatlipoca…….Tierra
Quetzalcóatl……. Viento
Tlaloc…………….Lluvia
Chalchiuhtlique ..Agua
Más otras 1600 “divinidades”
Relatos Cosmogónicos:
• El Quinto Sol………Movimiento
-el sacrificio de Nanahuatl (sol resplandeciente)
y Teucciztecatl (luna)
- la necesidad del equilibrio: mantenimiento
del orden cósmico;
- la identificación con Huitzilopochtli
Relatos Cosmogónicos
Cosmovisión y Política
• La creación del tiempo, el espacio, el destino y
el mundo de los hombres
• La estructura tripartita del Cosmos o
Universo:
- los 9 cielos superiores,
- los cuatros inferiores de la Tierra y
- los 9 niveles o pisos del Inframundo.
La estructura tripartita del Universo
• La estructura básica del Universo mexica se compone de tres
partes: la tierra, el cielo y el inframundo.
• Cipactli, flota en el vacío. De su cuerpo los dioses han dado
forma al universo: trece cielos (nueve en un principio)
ocupan la cabeza; la tierra, Tlalticpac se asienta en el centro,
y nueve inframundos se ubican en la cola. Todos estos
niveles representan la región vertical del universo. Las
fuerzas superiores e inferiores convergen en la tierra
influenciándola; asimismo, diariamente los cuerpos celestes
caen al inframundo y emergen de él.
La estructura tripartita del Universo
• ARBOL CÓSMICO:
I- CHICNAUHTOPAN: los 9 cielos que están sobre
nosotros. 9 pisos de eterno presente.

II. TLATICPAC: en la superficie de la Tierra, los


cuatro pisos de transcurso temporal.

III- CHICNAUHMICTLAN: los 9 lugares de la


muerte, los 9 pisos de eterno presente.
La estructura tripartita del Cosmos. Los cielos

• Los13 cielos
Primero: Ilhuicatl Meztli
"Donde se mueve la luna"
Primer cielo inmediato sobre la tierra. Aquí se
trasladan la Luna (Meztli) y las nubes. Esta
habitado por:
Tlazolteotl, señor de la inmundicia.
Tlaloc, que punza el vientre de la nube.
Ehecatl, el que hace caminar a las nubes.
La estructura tripartita del Cosmos. Los cielos

• Segundo: Cintlalco 
"Donde se mueven las estrellas"
Las estrellas corren divididas en dos ejércitos:
Centzon Mimixcoa: Las cuatrocientas del Norte, y
Centzon Huitzinahua: Las cuatrocientas del Sur.
También se encuentran:
Citlaltonac, la vía láctea.
Tezcatlipoca ocelotl, la osa mayor.
Citlaxonecuilli, la osa menor.
Colotl, la constelación de Escorpio.
La estructura tripartita del Cosmos. Los cielos

• Tercer Cielo: Ilhuicatl Tonatiuh 


"Donde se mueve el sol"

Aquí se desplaza Tonatiuh, el Sol,


en su camino desde el lugar de la luz
hasta su casa de occidente
para sumergirse en el inframundo.
La estructura tripartita del Cosmos. Los cielos

• Cuarto cielo: Ilhuicatl Huitztlan 


"El cielo de la estrella grande"

Aquí se mueve Citlapol o Hey Citlallin (Venus),


la “estrella grande, la mayor y la más brillante",
también vive en él: 
Tlahuilcalpantecuhtli: señor de la mañana o de la luz,
señor del alba, advocación de Quetzalcoatl,
asociado con Venus como estrella matutina.
La estructura tripartita del Cosmos. Los cielos

• Quinto cielo:Ilhuicatl Mamoloaco 


"Cielo que se hunde o taladra"

Lugar de los cometas, estrellas errantes. 


Que reciben como nombres:
Citallin-popoca, "Estrellas que humean" 
Citlalmina, cuando tienen cola.
Xihuitl, cuando tienen cabellera.
La estructura tripartita del Cosmos. Los cielos

• Sexto cielo:
Yayauhco:"Espacio verdinegro"

Donde nace y se extiende la noche.


Aquí ejerce sus poderes Tezcatlipoca Yohualli,
el enemigo.
La estructura tripartita del Cosmos. Los cielos

• Séptimo cielo:
Ilhuicatl Xoxouhqui : "Cielo azul"

El que muestra su rostro en el día


Ámbito de Huitzilopochtli, 
el colibrí azul a la izquierda.
La estructura tripartita del Cosmos. Los cielos

• Octavo cielo:Iztlacoliuhqui
"Donde crujen los cuchillos de obsidiana“

Lugar de las tempestades.


Aquí aparece Tlaloc dominado
por la Iztlacoliuhqui, "Cuchillo Torcido“:
deidad del frío, variante de Tezcatlipoca.
La estructura tripartita del Cosmos. Los cielos

• Cielo noveno: Iztlan: “Región del Blanco”

• Décimo cielo: Cozauhquitlan : Región del


amarillo

• Cielo once: Yayauhtlan "Región del rojo"


La estructura tripartita del Cosmos. Los cielos

• Cielo doce: Teteocan 


"Donde moran los dioses"

Espacio eminentemente divino, donde las deidades


permanecen y se proyectan para ser en otras partes.
Es el lugar donde los dioses toman rostros, se
enmascaran para ser otros además de seguir siendo
ellos mismos.
Aquí nacen y renacen y se alimentan en su calidad de
seres eternos y mutantes.
La estructura tripartita del Cosmos. Los cielos

• Cielo trece: Omeyocan 


"Lugar de la Dualidad"

Residencia de Ometeotl, señor de la Dualidad.


Algunas versiones consideran que el Omeyocan es el Tamoanchan
"lugar de nuestro origen", en el que se encuentra el árbol con senos,
nodriza que amamantaba a los seres antes de nacer.
Es en Tamoanchan donde se engendraban las almas de los hombres.
Por ser el fuego considerado elemento generador de la vida,
algunas tradiciones sitúan en este cielo
a Huehuetéotl-Xiuhtecuhtli, dios viejo y del fuego.
La estructura tripartita del Cosmos. La Tierra

• La Tierra: Tlalticpac, la región horizontal del
universo.
• Tlalticpac es una extensión cuadrada rodeada
de Ateotl, "agua divina", que en sus bordes se eleva
como una gran pared que la une con los cielos, y
definida por los cuatro puntos cardinales o cuatro
vientos y las fuerzas que emanan de ellos, y
sostenida por un eje al centro donde convergen esas
fuerzas.
La estructura tripartita del Cosmos. La Tierra

• Este: Dominado por Tlaloc dios de la lluvia, por lo que sus dominios eran
fértiles y había abundancia en todas las siembras. Era el lado masculino,
su símbolo la caña.
• Oeste: Bajo la protección de Quetzalcoatl, donde residía la estrella de la
tarde, Venus. Lugar femenino representado por el color blanco y el
símbolo casa.
• Sur: Correspondía a Huitzilopochtli con el color azul, lugar de la vida y el
símbolo conejo.
• Norte: Regido por Tezcatlipoca con el color negro, lugar de la muerte y el
cuchillo de pedernal como símbolo.
• Centro: Dirigido por Huehuetéotl-Xiuhtecuhtli. Era el punto de unión de la
tierra y el cielo, de los cuatro rumbos del mundo: mundo superior,
inferior, aguas celestes y los vientos. Así, el organismo humano está
inserto en el cosmos y forma parte de los cinco elementos junto con el
aire, la tierra, el fuego y el agua.
La estructura tripartita del Cosmos. La Tierra

Tlalticpac: literalmente significa "sobre la tierra", y


esta es una región donde los dioses la adornan con
su "hacer" y su "deshacer".
Tierras y aguas, montes y llanuras, árboles y flores,
animales y hombres, nacen, cambian y desaparecen.
Aquí nada es eterno. 
Tlalticpac, en su concepción filosófica es transitorio y
deberá terminar.
Tlalticpac
Las cuatros artes y el eje central
La estructura tripartita del Cosmos.
Los tres lugares para premiar ciertas formas de morir

• Tonatiuhchan. "La casa del Sol“ (al este)


A este lugar llegan los muertos en batalla y todos los
inmolados bajo el culto solar. Aquí los hombres-águila y los
hombres-tigre realizan simulacros de guerra.

Cada cuatro años, bajan a Tlalticpac, la tierra, convertidos


en colibríes y otras aves de hermosos plumajes para libar
el néctar de las flores, emitir cantos y comunicar con su
presencia resplandeciente las glorias solares.

Llevaban una existencia privilegiada como miembros


escogidos del séquito solar
La estructura tripartita del Cosmos.
Los tres lugares para premiar ciertas formas de morir

Cincalco: "lugar de la casa del maíz” o


Cihuatlampa: "lugar de las mujeres” (al oeste).

Todas aquellas que mueren en su primer alumbramiento


dando al mundo un posible guerrero, son deificadas
y llamadas Cihuateteo "mujeres divinas".
Su labor de parto es apreciada como si fuera una gesta
guerrera, Bajarán a la tierra cada 52 años, motivadas
por la nostalgia de sus hijos.
Además se las relaciona con los alimentos por habitar
en Cincalco, la Casa del Maíz.
La estructura tripartita del Cosmos.
Los tres lugares para premiar ciertas formas de morir

Tlalocan "Lugar de Tlaloc” (al sur)


El recinto lo preside Tlaloc, Dios de la lluvia y su
consorte Chalchihuitlicue.
Es un lugar de abundancia de profuso verdor, nacimiento de aguas frías
o calientes.
A este sitio llegan los muertos ahogados, por rayo o lepra, enfermedades
que son causadas por el mismo Tlaloc, al elegir a aquellos que quiere
tener
en su paraíso.
Se dice que los ahogados son víctimas de Ahuitzotl, el monstruo
acuático.
Cuando se les entierra no hace falta darles comida, ni joyas ni armas,
sólo con un bastón, la frente pintada de azul para que lo reconozcan,
porque en Tlalocan no les faltará nada ni pasarán penalidades.
La estructura tripartita del Cosmos.
El inframundo

Podía recibir tres denominaciones diferentes:


•  Mictlan, "Lugar de los muertos"; 
• Ximoayan, "Lugar donde están los
descarnados"; y
• Chicunauhmictla, "Lugar de los nueve vados
del inframundo" , refiriéndose a la estructura
compuesta por nueve estratos verticales y
descendentes:
La estructura tripartita del Cosmos.
El inframundo
• Primer estrato:Apanohuaia
"Donde se pasa el río"
Al morir los hombres descienden a
un lugar subterráneo a la orilla de un
río caudaloso.
Para atravesarlo deben hacerlo a
lomo de un perro, razón por la cual
para facilitarles el cruzar muchas
veces los enterraban con un perro o
con huesos de perro. Este
inframundo era llamado también
Itzcuintlan o Lugar de Perros.
La estructura tripartita del Cosmos.
El inframundo
Segundo estrato: Tepectli Monanamictlan
"Lugar donde los cerros chocaban entre sí"

También llamado: Tepeme Monamictia:


"Cerros que luchan".
Dos grandes montes se atraen y repelen.
Los muertos tratan de cruzar rápidamente
para no quedar aprisionados y ser triturados.
La estructura tripartita del Cosmos.
El inframundo
Estrato Tercero: Iztepetl: Cerro de Navajas
En este paraje los pedernales cortantes amenazan a los difuntos
viajeros

Estrato Cuarto: Itzeecayan :"Lugar donde sopla el


viento de navajas o viento helado"
Desde aquí salen los vientos del norte que arrasan las
cosechas y derrumban las casas..
La estructura tripartita del Cosmos.
El inframundo
Quinto estrato:Paniecatlacayan
"Lugar donde los cuerpos flotan como banderas"

El sitio no tiene gravedad y los muertos están a


merced de los vientos.
Próximos a salir, éstos los regresan o los llevan de
un lado a otro, hasta que finalmente salen hacia la
siguiente prueba.
La estructura tripartita del Cosmos.
El inframundo
• Estrato sexto: Temiminaloyan
"Lugar donde flechan"

Un dios que domina el error se apropia


de las flechas erradas de los guerreros
y con ellas acosa a los muertos
desangrándolos.
La estructura tripartita del Cosmos.
El inframundo
• Séptimo estrato: Teocoyolcualoya
Donde las bestias devoraban los corazones

También llamado Teocoylehualoyan
"Lugar donde un jaguar se alimenta de
corazones".
La estructura tripartita del Cosmos.
El inframundo
Estrato octavo: Yzmictlan Apochcaloca
"Donde se enceguece en el camino de la niebla"

Los muertos ya completamente descarnados,


vencedores de los anteriores obstáculos,
encuentra su tonalli (alma) liberado del cuerpo,
de la materia.
La estructura tripartita del Cosmos.
El inframundo
• Estrato Noveno: Chicunamictlan
"Recinto de la muerte o del descanso eterno"

Regido por Mictlantecuhtli y a la tenebrosa Mictlancihuatl, "el señor y la


señora del lugar de los muertos".
Entrando a su umbral es necesario vencer el último obstáculo, el tramo
llamado Chiconauhhapan,extensión de nueve aguas. Una vez traspuestas,
el difunto deja de padecer, es el decanso, el alma está liberada.
Algunas versiones no sitúan este pasaje como el más bajo de los pisos del
inframundo, sino que es colocado al norte.
Cipactli representado en el CódiceFejervary
Mayer. De la parte inferior de su cuerpo surgió
el mundo de los muertos y de la superior el
cielo, en el medio el lugar para los hombres.
Espacios de los Dioses-Espacios de los hombres

• El culto a las cuevas y a los cerros.


En el marco de esa concepción de planos
superpuestos como pensar el espacio desde la
cosmovisión mexica.
Las cuevas, la profundidad y el contacto con el
inframundo
Los cerros, la elevación hacia el plano celeste.
El culto a las cuevas
La cosmogonía mexica está impregnada por el
tema de las cuevas. Estas abundan en los
códices pictóricos y en los topónimos.
En ellas se celebraban muchos ritos y había
deidades relacionadas con ellas como
Tepeyolótl (corazón del monte o de la
montaña), advocación de Tezcatlipoca cuyo
símbolo era la cueva.
El culto a las cuevas

“De la creación de la Luna dicen que quando


aquel (Nanahuatzin) que se lanzó alfuego y
salió Sol, otro (Tecuziztecatl) se metió en una
cueva y salió la Luna”
Gerónimo de Mendieta
“Historia Eclesiástica Indiana”
El culto a las cuevas
• En ellas nacieron los cuerpos celestes, los
“dioses” y los hombres.
• Eran sitios de comunicación con las deidades y
la entrada al inframundo
• En ellas se almacenaban los bienes de la
tierra, por lo que pueden haber sido también
el Cincalco o casa del maíz.
El culto a las cuevas
• También representaban a Chicomoóztoc.
• Son lugares propicios para los oráculos.
• En ellas se sacrificaban niños y perros, estos
últimos son los guías hacia el inframundo
(p.e.en Teotihacan bajo lapirámide del Sol)
• Las cuevas son, en definitiva, lugar de la
creación, de la vida , y también de la muerte.
Espacios de los Dioses-Espacios de los hombres
Las cuevas y los cerros

Cerros y cuevas materializan la dualidad y comparten


con el agua una tríada inseparable que se plasma en
ciertos lugares ancestrales y en ritos
contemporáneos.
Es importante establecer vínculos con la figura del
jaguar para pensar en el origen de la humanidad ya
que también representa en su figura los polos
opuestos: belleza y ferocidad; inteligencia y poder;
astucia y fuerza; bien y mal; vida y muerte.
Espacios de los Dioses-Espacios de los hombres
Las cuevas y los cerros

• Cueva y cerros, como lugares de origen.


• Ritos vinculados a la presencia del jaguar que copula
a una mujer dando lugar a la especie humana.
• Riscos con cuevas son actualmente lugares sagrados,
cuya veneración en algunos casos se remonta a la
época olmeca (en ellos se conjuga el ritual de las
lluvias; la figura de los jaguares q danzan garantizan
la fertilidad)
• Luego veremos en el tercer módulo el vínculo entre
jaguares y guerra. Entre los mexicas hay una orden
de guerreros : océlotl.
Espacios de los Dioses-Espacios de los hombres
Las cuevas y los cerros

• El Templo Mayor: montaña de agua cósmica


(jaguares y piedrasverdes; agua y fertilidad.
• La figura de Tezcatlipoca-Tepeyollotli: la
expresión más compleja del jaguar en todo
México prehco. (s. Saunders)
Tezcatlipoca Tepeyollotl, corazón de la montaña, el jaguar de la noche, el
señor de los animales, cuevas oscuras, los ecos y los terremotos.  Para
algunos estudiosos: las manchas en la chaqueta, representan las estrellas
del cielo
Tezcatlipoca Tepeyollotl
• En esta advocación (Tepeyollotl “El corazón de la montaña”)
Tezcatlipoca está vestido con las pieles del Ocelote y porta las
púas del autosacrificio. Puede pensárselo como la presencia
del cielo en la tierra porque su piel asemeja al cielo
estrellado.
• Es el cielo puesto y caminando sobre la piel de la Madre
Tierra.
• El cielo es la armonía absoluta y la presencia viva de la
dualidad ya que la oscuridad y la luz se complementan para
crear un paisaje armónico, lleno de vida, color y movimiento.
Política, guerra y ritual
• Creencias, religión y poder. Cosmovisión y política en
Mesoamérica. Vínculos existentes entre la dinámica de los
panteones mesoamericanos y la complejidad de los procesos
sociopolíticos.

• El Dios del Fuego y los fuegos nuevos seculares. Sacrificio,


renacimiento y poder.

• El Templo Mayor de Tenochtitlan: espacio ceremonial y orden


simbólico del dominio mexica.
Política, guerra y ritual
Cosmovisión y Política: fiestas y guerra
Algunas fuentes específicas:
• Los cantos en el Universo de la Fiesta: himnos
sagrados, cantares y memoriales.

• Yaocuícatl, cuauhcuicatl y ocelocuicatl: la lírica


náhuatl recordatoria de la guerra. La gloria y
el poderío mexica
Los siete momentos de construcción del templo mayor

También podría gustarte