Está en la página 1de 79
Pocos autores han captado la modernidad occidentil con la misma agudeza que Max Weber: desencantilg miento del mundo, racionalidad instrumental dominio racional/burocratico, diferenciacién de es ras, politeismo de los valores. Dejé una profundlil huella en los debates historicos, sociolégicos, epist@y moldgicos y filoséficos del siglo XX, suscitanddl controversias, interpretaciones y reinterpretaciong Lo que no quiere decir que su obra no sea de un gil rigor y coherencia: simplemente, por su riquezi Ail sutileza, su metodologia compleja, pero también pm su ambivalencia frente a las manifestaciones centrally de la modemidad -el Estado burocratico, la econo capitalista-, se presta a lecturas diferentes, iM ‘opuestas, Esta seleccién interdisciplinaria incluye ensayosidil reconocidos especialistas de la obra de WebUmy Michael Léwy, Catherine Colliot-Théléne, Mani Gangl, Gérard Raulet, Enzo Traverso y Eduiitil Weisz, que abordan diferentes aspectos de la relaGidil de Max Weber con la modernidad y susparadojas Max Weber y las paradojas de la modernidad Michael Lowy es director de investigaciones més aI CNRS. Entre sus publicaciones, se destacan, en colabamll con Erwan Diantel, Soctologes et reliidn. Approched ill dente (Paris, 2005) (Sociologas y religion: cproximalll disidentes, Buenos Aites, 2009) y Sociologist Falgll Approckes insolites (Pais, 2009). JN ueva Vision Cousocian Chaves Michael Lowy (coord.) Dirigida por Hugo Vezzetti Max WeBer Y LAS PARADOJAS DE LA MODERNIDAD Ediciones Nueva Vision Buenos Aires Max Weber y las paradojas de la modomidad.cocrdnado por ‘Michael Lowy: 1* od. - Buenos Ales: Nuova Visén, 2012, 360 ps 19x12 em. (Caves) ISBN 978-950-602.642-4 ‘Traducién de Graciela Montes 1. Ensayo socloliico. |. Lowy, Michael, coord, Montes, Gracia tad I Tl, ‘600 30 ‘Titulo de original en francés ‘Mex Weber et es pavadases dela modernite (© Presses Universitaires de France; 2012 ‘Traducidn de Graciela Montes (salvo el trabajo de Eduardo Weiss, «ayo texto esol original en espaol) ISBN 978-950-602.642-4 ‘Toda reproduccién total o parcial da eat ‘obra por cualquier aistema”ineluyendo fitoopiada~ que'ne haya sido expresame te aotorieada por el editar constituye Un iniraceign alos deroshoe del autor y's oprumida con ponas de hasta seis woe (©2012 por FaicionosNuove Vsién SAIC. Tucumén3748 (C118 Biyenos Aires, Repsblien Argentina. Queda hecho el depésit Iara la ley 11.723, Impreso en la Argentina / Printed in INTRODUCCION ‘Michael Lawy” Pocos.autoreshan captadocon tantaayuudezalascaracteristicas de la modernidad occidental como Max Weber: desencanto del ‘mundo, racionalidad instrumental, dominacién bu-roerdtica ‘acional, diferencincién delas esferas, poitefsmodels valores, No es una eastalidad que socidlogos 0 filésofos de las mis ‘oriadas tendencias ~desde Talcott Parsons a la Bscuela de Jvincfrt, desde Raymond Aronhasta Maurice Merleau-Ponty— hhayan inapirado en su andlisis. Pocos autores han dejado ‘huella tan profunda en los debates historioos, sociol6gi- ‘pistemolégicosy filossficoadel sigloxxy suscitadotantas oversias, interpretaciones y reinterpretaciones;funcio- as y antifuncionalistas, positivistas y antipositivistas, tas antimarxistas, historicistasy anthistoriistas se gh representados por sus escritos. Lo quo no significa fobra carezca de rigor yuna gran coherencia. Sedebe wente aque, por suriqueza, su sutileza,suabordaje ta de las eausalidades, su metodologia compleja — jo del neokantismo, pero lo sobrepasa— y, hay que ju ambivalencia respecto do las manifestaciones dle Ja modernidad ~el Batado burocrético, la pitalista-seprestaalecturas diferentes, cuan- as. jparadojas del planteo weberianoessuinterpre- lrigenes de Ia racionalidad moderna. Bxiste al lanes emérito dl Contre natinal da roher 1 Isat S25 ences larg tecporadotnds, Pompocaa variates, or la mayor pate dele haeradored Peefeatgeorenva darn isa grogn ntgnshnstala flovafta do a stein, pasando por el Renamer, e ee ete: com enc nderan (Gallen, Cope) Revaacn oust] Batarelab que alga lateradares AgloanadaunidonesIlaman iélcaments la pardbla do Piston ofc OTAN, pot dun angio neat ox Oxia ‘bors Sine Weber's plata firmernta on contra deta acres oy ge la ee sie ca pepe sucasovisl ee ten oy tees eel Sochese dl amido, ya dl profes JusiodalActgen Testamento-prisararolgin Gc alceptalinnersodese, Spee eee {oe boo oma clvinita, Water nt In do ber un avertrio dela modernidad are ed erer ser crere deeisvosedhier al mundo moterno, ala Ibereade y le derecine quncfieees os indiiduo inctnealaidea deli ideo sotauind Paro a0 ot minor vd inter po las Timmusas que el proce do econallaci6n moderns hace pesar sobre stance load, ansaid rr aj prowsoussdoumaadpasin de inivdco cnren ol iags do. {nrc une afr dsr Bei 3 paraijr dela realidad moderna rade, vgn obser i nee ee eet eee cae Imes que han proidido nu invencn. La Rstorin a dental ests trbajada por una dialéetiea paradejalel proceso eda dela svactny, por end, iertad,enestructurosepifendas para cnaexistncl privae dnde oda nsrpsin on In mension del eenidor# Stephen lig, Ln Valeur it neti uration fi eget ser Pen Baer sages Sa Bis hh Pre Butts, Les Promestes du monde, Phibsophiede Mas Weber, Parr alo i p30 ‘ 2Cudles, pues, esta «dialGctica dela razén» weberiana? La ‘administracion burocratica, la iniea racional,y efiea, puede conducimnos a una «petrificacion mecénieas, en tanto que la ‘economia de mereado capitalsta, tambien ellala forma pro- ‘luetivamésracional, puede encerrarnos progresivamentecn tuna aula de hierros, Ni apologétieo mi ene nte_un planteamiento q sino mediante una expose de herteme asctticn el tonto 10 se reonalia con mu madi ni ensign mismo Los ensayos agureunidos abordarda, sinningunaproten- sin deeshaustividad, algunas deenaapardclagoteenes dela modernidad desdeun punto de vista floes seca fio interdisiplinrio, Untexto de Weber, nedisen fog és, completa ol dspositvo ae trata Je un cueayiealoe a sogunda parte de Wirtschaft und Gesellschaft lade ecg fimdamentos exinmicos del “inperalona! ~_Le.cuestin de los origenes dela modernidad capitalista) accidently dels exporificidaddelaracionalidadsectieve, 4 uno de les principales hiloe conductares dela dba de Wer bef, a menudo -porrazones que algon dia habwis oe ent deexplicar-a travesmasdelasociologtadelasrligonee ses dela economia poica El Hore sobre el judatameantigng, resentadoaqutporelsocidlogo argentino Eduardo Woie c tan de los primeronjlones de eta busqueda, al es ae Paid, por at dct, del desencanto del und ne eoroce Ala modernidad sogin la Gran Naxvativahetorcdosa wet, riana, Poro, de tofos sus esrtos, wo sin dude Lo dice protestantey of esptrte del enptaimo el qua intentar a través de una hipdtess original, dar una rapuostarohesers ve, precisa y argumentada a esa eustion, No on, Pace yor rar que exe toto polio, fascinate y controvenids ere nel centro de lo dos ensayo agut rounsiow: el de Gerond {aymond Aron, La Philosophie erie de Uhistoire. Bua sur une ‘core alemande de Thats, Pasi, Vln, 1900, 9 988 ° ‘Raulet, quetione por objetivo dar euenta del eardcter paradé {fico del método de Wabcr y de las tres eategorias por medio de Jns cuales considera poder imponer la expecifcidad de sa planteoy desu formacién de bjeto:laafinidad electiva,eltipo ideal y Ia idiosinerasia (Eigenard), y ol mio, dedicado a la alegoria dea sjaula de hierros, una especie de «iluminacién profana»~eltérminoes de Walter Benjamin—quoilustranlas Ultimas paginas de esta bra.’Tampoco etd ausentedelensa- yo de Manfred Gagl, que se pregunta, a través de diversos tseritos de la sociologia weberiana, acerea del vinculo entre ruligién y modernidad. Tanto Gangl eomo Enzo Traverso £6 intoresan por la figura del intelectual, religioso 0 laieo, en tanto vector de In racionalizacién e «inteleetualizacion> del mundo; pero, como demuestra Traverso, contrariamente al cruditoy al politico, el «intelectual es, alos oj del eocislogo Ge Heidelberg, un personaje sespechoso, El tiltimo texto de este dossier, eserito por Catherine Collio-Theline, se abrea Ja actualidad, proguntéindose acerea de Ia pertineneia de los conceptos yandlisis de Weber sobre el Estado moderne para Ja comprensién del mundo contomporsneo. ELJUDAISMO ANTIGUO: PROPOSITOS DEL ESTUDIO WEBERIANO Eduardo Weise* 1a sociologia de Ia religién weberiana comienza con sus ‘ensayossobrela tica protestant, publicados en 1904y 1905, Peroapartirde 1910, Weber se aboea ainvestigarlas grandes ivilizaciones desde ia perspectiva de sus étieas roligiosas y con el propésito de estudiar los diferentes tipos de rational. zacionesquecada una deellasimpulaaenlaconduciade vida dle sus soguidores, Entre 1915 y 1919, bajo el titulo de -Die Wirtschaftethik der Weltreligionene, publica sus ensayos sobre el confucianismo y el taotsmo, el hinduismo y ol bhudismo, y, porltimo, su estudio obre ol judaiamo antiguo ‘También, dentro de la misma seri, dos ensayos inds concep. tualedla-Binletung, que introduce e proyecto, y la -Zwi chenbetrachtunge, el excurso que interpone entre el estudio del confucianismo y el del hinduismos Este eonjumto de ensayos debe complemontarse con «Religie Gemeinschaf. tens, Ia seocin de sociologia de Ia religion que, fallecide Weber fuera publicada.en Wirtschaftund Gesellschaft WuG). EE objetivo en este trabajo sora analizar la perspectiva desdola que Weber anslizael surgimicntodelas religiones de salvacidn,conel propésito deindagaren la voluniad explicta ‘el autor de establecer rlacioneshistrieo-universslesentre sciedad y religién, Bs-a partir de estas relaciones como cus Prafsor do la Universidad de Buenos Aires, "ds estos ensayo, revinados por Weber o,deypués de su mort por au atpose,eonlrman los Gesammele fade aureus lagi (GAS). n Oc by Religia S praceae Rlorieg U Igubres perspectivas asbro a Modernidad pueden aprehen \derse en todo eu dramatismo, ‘Mostraremos, como primer paso, que el surgimiento dela figura ae etree Earn ee pean eto Iiriversl. Nos dotendornes longo nol fudnisio ant fay allf una tensién entro la relevancia de esa religisn en tanto queantacedente ineludibledela Modernidad occidental yy la que surge de constiturlo on un tipo real para el andlisis del proceso universal en el que surgen la grandes religiones. Esta tensidn debe verse ala luz del diferente propésito entre 1 Webor que publiea en 1904-05 la primera version de «Die protestantische Rthik...» yel que, a partir de 1910, se aboca fl andlisis dens religiones universales desde la parspectiva de la racionalidad? Pues es bajo un interés univorsalista como el judaismo antiguo adauier el cardcter de individo historia que, por’ mayor ractonalidad, presenta un cuadro ‘de traseondencta heuristice universal folfgang Seblud ado que, en este ensayo, «lla perepectiva comparativa se opone (...) a una de tipo ‘evolutivo. Hay partes de la obra en las que domina mas bien tuna, partes en las que lohace la otra».° Este ensayo, agrega, festd «justo en el punto medio entre una interpretacion comparativa y una evolutivas.* Pero lo que escapa agut a ‘Schluchtares la dimension que aqui nos intorosa. Pues, en a lectura de este preeminonto oxigeta weberiano, la perspecti- ‘va comparativa esté.~nosin asideroen Weber, por supuesto- al servicio de profundizar en as earactoristicus de Occidente y Ia perspectiva evolitiva esta relacionada con el proceso ‘gonstioodelaracionalidad, también occidental. ;Quéespacio ‘queda, entonces, para la dimension histérico-universal que ‘Weber seiala haber adoptado? = cambio ena propit explo. A eltar on 1820 sgundo nso nto poet, Weer el ar abide ‘ign dstiondo a sopirprofendannds on ol surgniento dol Mader ‘ida, pare sbocars ln elaconesatice-unlversals eat toeledad rain fe. Weber (U088a p20 Sihiocter 1981p 7 “ Selaster 1950 p58. 2 Diversos autores han analizado el proceso que ee dio on Ia distintaseiviizaciones del primer milenio..C.,eneomteanda fandamentalos aspeetos en comiin, Esta etapa, en la qu esarrolla el judafemo antiguo, es de trascendencia univer» sal. El propio Weber haco alusion a una «era profétia para roferirse a esa etapa de la humanidad* ‘Noobstante, el surgimientodo un monotefsmo éticoy libre de magia en el antiguo Israel marca fuertes diferencias eon los provesos que se iniciaron hacia la misma época en China India, lo cual explica en parte la singularidad dela cultura oecidental moderna, Desde nuestra perspectiva, nos eentr remosen lo que Weber ve de singular en Ierael, frente alo que vecomo parte de un proceso univeraal. Ambasiiradasno son cevidentemente contradictorias, pero debemos establecer lo ue hay en comin en las religiones universales y lo que es Singular del judafsmo antiguo, y eudles pudieron haber sido, desde Weber, las eausas de esta singularidad.” El capitulo de sociologia de la religion de WuG comienza on un planteo sobre las formas primitivas de la conducta religiosa quo 06 completamente tniversal. Weber describe ‘proces08 tipicos frente ala magia, los dioses ola muerte, por ejemplo, en los que lo neo que pareceria intaresarle desta- car es lo general, lolegaliforme. La conformacién de comuni- dades duraderas, a partir dela ruptura de las relaciones de linaje, y la constitueién de as comunidades politica igadas ' procesos religiosos, tienen una impronta absolutamente ‘universalista, ¥ asf podriamos seguir con innumerables jem- plos sobre el interés del autor en establecer la universalidad de los procesos que se describen, Bate interés abstracto os tambign el de la «Rinleitung» y la -Zwischenbetrachtangs. ‘Wober es muy explicito respecto de su interés universal ta, Por ejemplo, al hablar do edmo se conforman las represen Wober conor p 278 ‘ese ln gran cantided do erudion abocadon 8 na lesen poe, Weber no paren preocpate a mnie dolce, at que den adhoc tua {nciones de los dioses, dice: «Para nuestros fines, tiene muy [Poco interés recorrer los casos particulares de dioses y de- ‘monios, pose a que -o, en realidad, parque- éatos estan naturalmente(... condieionados por la sitaacién econdmica Yel destino histdricodecada puebloen particular», Sus fines, fntonees, no son lo particular sino lo general Una earacteristiea universal es Ia egemonsa dela magia fon un momento histérico dado. También en Ia cultura pales- {ina lamagia tuvo sulugar, advierte Weber, siguiendo.n ese sontido Ins emuy similares etapas de la magia que se dan en todo el mundon* Al rofarirse a los proeasos a través de los que, en todos Jados, se concibieron los dioses y pasaron a ser adorados, Webor destaca-...latendencia a unaracionalizacioneada vez ‘mayors Lo que nos interesa destacar es que en el proceso de surgimiento de las religiones existe un agpecto,claramente lunivorsal, quesubyacea todo el proceso: laereciente raciona- lizacidn, a partir de la magia. Veamos algunos ejemplos. Bt luniversal el proceso por el cual se van canstituyenda los dioses, ‘van tomando forma y delimitandose sus ambitas de inewmber a meee arene aera ened dics Weber quo za ve guzel pensomientaem de obo Ja praxis religiosa, por un lado, y por otto la racionalizacin de vid hanaleeda eres, ueeneancrngoede fe cn aera een cece ea a fcionatBneln_ de Ta oda spas equl como. 0 ‘universal, zi allay aleanza, en eda en, eierta estadio. ‘Las religiones de Salvacién son para Weber un estadio en Ja racionalizacién, con conseeuencias inmediatas en la siste- matizacién de la vida préctica, en la conformacién de na Lebensfthrung.” La forma que tama en cada caso dependede condiciones histdrieas; por ¢jemplo a situacisn estamental y de clase dela capa portadora de esa religiosidad." 2 Wetec p 251. | Nebor @001b» p81 Neha 20010) B81 » Mebar 20019) p. 240, ‘ober (2008p. 830 y se (le. Wobor(001b: p. 265 $2. “4 Yacé es donde revistoimportancia ol interés wal 1 antiguo Israel. Para él, en sus comienzos, ls com do dios en Medio Oriente en Asiaoriental nodiferians ‘Sin embargo, pese a ese punto de partida similar, ef esarrollos legan a concopcicnes agudamente contradielon *iag, Comoanaliza Schluehter, ebido a diferentes «condiclon nes de contaxto» surgen diferencias religiosas, pese a que la roligin veteroisraclita trahaja ante tado con representacioe ynes que para nada se distinguen en lo fundamental de aquellas que dominan en los territorios vecinos.” El propi su concepeién universalista, forma parte del estudio de We bores el anslisis pormenorizadode las razones que permitie- ron quela concepcién dedivinidad en erael, asociadaalaidea deunaalianza entrediosy ol pueblo, haya eurgido especie ‘mente en esta cultura de Medio Oriente y no en otras circundantes. Inclaso manifests la nocesidad de profundizar ‘enesteaspecto, lo cual refuerzalalectura que hacemos: como hasetaladoJohannes Winckelmann, Weber seplantestraba JF coneretamente las diferoncias entre el judaismo y las culturaséeipea, fenicia, babiléniea y porsa para determinarlos puntos de comparacién relevantea, Y sobre esta necesidad, ‘punta Winekelmann, Weber Ilamé Ia atencién en tres oportu- nidades diferentes ~entre 1917 y 1920-, dando cuenta de su particular interés y necesidad en avanzar en esa direccin, Por lo que aqui mostramos, esto no puede ser pensado silo eomo una mera comparacién al servicio de profundizar Ia ‘comprensién dela cultura vetoroisraeita, sinoquedacuentade ‘uh interés més general. De hecho, tambign en el estudio sobre l judaismo antiguo pueden observarse pasajes en los que se pone de manifiesioolinterés de Weber por tendencias egalifin= ‘mes, Veamos algunos ejemplos para comprender st loplea, © Selosheer (198: 9.92 "Weber (19656) p. 8 fe Winekalmatn QORL} p, 221 yea Bn este ensayo, Weber establace Ia poea probabilidad de ‘quo el surgimiento de concepeiones religiosas nuevassehaya dado en el seno de culturas racionales, Esto ocurre porque, para que surja una eoncepeidn religiosa, es necesario que el individue quiera formularse proguntas sobre el aconteci- ‘miento del mundo, leual slo puede pasar en lugares que no fstén, como lo denomina Weber, culturalmente saturados. Esto es lo general. Si en Israel pudieron formularse estas preguntas fue por las vivencias ligadas a las guerras de liberacién. Si eurgieron acd las grandes preguntas de Ia teodicaa es porque el derrambamiento del reino por las potencias cireundantas comenté a hacerse acuciante." Hay ‘agus, por lo tanto, una tendencia universal y eondiciones particulares en este caso, de politica exterior~ que constitu ‘yen losingular del judaiamoantiguo y permiten quesurjaaca tuna respuesta relativamente racional a los males que se experimentaban, ‘Veamos otro ejemplo. Existe un factor en el proceso religioso que, para Weber, ha sido en muchos casos un lastre ‘laracionalizacion:lareligiosidad popular, masprecisamen- te, las concesiones que laa distintas religiones tuvieron que hhacer para mantener la mazividad. Para Weber, lamagia, el mito soteriolégico, tiende a surgir esponténeamente entre los sectores populares. De ahi que muchos procesos de racionalizaeién en las religiones se hayan visto obstaculiza- ‘dos por este factor: «Con la excepeién del judaismo y det protestantismo, todas las religiones y éticas religiosas, sin ‘excepeida, tuvieron que adoptar de nuevo elculto de los san- tos, héroes odioses funcionales por exigencia delasmasas». En China, por ejemplo, una capa de funcionarios desdenaba las religiones mégicas de los sectores populares, pero las, tiliz6, sin embargo, alos fines de mantener la dominacién y fl orden social.” En el ensayo sobre esta cvilizacin, Weber shala expicitamente céme condiciones particularesla aleja- ron del proceso general planteado por él en la «Einleitung % ot, Websr (19890: p. 280 ys 3 Waar 29880. 297 Me ene muon ores gare en lot quae rofl et, Webur (abe) p31 ys 16 ot tomo en China el calto ofial no tomaba. en casa IE son ede de ndvidvo on tanto que tal, la maga no pec dae duno que perviviSapoyada en esas necesidAdSR der aade Uh proceso general, tone, on ost 40 POE teres atten de los sectores populares, una expredidn ; ‘También en el estudio sobre la India podemos ver una cotraaiasmitay All eserbo ban un proceso universal a aa naliame inminento del “saber” y 1a “eulra” 68 ae en todos lados contra la ireaional asta re got orgdstieny xtticn"losbrahmanestuvieron Seer enta lia por ser una cst de 9508 ¥ Oy aoe China, un estrato de aepirants a cargos polices. Fane cvmadida que es cast devino en tun estrato de Fein, hvu tncorporar ls acess ol tans raciona= Tips bmn clementofondamental dounncoreetaLebe fihrana™ rung. yenoesloquenosinteresa mostrar aque proces deer ete ignestna fuerenaiotiz delahistoria, Dior tere alimitadoy abil que sepoder hayasiempresido, salPop ia eros poderes Ia historian, como agTees Woe S's Sowiachenbetrachtonge sos otros pedores Weber on canictr abstract de sto poder, q¥8, POF 12 meet Cada situacin concrete se despliogs do modo ‘aro. ty de acuerdo a mu imbrieacén con otras variables aereitstecenel proce histrico Desdoostaperepectivac] aan edelasrliginos dealvasGn nowt =P ‘era may pariulr ene juafsm antigua [La aiNouLaniDAD aL supalsMo aNTIGUO {Ls dos crterios que Weber plantea al eomienzo del apartado "Rovultadoe. -an el ensayo sobre el confucianismo~ para #¥ Jar el estado deracionalizacin.en el que esta unareligién son 2 fy, Weber 09880 p81. 2 Weber (908 p10. 21 Of Weber 1088p. 150 28 2 Webar 98830 pS )ooh de\ Crivtant®mo ; njohridal de) Cristian Bato } unbuen punto depatdspars pneareljuismoantigu Con tls se hae evidente que condom eta rea france hindamental enel pote do unladen cuantoal gndoen gunna deopguitaeh ate esevidontoclroldelpstevitaren a raccnalna sas ig fobretodoen cantrastoconcleultoeyindes ane las pristicasoridseasenelealtpa Boal sng see Per oto en unto al grad de sstomatsononeatae heey elmundo, en ljadaismo antigua lee italencaee goad {ndividuo con el mundo, También al comienzo del Tomo Ide la GARS,interroga ‘4 dose como ubiear al judatsmo antiguo, Weber da pautes core | comparar esta religion con las desu ehtornurenteomiegene consecueneia y sistema 2) leq! as singularidades del judaisma classe dea de que habia habido un pact WYabweh. De éotese desprendem aspuct prose ae | gue suite como contraparte de los deberes ritucen wre | fisloa# A Yahwah sole atibut un rol activo en a ee | Porelqueel destin del pusbloisracifostabe garantie hosho de que Yahweh haya guadolaliberacion deticaa | tudera prueba de su poder justia, Alladodelaalianca, cohala Weber {algunas cireunstan- Permanente, De abt que la cohesién tribal estuviers soa tentads en la alianza yahwista," Pero la alianza foc cl { Producto de un hecho histérico singular, laliberacién de tn | set. Wener aoese: p sua 4% Gt, Weber 8p. 2 } one Weber caooaby > dso, |S Water caso. a Gh Weber 9880p By we. a8 bere Ghe. Jovi on lt, on Mn camo medal a Isparta sony epoxies inpromea,comoen ngs iodo vena fi vnportenca singular de a profcia de as prominan di wool Spy ‘ocurrié en otros culture feck ‘gia un importante impulso ala racionaliza. a Sco all odie h ioe crsic anche sno Se ee alae gare "Cue lh arian ang cae ena nae hate me area toscana cals Vase ce ares an ees a agen dep Se ere a aevenel aa occa ee el Ee ener re +1 pueblo judio el orden social a acai rage pant ser ian ord Maa steel a ‘apartado especifico en WuG. En el caso de. asl gre ops hanes ea 2 ofr Weber (880: p46 ys 2 Gf Wika Gamer p. 6009 Mer ty 9178. ote anna 98 Is raain dl desgraca, a roy seluntad de Yahweh, el propio does” ¥ como le proc ompaterosdetibuy inj, atone torn fades, De aht quo dios estoviera sempre, cme dice Wate ensu derecho y quel problema dela dspantded sore ore toy destino no legara a plantearse | ras hecho ya con una respuesta racional.* ori eee atebyendo ls males njustons dononen ype wal pos solucién impensable para Iarae!-..6 : relacin del pusblojudio con ov ert f aspecto distintivo. En otras civilizaciones, la rel: on los antparado ortaleis le elaconosdelingje reson Jaraelhubieradebiitado ln propagacn dela feyahwita™ China consis on ato un care cntrapunta et fees los lanes din el eanecunte Crete feos dein comunidedcconnita no permit a desarrle Binder ee dia ence, linajes.*"De abiqueestuvira impo toda discplin labora y administracion saconal et raconaismy dee bareraca patrimony s softentara con un poder, ms farts, sade naa 2 Weber 886 pp. 29 y 16 (2 Weber (19860: p. 314, * ° GWaber 0. 3 1G Weber oan pe 2 Gh Wooer oem: ps Of: Water Gosees 5 8 St: Wer se 88 20 Ellugar deos sacerdotes israclitas, los levita muchos aspectos, distinto del que surge en otras hes. Se diferencian de los Iaicos en el cumplimis determinadas prescripciones de pureza, pero, como: ‘ea Weber, no realizaban terapias magicas ni medios peuticos inracionales =... los levitas no eran mago portadores del saber» Su prestigio estaba dado no en sit Inatruecién en el culto aaerifical para 1a comunidad, sino por ssu formacién en el conocimienta puramente rack tle los mandamientos de Yahweh..*! Su saber se cena a tlistinguir el bien del mal.* Junto eon los profetas, constl- tuyeron la fusrea principal contra los ritos orgiasticos que 1 pueblo judo habia heredado de otras eulturas.** Para Weber, la Tord tenia ciertas peculiaridades que abonaron el proceso de racionalizacin. El caracter relati- ‘vamente racional de sus aspectos oraculares estaba dado porlaneeesidad det levita de plantearlos problemas que se presentaban ante dios de forma racional, lo que favoreei6 {tue dichos aspectos fueran perdiondo importancia a favor ‘Teun tratamiento easufstico racional delos pecados. Final- ‘mente, el racionalismo teoldgico del Deuteronomio dejé la consulta con los profetas como tnico medio para la resolt- cin de problemas." Y, en esto, el lugar de los levitas fue tlaramente distinto al reservado en Babilonia oen Egipto, ‘donde los procedimientos para ibrarse delaimpureza eran dde eardcter magico, no una exhortacion ética.!* Esto ‘enmarea, para Weber, en un proceso abstractamente uni- ‘ersal, en el que lo importante es la oducacién sacerdotal ‘doede un estadio por completo carismatico hacia una for- ‘macién iteraria, en torno a una religién basada en normas escritas.* ‘Por otrolado, a diferencia de otras rligiones, los design {do Yahweh eran completamente inteligibles y los profetas 2 cfr, Weber (19890: p. 187 “Weber 0380p. 28 “Weber (3380, p. 190, © Oi Weler (D880: p. 284 © Gor Water 98a p. 182 ag Gee. Weber (001b) p20. careetan de cualquier componente mistico, No cabfa all una Pregunta por el sentido del mundo, y las preoeupaciones s0 ontraban en la conducta cotidiana." La moral que se des prondi de os textos sagrados era comprensible incluso para lun nif setiala Weber, a diferencia del contenido ético del Bhogavadgita odoladoetrina de Buda.* Lalucha contra los rituales magicos es uno delos aspectos centrales que Weber destaca del jdaismo antiguo, por ejem. ploen el rechazoa los.ultos hadlicos y al tipo de rligiosidad ‘quo estos cultos propiciaban. Tomando eomo modelo la roligiosidad israelita, Weber eompara lasalvacionatravésde rituales orgidstieos con un habitue permanente y consciente: con la racionalizacién ereciente, sefala, el segunda tiendo a sustituir a los primeros.”" El cardcter regulary permanente del dia festivo entre los israclitas el sAbado,contrasta eon|adeterminacion ritual de Jos dias festivos en Babilonia, Entre los primerns, sefala Weber, el elemento decisivo era el interés de los campesinos ‘on a regularidad dol dia de mereado, por loque el ruspeto del ssshado se habria fortalecido con el desarrollo de la economia mereantil®" Para nuestros fines resultan particularmente relevan- tes estas comparaciones que Weber realiza a lo largo del texto con las eulturas eontempordneas a la del judatamo antiguo. Blreeto obrar, por ejemplo, era también enfatiza- do en el Imperio Nuevo egipeio, pero sin que esto fuera sistematizado de modo racional, sea a través de profetas 0 do sacerdotes. Lo mismo senala Weber en-relacién con Babionia oa Persia. Como.ya vimos, que el tipo espectfico do profecia que existis en Ierael ae diera sélo aht se debi6, Para Weber, a eircunstancias politieas. En Egipto, por éjemplo, 1a existencia de un aparato politico bureeratio y ol tradicionalismo de a religion pusieron severos limites 0 laracionalizacion de unamentalidad econémica que prop 4 Gtr. Weber 0890; »,a80 4 Gir Water (9880 9.415; fk Weber (1988p. 200 y {ht Weaer (20015. 328 ™ Gs Weber (10887 » 161 8 Gf Wotor (0880p. 264y ox cién de dios on el antguo Taras! no sélo implies, uns tens os efimeros momentos de emocién y embriaguez ae oe Sino ET 3 eae erat de ractnalincn, La importance de éte pode dluntears,comoymadelantame, en dos aspects ierentes, prin lady reerdeos la fase con lage Weber sre eee eae ‘Rin yr cme Weer sna rersdan ves, y como se eden cr Seno udalsmo antiguo entonce, puode estudiarse en tanta que © Cie, Weber 09880: p. 268 ‘ct, Sehcte (2981) p. 88. Ladies (980% p08. 15 Gf Leder 988% p 107 aft. ugar de origen de la cultura occidental, su pasta.’ Origen de ta cultura occidental, ou punto de J cuitura atenazada por la magia, uno de los mas grandes Shstaculos a In racionalieacion de Ia vida econémiea, ‘Alcomongar su estudio sobre jodaiamo antiguo, Webor schalaquecotatica-es,enunaltisim grado, findamento ‘lols actual een religioea en Buropa yen Medio Orientex De ahi que para Weber la tia judia sea comparable en su importanea para la Historia Univeral, a hits como ol desarrollo infoectoal helenen, el dl dorecho romano y la oncepein dcargopablicn que deviene delaiglesia romana, Slorden estanyntal mediovay, Finalmente, el desarrllo del prtestantiemo." Taimposiin do un sistema sion eapas de sugar la ° condueta cotidiana, aceptado voluntariamente a través de Pina Inalianzacon Yahwoh, fue una caracterfstcadistintiva dol ‘a ap: judaismo antiguo, En esto, la diferencia con las culturas Circundantos ob ovidente, Sibien Weber, siguiendo en esto a Edward Moyer, destacd Ia influoncia egipeia sobre ol jiudaismo antiguo por sobre la mosopotamiea, ls sacerdo- {es egipeos no ensenaban sica«lasmasas, manteniéndo- even el plano de ln ritunlos esotéricos. Salo en Israel puedo eneontrarse un sistema étio de susteatoreligioso. Como sefala Zeitin, los primeros captulas del Génesis ddan euenta de mitos con origen en la cultura mesopotémi- ta, donde ve orieinaron lan corriontos migratorias que Colonisarian Palestina, Peo a versién hebrea dels mis~ thos est siompre ligada alos actos deun dios éteo.¥ esta Pero, por otro lado, el judafsmo antiguo tiene también una ‘aracteristica que despert6 ol interés de Weher: es la religion que, debido a eondicionantes externos, permitio un euadro ‘mais puro del proceso de racionalizacién, Esta es larazén por Jn cual el judaismo antiguo es también tun medio de orienta- ‘dn heurfstico, un pardmetro para comparar otros procesos roligiosos, dadas las earactoristieas de una racionalizacion ‘mas consistente ah, Bate aspecta del udaismo antiguo noes ajeno al propésita de Weber. ‘Analicemos brevemente ambos aspectos. Schluchter se ha referido a este aspecto como entwic blungsgeschichtlich, es decir el andlisis deljudaiemoantic guoen tantoquegénesisde a singularidadccidental. Esta Perspectiva ha sido recurrentemente enfatizada, lo cual nos Hleva a hacer sélo algunas indicaciones al respecto, Irving Zeitlin, por ejemplo, sedala que -[Ilos antiguos israclitas dieron tos primeros pasos en desencantar” Occi- dente; y con eso pusieron en marcha el largo proceso de crear el marco ideolégico para el mundo modernor."” En el mismo sentido, para Paul Ladriere, «(Ila ley dada por ‘Moisés al pueblo judio sitia al judai Lorigen de : famoen elorigendeun I roeceritura dela cosmogonia mesopoldmica conlleva siem- proceso deracionalizacién que no se completard sino con la Staller pe ene parece otrnsay,postlemente ge olin de logue Max Brees tsoseniqucodnicoycnacadervlen“Ar selma aera pote ra uanin i normee tae idea deques--ejodaamo vo tambien oaimportancin ‘gh itn como to nel mundo er eae Yor el rnlaptalsnerndonalmedenerteconsts ain lzaen ings inntoan ow hontaad acts 'mag in | PTS nn qu snnrn al pblo do i SE ea ae a eaoae eereen a0 una) pueblo de conjunto, el que alcanzaria asi su lugar como zltin 2988) px "Laden 1886p 105, © Weber 09880: 6 "Weber (1958p. 807, SO Baber 880. as fe Zein 2084» Dueblo clogido, Ast, la redencién de los judos tendria un fleance universal: ¢s la promesa de reordenar !a relacién {entre tados los pueblos, eacando ales primeros de su lugar do pueblo paria en el que In propia teodicea los habria Uubieado, En carabio, para loa poderes celestes chinos, por ‘jemplo, el orden social era fo ¢ inamovible, y velaban por st validezimperturbada Asi, entonees, la relacién con la magia, el earacter ético ‘dela condueta y el cardeter dinsmieo de fa realidad social son tres ejes que atraviesan milenios para volver a confluir on el protestantismo aseético, De ahi que la historia del desarrollo de Oceidente tenga un hito fondacional en el ju dlaiemo antiguo. Claro quo, como ya sefialamos, esto lleva inmediatamente a preguntarnos por la ausencia en Weber doun estudio sistematico sobre el eatalicismo, antecedente inmediato del protestantismo. ¥ aquies cuando, ereemos, ‘es necesaria otra explicaeién para dar euenta de su interés Porlsracl, Estereviste un atractivo particularen tanto que tipo real, es docir, como modelo heuristico para una pers. pectiva universalista, WE judaismocantigua 0m tipologta Weber sostiene en Historia econdmica general que s{plara quebrantar la fuerza dela magia imponerracionalizacion ‘la conducta de vida sélo hathabido, en todas los tiempos, ut ‘medio: el delas grandesprofectasracionales, Sinemabargo, no toda profecta destruyesu poder el delamagia, BW... Lo {que nos interesa destacaracd usqueesto autor veen todas las profectas la capacidad potencial de desmagificar el mundo, ‘Son razones politicas las que aduce para explicar que en el fonficianismo no se haya permitido el surgimiento de una profecta y, consecuentemento, elde una religion de salvacidn, En Ja India, en cambio, razones estamentales influyeron en, ‘quo el cardcter profético quedara limitado a una eapa mona- fal, careciendo asf de la proyeecién social y, por lo tanto, Historica que tuvo la profeeia judis. Bs que el eamino de la Weber (198.208, 26 ‘gnosis, propiodel hinduiamo, s6lo podia seraccesible para esa aristoeracia, ‘Tanto en China como en la India, Weber atribuye a im: pedimentos —Hemmungen~el desvio del eaminoquela racio- nalizacién siguié en Israel, En el ensayo en el que discute las posieiones de Edward Meyer, Weber da cuonta do distintos Factores que pueden convertit en objeto de estudio un hecho histérico. Entre ellos, el ser de interés como herramionta heuristica, es decir, para conformar o precisar conceptos tedricos que permitan aproximarse a otros objetos." Kn el mismo sentido, en la «Zivischenbetrachtung. advierte quo construye las esferas de valor «...tal como pocas veces ‘eurre en la realidad; pero como, de todos modos, pueden pregentarse en situaciones histéricamenteimportantes, lohan hechoey esto, dics, eon el objetive de contar con un tipo que «... parmite quo, allf donde se presente un fenéme- no historieo de este estado de cosas que se aproxime en asgos partieulares o en su eonjunto a esa construccién, se pueda determinar su lugar tipolégico (..) a partir do ‘establecor su cereania olejania de tipo eonstruido teériea- mentes En ambos eases, entoneos, un tipo real se eonstituye en horramienta para el estudio de otros objetos. La diferencia- cidn entre tipos reales oideales noest4sistematizada en Max Weber. Existen eagos que, porlasuma desus caraeteriateas, permiten eu utilizacion como herramienta heuristiea, tal ‘ono loa tipos ideales. A la vez, es evidente que en esos casos hay aspectas que, delibcradamente, el investigador deja afaera para enfatizar lo que sirve a su investigaeién, ‘As los tipos histérieos, es decir, que han existidorealmen- te,nodajan de mantener aspectos propios del tipo ideal por su relativa desviacién frente al fenémeno real en su com- plejidad, ‘De ahf que sea perfectamente plausible la interprotacién que Weber encontrara en ol judaismo antiguo, un fenémeno histérieo, real, que, por sa maximo de unidad racional dado por la eonsistencia en al proceso de racionalizacién que, alli, Gf. Weber (20016): p 238 y © Weber 18880) p 697 fue coadyuvado por multiples variables y limitado por muy [fos textos conceptuales de la GARS, En estos escritos se /pocas-se convierte en un tipo éptimo para pensarel proceso If j)ysma el interés hist6rico-universal dela tiltima década de historico-universal y para contrastar eon el surgimiento def Wener tras religiones de salvacion [La perepectiva trégica weberiana se sostiene en la concep- Lo que pretendemos mostrar acd, entoncos, es quo la Wf ggn. de un desarfollo histdrico ineludible: In sihartes consttueisn del judatemo como objeto de estudio tiene un ff (rhe, destino dla humanidad, Pero cate decarsohistor- importante componente heuristico. Para Weber, «.. en un as- Io xo apaya en una perspectiva universal, en cuya construc- ecto importante la tia israelita era singular en compara- If yon ol estudio weberiano sobre ol jadatsmo antiguo tuvo un ‘in con la egipeia y también con la mesopotémica: en 64 Mf panel fundamental, Por es Ia clave que aed proponemos relativamente avanzada sistematizacién acional>Baesta Wf hy) njtecnmnrcarsonindageeionessobre Oecdentey funda _ sistematizacion la que permite que se constituya en un hito Mf Ynentar metahistérieamente el desenlace del proceso histori- Para pensar otras eivilizaciones. € de racionalizacién, os decir: la tragedia de la cultura Be este aapacto del interéa weheriano el que permite Bin ieore uubiear por qué Weber no llega a dedicarse en profundidad, Como ya sefalamos, al cristianismo medieval ni tampoco, | agrogamos abora, al judaismo talmadico. Si su interés Bresiocnavta hhubiers residido solamente en Occidente, yen el judassmo como antecedente de éste, seguramente contariamos con If Nellah, RobertN.(1991),Beyond Belief Besayson Religion in dichos estudis, om tanto que precedents inmediatos dela @ Post-Traditionalist World, University of California civilizacion oecidental Pre, Berkeley Schiuchter sortione que Weber necesita formular una fl Ladrire, Paul(1986),-La fonction rationalisatrcedeéthique ‘Entwichtungskonstruktiontpico-ideal parapoderdarenenta Tuligiouse dans a théoriowebérienne dela modernité>, do Ia historia del desarrollo de Ia tia de la eonvceion que ten Archive de Sciences sociales des Religions, 61. ‘nace con la religién judia, Es s6lo mediante la comparacién I Nasuzawa, Tomoko (2008), The Invention of World Religions, on esta construceidn,prosigue, que puede identifica dife- ‘The University of Chicago Pres, Chicago Tentesniveles de desarrolioen otras religiones universales.” WE schiuchter, Wolfgang (1981e), Altsraclitisehe relgise Ethik Txisto para Schluchter un proceso de desarrollo universal, und okzidentaler Rationalimmusr, en Schachter, Wolf Aes ol que explice la intportancia de este estudio woberia. {gang (ed), Mas Webers Studie ber das ante Juden No‘sIlJadvecein de desarrollo general paralacticareligiosa tum. Interpretation und Kritik, Sohrkamp, Francfort fue logradaatravés dela religién del viejo Israel. Enestoyace del Meno. susigniticadoextraordinaro..». Wober, Max (1958), Wirschaftegeechichte, Daneker & Hum- Ba construccign tipico-idesl no est explictada en su Biot, Berlin uidio sobre el judaismo antiguo, acota Schluchter, pero J Weber, Max (19862), -Die protestantischo Bthik und der i puede roconsirairse apoyandose en ol Capitulo V de Ia Galffdei asia lees ex Ocsarinieasy arses? hogunda parte de Wirtschaft und Gesellschaf, el dedicado Religionssociolagie, 1, Mohr Sicbeck, Tubing®. ala Retigionssoziologie, asi como, agrogamos noeotres, en Weber hive 9880) «Einletung, en Die WirtachaRcothile dor Weltreligionens, en GARS, * Wotor 988 p27 Wober, Max (19880) -Konfusianiamus ind Tacismam, en-Die tebshivner sei 66. Wirtochaftethle der Weltreligionan», en GARS, 20 Weber, Max (19884), -Zwischenbetrachtung: Theorie der Stufen und Richtungen religioser Weltablebnunge, en “Die Wirtachaftethik der Weltreligionen-, en GARS, ‘Wobor, Max (19880), «Hinduismus und Buddhiemus», on -Die Wirtschaftscthik der Weltreligionens, on Gesemmelte Aufstze 2ur Religionssociologie, II, Mohr Siebeck, Ta- Dinga. Weber, Max (1988), «Das antike Judentums, en «Die Wirts- chaftsethik der Weltreligionan-,en GesammelteAufsait- 20 zur Religionssociologie, I, Mohr Sicbeck, Tubinga. Weber, Max 2001, «Kritisehe Studien auf dem Gebiet der ‘kulturwissenschaitlichen Logik, en Selirften zur Wis- senschafislehre, en Digitale Bibliothek Band 58: Max ‘Weber, Directmedia, Berlin ‘Weber, Max (2001b), Wirtschaft und Gesellschaft, en Digitale Bibliothek Band 58. ‘Winckelmann, Johannes(1981), ;Bxcurszur werkgeschicht- lichen Stellang des ‘Antiken dudentums's, en Schlo- chter, Wolfgang, Max Webers Studie. Zeitlin, Irving M. (1984), Ancient Judaism, Biblical Crit clam from Max Weber to the present, Polity Press, ‘Cambridge ‘RELIGION YMODERNIDAD ‘Manfred Gang” recombine Religare procsade ol? a sete 2} Space ebdal teh oone ‘modo de consideracién que busca de una manera general | meyer ciclmne eaat seme gee teresa reloaae ea ne ese acy cote ae Profesor do la Universidad de Angee "Deval que ca tanto ms sorprendento quo ex ax ober eign pricticamente ausentes dela lrg terno ale preblemdtien dole intlecunlesy que leu Kistoriadoes iso tligonos no loe svoquen sino en raraz ecasiones, Veauo, no stata, Hans G. Kippenberg, sntlloktelleg Religions en Fs Antes 9" Donate Panne (eds), Dio Religion ‘van Obereciohien Religion — Profesion ~ Intelehtualismas, Marburgo, Diagonal. 1989, pp. 181-201 Web, sLttigue tanomiqu® 4s religions mondiaies (018) a0), en Sorologte des religions, taxtos Tounidos, traducidos prosentadae ‘por Jean-Pierre Growsein eon Intvoduteldn do Joan Free Paneran, Parte Gallimard, 1908, pp 829-186 p, 448 -Consl- ‘bration intrmddiater entre corehote, le agregador ineertos en Ia Sngunda edildn de 1990) In traguceién que hace Haymond Aron do st soctologigue, Pa “a elachenbetrachtun aD pp 3640. racionalismo propiamente religioso, fue planteada eson- cialmente por las eapaa intelectualess.* Segtin Pierre Bourdieu, los intelectuales responden asi a uuna demand propiamente ideoldgica, a saber: la espera de ‘un mensaje sistematico, capaz dedar un sentido unitarioala vida, proponiando a esos destinatarios privilogiados una visién cohorente del mundo y de la oxistencia humana y ‘indoles los medios para realizar laintegracién sistemstica {de suconducta catidiana, eapaz, porlotanto,de propareionar- les justifieactones de exist tal eomo existen, es decir ent wna poticién social determinada>.* All don emergencia hist -Blantigue problema de teodivea reside sin dda en la pre ‘zunta: gofmo es posble que un poles quese presenta ala vez ‘Simo omnipotentey bueno aye podideereer un mundo a tal ‘punto irratonal, donde reinan el sufrimienteiamereeid, Ia Injustila impune y Ia estupides iremediabl™ Esenese contexto donde Max Weber subraya laimportan- ciadelosintelectuales que, al elaboras unaimagen del mundo istematicamenta racionalizado frente a un mundo despro- visto de sentido, responden en primer lugar a una necesidas religiosa muy general, -Haconel intelectual, yslo ch 6, quelaconcepein del man secanvierteen un prablema desentido. Cuantomés fualismo recheza las eoncopeiones magicasy desencant el * Ib, p80 (sntedsetion), Véas también el pasa do erat Intetedian, donde. Weber habla de lag =pretensiones ‘ould lan son lea el mundo sera in bao erdasado por ‘esanaorintadeporlo tanto, de un ta forme, por un sentecon Ghd. 8, pours, Uo intra de a there do ein ales ‘Weber en Arh europe de git, FI 197 9. 93 HL Weber, La profesional oration de politi» 1818), sav ct lepluaque nuova taducse, pela, teaducsion 9 netas de Cath ‘ine Calli elon, Pri, La B&oaverte, 2003, pp 17-206. 196 8 polo yo nto, Made, Atanas, 2007. 3a ‘mundo que, despaindo de su sentido magico, ae content con ner» y saparecer> ef lugar de saignfiar, tanto ids 80 rofuerza y hace sentir la exigencia de que'el mundo ¥ la fonducta de vida como totsligades se ordenen do manera signifleativa y dotada de sontida* En gu introduecion a La ética econémica de las religiones ‘mundiales, nobstante, Weber subraya que e308 analisis“n0 efienden doningunamanerala tesisdequelaparticularidadde ‘una religiosidad estarfa simplemente en funcién de a situa- cidn social dela capa social que aparece como su portadara earacteristica, algo asi eomo simple “ideologia” o“rflejo" de sua intereses materiales o ideales.” Puesto que Weber se interesaba en su primer abordaje por ln étiea religiosa, va de suyo que dejaba de lado manifiestamente las influencias politicas y econémicas en beneficio de Ias fuentes religiosas, Tneluso en el caso de un eambio en las eapas sociales que se consideran, sogtin Bourdieu, con poder para determinat la particularidad do una religiotidad, ésta, «una vex modelada, hagjereidoregularmente una influencia muy amplia también, sobre la vida de eapas muy heterogéneas». © M. Weber, Wirtschaft und Gesllocal, Colonia Beli, Kipen heuer fe Witseh, 1964p. 386 Uemamia y tcaded, Meso, Pande de (altura Beondmica, 1964); etedo «partir de In teadusion de Diese Bourdley, “Une interpretation de la'héore ola elon sean Mae ‘Weber (1071 art cit, p11. Vento of mimo pace en i teducelon Publeadasproximsdamani lie ss al nel Qua {cb a "mundo como un problema de send A pati dl hecho ‘dase otalectualzn rechaa la rocia rla magia los proveste Geo ‘doe “desencantany plerden rs sentido magi, sean” "te din", poro yu na “spnifcan” nada Dr ah In enigtnci cada ee ne Sseicienta pare qoe el mundo y Ta "manera de vivir coat un odo femetige # us orden que nga una signienion’ [M. Weber, Bconomie trode (eogdn In © edn de Wirtshoft und Gelso, Tonge, Mok, 1965 redid dl alemin por Suen Pound, Para Kania ‘tal, bajo direcién do Jacques Chavyy Drie da Dampier, Pai, Pon, Asti» a2 THE Weber, ztiqve deonamique des soligions snondialee (1950 1820), en Beonomie o soe, p. 84 (lntedselon), Bl ania do Bourdie, sin embargo, howe abstaccién del Rec tur de soci lagi des religion y so apoye culslvemene elas partes e Beonona 1 ecndad eonangrodas 9 oligo pode bererice, thi p 96 introductions aa Lejos de establecer desde un punto de vista metodoligico tuna relacién definida entre posiciones econdmicas y sociales, ppor un lado, y una ideologia que pudiera justifiear una posicién social determinads, por el otro, Weber evoea mais bien una «afinidad electivas entrehabitus religioso»y sesta- ‘tus social y, demanera més espectfica, entre rigorismo ético yracionalismo econémico. La euestién de la racionalizacién roligiosa apunta a Ta fermacién de un habitus nuevo que correspondea la emergencia del capitalismo moderno:aptin- {a a una dinamica histériea y no a una correspondeneia es- tructural!? o una Felacion eausal entre determinadas formas do comportamionta y ciertos estatutas sociales." * Venue M Weber, Bonomi sito ip 02 -Dejos de ado ‘par el moment al génove do rlacién ena gue rena ene na en {lpia raconaly on ipo pareula de rdtopalen maria, al donde ‘sa elacin ene, Silo queremoe ertableer que existe une aaidad Secva ents el reioalisnn ecnémnio y carton por de rlipoidad Stic grist. eeu, earn de a teason ye eatatuto dl concept 4: abiniad sletea, tamado prntade vluntavaments de Wahisonean “ivchafen de Goethe, Michal Law, ie caeopt dant dative shes Se Web aR eis ata ee ad rerrome lie feptiembee 3004, 121, pp. 95:03 in a traduecin gl do eu artfelo Une interpretation de a théore de In rligion slon Max Weber, Bourdon agegabs una nota ‘xpistivnconcernionts ams eoncapelinsteres de lor woul entre ‘eros aloes precieando eso Tages dela hormalogsetructrel ions ceupadat on el campo dels pafnonas las gos campo soil: paren ndocendn (Bours, Leptin ‘tan tl etrctare stores in Weberrecby of rigor, oa Soa lh y Sim Whimator (eds, Roionality and Aodernty, Londes Boston, Unwin & Hyman, 1967, p. 195, tla traders es nate “Para ms etalon afr al procadimiento todo de Weber, véate ml antcale Jadentur, Kallman, Potetantinnes und Ge “Gait” der Kepitalismar, on Ligue protetante de Mos Weber of {Bar det modern, otoereolads pore Grp de Invetgaion ‘sobre Cultura do’ Welioar, Par, Ba. del ‘de Sones de Homme, 1997, pp. 121-145; Card Haul, Eisletende Bemerangen 1 methodelapschen Problema von Webere Protestantems Ks faliemas-These, en LE igueprotetant de fas Weber et Papi dla Imodernit ob ee, p. 9:25; Catherine Colt Thlens, “Religion ‘odidiannat, Lthigue proteatante ee TEsprie ta capitation 8 In Timioro de “17bhiqueceonomique dex grander alison du monde", on [WBidigue proctance de Mas Nebr et Fkaprt dela maderit 8. pp. 188-174 aarea de Bourdon, renee EBchiue prtetnte de Mos Weber et ?Biprit dela modernity oc. p. 1889 oe 34 El planteo de Bourdieu, que consisteen un pri ton reformular «los andlsia weberianos en elo interaccionismo simbélieo y, en un segundo mom ssubordinar el andlisis de la ldgioa de las interaccio pneden establecerse entre agentes[...]alaconstrueciént ‘estructura delas relaciones objotivas antre las posicionee ‘ocupan dentro del eamporeligiaso=™ se topa con dificultade ‘espeefficas: en efecto, no estdn elaramento definidas ni lat posiciones en Ios campos religiosoy econémico de los agentes i, en eonseeuencia, las relaciones vintersubjetivass o «intor= personalea> entre los agentes que ocupan esas posiciones, Ademés, los mensajes de esos intelectuales no se dirigen 8 B Bourdas, tine atrpetation de Le theorie do Max Weber ar ct Tha La formalann deja anrever qu se tata on relia de dow tapas ditorentes on el pane de Bours, sen eaande ol objetivo 200 ‘imam, Résienmente, In slaboraion de conecpto do campo, La farmed igurons dea acon “dir loge Bourdieu rnd forms ‘eas de una cea el eapital de Wirtschaft und Geaelachftseerea ‘cla ocngrelgins._Jnotania nada de comentario essla al precio Va ane tite dee visn ntracionints do Tan elaioner ene lt tgeate raligiaas quo propo Weber, que inplieaba une rte era tia domi presetacin prinera de empo ttseeuel, o propanta oa eonstracién dl campo rligioo como atructura de reloconst hptioa gue permitran dar cust de laf coneec do las Interac Sionor qe Mx Webor trataba deeaperodanente de encerrar ea tna "oigga reatta, perfrada por innumerablae exeepiones:(Bourda, se Regie de Tart Gentoe et sactue dx shamp tatraire, Pats, La Soul 192, p 256 Ua regio delete, Gnesi 9 ctructur de campo ‘terra, Bazelo, Anagrasi, 2002). Le elcaYeleopociva através dovn erin do In poten visa interatcioita de Web 2 ome a Hound, cChamp itllestae et projet erteur, an Les Temp mde ‘ow 246, 186, po. BESOD6 Camp nteletoal proyecto read eh Urobloma del etructuralime, Meso, Selo XX, 1967 ecto aus fSogsn sl sontendria dos errr: ciwnde a reduce las rlaeonos ‘vtiven cote les poison sls interecsnae entre agentes ¥ eae Stone campo produsin cltral cm el samo del poder, dejan ‘Scapa aael pina real de nganae des propidades- (Bourdieu, La "glen de Porto. 250, 1D. a leratara tan abundants bo ‘erin, inclu en le rage artists qo stan ssees ela elabathe ‘Sin dalexmpey del ge den Mx Weber, eve cambio epatemalgg ciel de Bourdieu te alla totalmente debeidade,Véot, pa oly ‘ran Dias, Piers Boards tm religion. Spathone etgue dans yuthie critgus, en reAler de siene acales den religions 1B ‘lio de BO0R, pp. 39 iio elon xclusivamente a «destinatarios privilegiados» ni proporcio: ‘nan necesariamente una legitimacién ideoldgica a una eapa focial que se halla lejos de estar «determinadae y, sumado a 0, ls intenciones inieiales producon a la larga un efecto inesperado y no deseado.™ Ya la -teformulacién de los andlisis weberianos en el lenguaje del interaccionismo simbélieos* plantea un proble- ma. Si uno se aferra, como hace aparentemente Bourdieu, a dlefiniefones de la accin social que da Weber en Economia y sociedad, eneontramos tres clementos de eu teoria de la aceién que no estan ligadas sistematicamente, Al comienzo, define accién humana de unamanera mas bien monadolé- sca: «Entendemos por “actividad” [Handeln] un comporta- miento humano{...J,euando y en la medida en que el agente © los agentes le eomuniquen un sentido subjetivos.* Bl sentido subjetivo designa sobre todo las conviceiones y las intencionesdelindividuo aisladoquenoapuntan todavia alos ‘demas. El individuo orienta su actividad a fines utilitaristas, a fines do orden ético,eststico, religiosoo a fines afectuosos ¥ emocionales, Su actividad no se vuelve social sino a partir el momenta en que se orienta hacia otros individuos, y se ‘vuelve asi ala vee, subjetivaeintersubjetiva. Bn consecuen- cia, hay queentender «por actividad “social” la actividad que, do acuerdo eon el sentido [gemeinten Sinn} que le otorga el agente 6 los agentes, ge remite al comportamiento de las demas, con relaciOn alos que orienta su desarrollo». Esta Actividad social no puede, en sf migma, transformarse en una verdadera relacién social a no ser que se trate de una ac- fividad rociproea ejercida por unos y otros y su aceién esté orientada hacia el horizonte de expectativas del otro, Designates en el nombre de selaciéns social al comport ' pear de ewe aspects daeuidados low cation care Weber, iase el profundo ensayo. de Mohimed Cherkaoul, Le Paradase det Poneecones, Ene or bn ne intron ces eft inate fet sttlar dex ntions,Ginbe Pai, Drow, 2008 's'P Bourdiea,sUne stepretation de la thr de la reign clan Max Weber art cp. "MWe, Reon f moi bit, 4 i a6 rionto de diversas individuos en tanto, por su contenido signifieativo[Sinngehatt,eldewnosce regula de acuerdo con ldelosotroslanfeinandergegensitigeingestll}y eecrienta Si, sobro la base de estas definiciones, tratdsomos de clasificar el comportamienta religioso, lo considerariamas tuna actividad social determinada por ima racionalidad en valor {Wertrationalitt: Como toda otra actividad, In actividad social puede estar Aleterminada de manera racinal en valor ertrationall por ln ereenci en el valor intrinses incondicional de orden, leo, estético,religioo o de ato tipo~ de wn determinado ‘comportamientoque valepara simismoeindependientemen te da au resultado.” El andlisis de la ética protestante de Weber muestra la actividad religiosa bajo este éngulo preciso, igual que su resultado: 1a eonducta de vida exigida por a ticareligiosa dol protestantismo aseétieo produjo una soledad interior dal in- dividuoy una actitud estratégica respectodel otro. En conse- cuencia, esta actividad religiosa se aproxima en ltima ins- tancia a una actividad racional en cuanto a su finalidad {zweekrationales Handeln], actividad social que se definia como determinada «por lo que se esperaba en cuanto al comportamiento de los objetos del mundo exterior o de los demas hombres, explotando exas expectativas como “condi soherondin setmntin con definconee deine; Tenemoa desde ‘omlento una red conceptual que eaglba Ios nodauce de adad, de Salida, de orentacdn hacis lv demas y de comprehen Verte) {eee pate Sntgrant dl sand sobeiv- (Pol Row, dla ‘top, wadctn dal glee por Miriam Rovault dAllonnos dot) oman, Part, Le Soul, 1886, p. 245, ange cxpedaleate lo eaptolae IL'y 12 sobee Weber, pp. 241-286). Verse tembign, de Rican, ‘Dimersbjoiitswelon Humes conte Teeprit selon Hepes C077, ‘Di teste a Foctian. Bele dermencutigut Ie, Parts, Lo Seu, 198, Pp 285302; en cape, p. 298-300 "Weber, Beanie esol ab et, p. 22 ciones’ ocomo“medios” para aleanzarracionalmentelos/ines propios, madurados y meditados, que se buscaba aleanzar»® Este es el resultado al que se atiene Bourdieu cuando propone con toda razén volver a leer los andlisis de Maxx ‘Wobor, wel investigador que mas se aceres a Ia nocién de campo, bajo la perapectiva de la elaboracién de un “campo religioso, estructura determinante dela forma que pueden adoptar sus interaceiones y la representacién [..] ‘que los agentes pueden hacerse, por anticipacién o por experiencia, de 1a accién de los demas agentes a los que estan direetamente eonfrontados." Al tratar de subordi- 2 A, Weber, Boonomie soci, ab it 2 Pr Boure, . S824bo; y «Die Wirechaftogecnnang dex modernen marklrentrten a9 nocin de rasionalidad restringida a la raionalida en rela- cdéneon a in El objetivo de Weber en su sociologia de las roligiones consiste menos en una «visién estrictamente interaccio- nista de laa relaciones aocialese que se podria superar con lnoperacién deuna srupturay la subordinacidn delandlisis \dela Logica de fas interacciones que debe estableverse entre los agentes[...]alaconstruccién delas elaciones abjetivas entre las posiciones que ocupan en el campo religiaso, festructura que determina la forma que pueden adoptar sus acciones y Ia representacién que pueden tener,” queen el andlisis de la emergencia y el grado de racionalidad en la ética en tanto reglamentacion de la conducta de vida de los ‘agentes. En los eonflictos que oponen el clero ala profecta, al tradicionalismo laico y, finalmente, al intelectualismo laico -y que estructuran el campo religioso-, esol triunfo hhistérico del poder racional sobre el poder tradicional y cariamétien, independientemente de lasintenciones de los ‘agentes, loque atrae sobre todo la atencién de Weber. Esto valo también para la vasta eantora de un estudio de sociologia comparada delas grandes religiones del mundo. ‘Aun cuando ge eneuentra un proceso de racionalizacion de Jos contenidos de las ereencias en las otras grandes religic- nes del mundo, es suefecto especifico sobrelaracionalizacién prietica de a vida cotidiana lo que hace que Waber privilegie alprotestantismo como hipétesis para aformacién delaética ‘eeonémica que mejor se liga con el esprit eapitalista2 Sin ‘optimus, en LBthique protetone de Mox Weber et Boprie de ta meadernt, oe, pp. 205-284 3 Sangen Hakernne, Thre de Pir commaniationnet. Rationale te gir et ratinatnation dete soit (1, tad. dl ale de Jens Mare Ferry, Pars, Fayard, 1987, pp. 169 5s, (Teorfa de Ta econ Comuniaton, ole, Madea, Tur, 1987: Madi, Tota, 2010), Todo largo ani detilado que hace Habermas de Weber ii, cap. 1) fontise em cnsorvar y doasrallr ata compleiiad de raconlidad en ‘Sus fori dey ms Sntermcnetva gue pueda leas de ha) ‘oes otal ates Soe Geeta uel do a eda 'b: Boardies, “Une interpretation dela ther Ges vain blo Max Wabers act,» 8 °S Vue marca Judentam, Kethatissmus, Protertansmas nd a teat Ge neat eee ee 0 oval des rlision, 9. i, pp. 30-40, 294 embargo, no hay causalidad directa” ni intencién de los actores"” ‘Weber sefala como «resultado» de sus andlisissciolégicos delasreligionesen loconcerniente, en este aso, al puritanis- ‘mo que el método de vida racional burgués es algo que «el ppuritanismo ha ereado, sin haborlo querido. Esto que, en una primera mirada, parece ser una extraiia inversion del curso “natural” de hecho nos permite captar el problema del earéc- terparaddjieode losresultadosde a voluntad: el problema del hhombre y dal destino (el destino como consecuencia de su accién en relacién con sus inéenciones). ¥ en el contexto.en * La ven scan aoa produce po lpretestantismo put 5» 6 ctnderadn en um plano motodnligca sto Im causa, nessa congu suerte dela formacin del eaptline moderna: sia ‘iit andi, fueron i emoreea racional permanent, a conta tecmal ye dareco racional os que engeadraron ol captains, pero fern ellos sols ae alla que ce adjontagen sna eomerento tn mato de pons reine, sa raconlisatdn dels manera de il, ts echo ecmdmico rctonaie Weber, Haare deonomigan,Aagutce ‘Tune Mtoe uieersce de Féemonae of dela soe Wirechaiges ‘ict. Arp der unicersaten Sol ud Winchftagesheee, 1368), {ved por Chinn Bouchindhonsne, preface de Raye, Pers Gall? ‘ard, 1991, p. 3721 Uiatorinscondmice general; Merc, Foade de Celtre Beoasiee 1996) Ba nerpreiacin do Za iea prota, Habermas propne ne lector estructural do ste vince: “Bes eto teen, come irs bay, una oentan etractoralitsy ho Teta de mogune telacién eau, sno dew vinci icin do parents ate indie prototant yl eps delcpitalinno: iaberman, Tore de Fegircommanizatinne t,o. cs 238) Val iguanas frente ‘das la formas dlr “interact que cnaete en red nt Vinclo de fren en wnelos de comnieaione CBourde, cba pouvoir ‘pmboiqas, en Annales, ao 25, 13, mayorunio 191% pp, A081 p 05) para tos vncloe entre ot agentes sualiadee or Wal tn Sa ds ls relics. B propo Bours eoncods que en saice Ae str) czars iu agente igi, sees te hechiceo,poodan relaerpretarefaiimonte gj sna lege earoct- ‘il Bourda, (1917, ar. it, p. 105 srsnp 108 ent Treen expres enn osea fnebre por su amigo 3"ldpa Max Weber au admirasin por ene acliud de ~wroptcamo Feties que amicaba en lin emaprtela (. roltch, Max Weber, Deaucher Osis nnd Westeuropa. Gesammele Rulturphilosophsche ‘efits tnd eda, ata por Hans Baron, Tubing, 1925; rcditado ‘n’haten Stent, 1968 p. 247-250. Veanso,acoren dl vinule entre ‘Trllech'y Weber, Jeans Go, Relig modem: pont de vue {Errore Tvelech en Groupe de Recher aura Culture de Weimar, ‘Pthague protectant de Mas Wobr st [Byprit de la meer obi, fp. 146380,» Petar Ulich Moreen, =Divergencen ot convorgenes [hire Man Weber ot nat Tweltalcs dans Fapproche da pototontsmen, Ghdrohites de sslenee rocales dex religions, 127, Julo-optienbee, 08 pp. 88-7. 49 que mana do todas las profecig roligiosas, ha destronado el politefamo en beneficio de lo "Unico que nocesitamos” para roducir inalmente, su opuesto, un nuevo politefsmo: bj la forma de potencias impersonates desencantadasy se fesfuerza nueyamtente por hacorrecaer nuestra vida Daj su poder retomanda sus Iuchas otarnas ‘Yanohay valores inicosy universales,yhasta las diversas del puritanismo inglés (Bax- {o), que dio nacimiento, sin querer, a un sistema econémico iso toca lo que arma ealogeteslendn Bima Altar en libro Don ende des Koptatismas, wete wir sh hennen, Mists Wortaiaches Dannie, 2008, mundo nd ‘Adguisan sobre los hombres un poder evden y, cn ull Jnstanca, inexorable, moma antes en a historia, [Weber parece adoptar la terminologia en desuso de lo puritanos -cbienes exteriores-~ para designar el mundo 2S6 habra soltado hoy definitivamente do ese caparazén al ‘apiritu de ascent? ,Aeaso lo abemos? En todo cao, desde ‘momento que descansa sobretin hase mecdni, el eapitas Iiemo veneedar ya no tino necesidad do eee moctrador. El pasaje es interrogativo, como a menudo en Weber. Pero} no deja de constatar que el eapitalismo funciona muy bien ‘serin su propia légiea «de hierro», sin tener nocosidad de La <ética protastante y su ascetismo. De hecho, nohay necesidad| doninguna ica: entanto sistema rigurosa y despiadadamen-| ‘te impersonal, es radiealmente impermeable a cualquier} xegulacign moral; noes antitico, es, sobre todo, simplemen-| tea-ctico anethiseh).” ‘En esta frase ge desliz6 un error de traduecién que merece) tun comentario, La traduccién de Jean-Pierre Grostein ea] ‘excelente; sin duda,“una de las mejores hasta ahora de Lal tion protestante. Pero la traduecién de Gehause por Igual quo mis adclant xfesa misma sec, ono pas ‘que acabamos de citar, Weber insiste en su rechazo a la/ ‘generalizacién prematuira, La invocacién de as individuali- + ebinique protestant (que srevarmoe BP eid» partido a sain e100 van pa els Gwen Aut ar eligtonstettegs (GAR), Pang, Poa Sicbec 1988 a Version ancena een gora a doi raducin de eaele Kal ow abrevie Ke Bx ee eam’ BP 30, 102 T ™ cia de que dste estima quo os la historia y no la sociologi demasiado mareada por el modelo de las ciencias de “aburaee, 1 cus ie da ounia do In vid Sod. sriginalidad de Weber consitejustamante, en iberarse eR eae ge enpeciena unaocieogte deri alainvestigac acién cultural Kulfurbodeus 4 érieos, De esa manera afirma ala vez la sociologia como diseiplinacientifie indepondiente de lascieneiashistérieasyla psiblidad dewna forma particular de socilogfa, De Rickert retoma, en efecto, los teoremas fundamentals] dela Rulturwissenschaft, on particular aquel egin el eval al sienciadelacultura,alainversadela postura generalizadora y snomotética» de las ciencias naturales, apunta a individua- ligar-Noes que to pueda goneralizar, sae que aotéanimade predhoment por ideal inverso.Lasrealdad, ques pera toda ciencia un concepto limite, consiste para ella en dar| cuenta a indviual, de su Sr como es yo deo modo, y de la tondencia de su evolucién. Es condicion como se considera a si mis realidad (Wirilchellswlconschof®) ua formulacia que viene de Dilthey. La ciencia social tal como entandemos su préctiea es una slencia delarealidad. Queremos comprender larealidadde a vida que nos rodea en su espeificdad, ompeender, por na parte, eleonjunto do vineuosy la signifeacin cultural deste ‘monifestaciones singularessegtn la forma que presentantiy _y,por otro lado, las razones por la cuales ae eonvrti hist ‘eamento en 19 que ety no en otra cosa” Sitampoco es posible excluirla, aunque sea parcialmente, ‘estamos impedidos, evidentemente, de presuponer una rela- ién causal global no solo ontre protestantismaycapitalismo, 4 WolinngSehseher, Religion und Eabnfshrung, Prine ‘Subrkamp, 1988, t. I, p. 47. — 2 Dae “Obata seihinenahfichr und sng Belcrthne (O00, on Gesmel hfeee or se per de hor Wt) Tobng 1 eel Sich La cursive os de Weber. ae sino, ademés no dudemos en formular, de una vez por todas, ‘1 desaflo de Weber en toda su radicalidad-, entre la étiea protestante y ol espfritu del eapitaliamo. Se trata aqut del ‘gesto fundamental de un movimiento de pensamiento que ‘conaiate en ir hasta el limite. No siompre se mide el salto y ‘se tiende a considerar resuelta la cuestién de la «6tica protestanter a partir del momento on que se establece una. relacisn no s6la entre hechos historicos y hechos culturales, sino también entre la -significacign cultural de unos otros, ‘una sétieas y un «ospiriti —32 [Weber =se content con caliicar a relacign entra dica £5 Jinn srgia del protectantomo ye copii caitalista © 8 [ae evineulo de adecunciéns (Adaquanz-Verhaltnis) 0 de la coherencis interna de Ia ética de Ins grandes religiones Sones aus g Jas diferencia: £ Eeinporane era slope onimagen een a toque presenta uns religién los raagos que fueron decisivat ppartel modelado dela conducta de a vida précica en aquello ‘que la distingue de otras religion” La paradaja dl tipo ideal aspra a eumlir co lena el abiamo entro slas ropresentacionos Vagus ‘oe ln elveridad Tiagotabl> sin por eso paced nae) recs Be complafided, cualgulera ea Epo ido reivindia lo insstontomnto apodietico dl modo de expos cién de Wober sn por eo confundirlo con la necsidad 8 presenta como unn sintesis selective de lo diver 9 To Particular quoaeproponemenosreducrexteitimoaunaley general quo hacer valor esta sitesi seleciva como la ‘aractritin do un fendmeno individual o de wn tipo de ‘Endmeno espectc, Eso tieno que vor procisamente con a naturaleza misma do Ja sformaciin de Tos concoptos bistricoe- no se trata deem cerrar la realidad en conceploe gonéricos abstrartos para oomplazar certo objelivos metodoldgics, sno de ligaria ‘ontertos gonéticos conereton que posean siempre an tint individual ynecesariamente expecfio." Weber define, por otra parte, ol tipo ideal como «una, construcein fedrica que recurro al dato empirico eon fines Stustrativose, como una investigacién histériea que utiliza gh Mtafscthis der Welrlgonn arent WE), CARS I i BP 31, 86, Aseroa de ota defi del soneoptelin Mister, ase el ddbete con Edvard Mayer Cl. Zar Auscinandoreeng Bit Foard Moyer) en -Dritince Stidien suf dem Cebit dr hularwie: Sengchallichen Logie (1906), WL, pp 218-28, a 1S X Te edles Cien¥ifiay Cars ean Xokoh lon concepts tedrios como cass dees. Nopodriexpro- free con mde lordad qu, ela trea que le uigna Weber a ‘Nr anciologia tone posbiidades do alcenaar el grado do | atnca eentifin'a que aspira, no Pedra sor aio yondo hata ol fondo de sa Lgica enpeeficadora: low concapton La operacién de esta exigencia presenta muchos puntos flojos que por cierto no dejaron de sor sefialados. Weber respondié a ellos en gran medida en la serie de textos ‘raunidosbajoe! titulo deritiben und Antikritiken.* Dado ‘que, dentro de los Kites de este ensayo, no cabe exponer ‘nuevamente en detalle los debates suscitados por La ética protestante, los abordaré a través del particular vineulo {que tiene la exposicién de la tosis con la causalidad hist- Henal culminarla primera sesion, Weber afrma all que ah cae ae eed slizacin spice ideal) slp fia preseniado,edonde {ulera haya apareido uta ombinasioncaracteristicn de iscesis y piedad religiosa por un lado, y de participacion act ae riscenisdegenenciaspeteise Una uote de a aogunda edicion procis, 16 cbulanto, que ext ley» no ‘alo-porciert-sino-cuandose das posiblidad misma da Un desarrollo del eapitaliamo en la region correspondion: tor" Rete pasaje -aa{ come la nota que Weber considers ecasarlo agregar resulta decisive: jase, en efecto, 9 tuslesquiers sean las quorellas que colehayan planteado Slrorpecte,descuide Weber le dverminacioneshiatricas peeadae, en particular Ins oconémicas, El abjotivo de sa chloe noes cucstonaras sin diferencias sn duda inelusovolueracncontrarlasaconturtadiferenciacin. Log onceplon cietifieos Gon lo senso lines ‘ealos» do la seine) thoatecke Koostrtion unter Ututatcer Benutsun dds Empirtchen, lene] geschichiche Untersuchung unter Rena ‘ing der thowretechen Begrife als donor Grentlln (Di “Objekt SiGe alliosenechaficher wn tolpalitiacher Bekenntasr, WLa 209) Die prottonticke Buh I~ Kitten und Antrtihen, op Johanse Winekemann, Gatetoh, Chtorsober Veriaghavs, 1978 mice, SEP 6, Ka 18 sociologia cultural del tipoideal. Enel sltimocapitulo, We rresumira su planteo diciendo: Bhelpresontetrabaj hemosintentado primerovolveraligar In nfluencia dt protestantiemo aseticoy sus modaidaden alas motivaciones quelosprodjcron,concentréndanaren un {unico punto, aunqueun puntacapitel® Lacontracarade este planto(y digo bien lacontracars, no lainveraa)consat on que sume con mucha Vlentia el He 60 do quo las etegorian da que se eve el veep dal Capitalism yin dada también dic protestante~quaden sfectadas por wn eer cartctr proviorn, aunque en al sentido postive, prevstonal, del trina’ Tn tanto programa aleaneesureallzaci, el eppritn del captain torn puede tenor carte de defisicion, Dee componerse Drogresivamente a parr de cada uno de tas elementos tomadosdelarealidadhstrien~ no deja de serinteresante sefalar quela cursiva cs de Webory sor, onl mejor delos Caos cl final da la investignlons (am Sehdu@ der Untereu ‘Tung) que e pdrd concer au prtendidaevidenia Alveon osm sat gL cs protest sigue senda una obracproprame, por no decir un ens) (uve -espirtueapalistano cobra consstencin ene mot Ao tor eats, sino a medida que avanza ln exposistn, Ea ‘canto ast laos iaanecos con el protestantismo, de penden dela apitud que tenga esta exponeion pata scom. Ponerlo, en decir, parm estalecer au abjeto ene Ta ‘isperein de os feomenos indviduale las generaliza. cionesinaceptabes, Podramos restr, puts, in tea de Weber diiondo que descanaa en primer lugar en la contataciénvevidente do ‘que In eigen goidental moderna supone una forma tnpectien de raionalidad Siqueremos comprenderiaeva Sién particular de la clvilizacion occidental modern, es EP 205, K 308 Los eubrayads ton mio. Se tata de un agregado 8 Ju senda Said, cayy tor autores es tanto mae arena, SEicnelprvhornhe Vraschulcang (33, 8) 1” importante conseguir dar cuenta de lo que constituye la ‘cepecifieidad (Bigenar#)deesa racionalidad. Desde las prime- ras rages dela sobservacion proliminar~ delos ensayossobre filosofia de la religién, Weber formula su programa del siguiente mode: ‘Teatar los problemas den historia universal para quien: tha eriada on el mundo ealturalesropeo moderno, leva, sin falta contd legstimidad, a preguntarse por quseneadena= Iniento de ercunstancias een ol suslo do Oecidentsy no en ‘otra partedondesparecenfenémenoscalturalesque se insct- ‘ian, nocbstante -oalmenos asi como nos gusta represen taenos las cosas en tna direcein evolutivacuyo aleance y validexoranunicersales Lo queconstituye el aleance universal de una cultura no ‘es de ningsin modo lo que tiene en comin con todas las ‘otras, y que, en ese caso, no permitiria distinguirla, Las ‘calturas afirman eu dimensién universal por Ia fuerza de recursos que les son especificos —una conjugacion de indi- ‘Vidualismo y universallsmo que e inseribo on la tradicion historicista remontandose hasta Horder-. A los que le reprochan el earéeter muy restrictivo de su aproximacién fl eapitalismo oecidental,2* Weber les responde que «una ‘empresa asi no puede fijarse como tarea la de establecer lo {que estaba dadoen todas partesy en todaslas épocasen que txistié el capitalismo, sino que debe determinar, por el tontrario, el eardeter especifico de una evolucién tnieaw.* Podemos analizar :lo quo ora comin a tales sistemas ‘econémicas en todas las épocas o bien, por el contrario, las fespecificidades de un sistema histérico determinado que responde a ese tipo. (..] Lo quo nos importa aqut es el a1 Ka. fueron los metore do ‘ee todo apa Ancintachn sn "Geet dee Kapitalismsn en Arch fr So sioluivenechof und Soiolpatth, 30 (1910), 196 yah retamado ‘Dis pracstantake Bath Ht Rihen und Anriten, ob cle, 108 80 segundo abordajer.2" Hl ensayo sobre la objetividad de 1904 eeia ya, en el mismo sentido y de manera todavia mas reforzada: I punto de partida que caracteriza ol interés de la cioncia focal es sin duda alguna Ta confermacion rel, es decir, individoal, dela vida ealtural social que nos rodea, bajo el ftpecta del carécter universal ~pero que no deja de estar fonformadode maneraindividval~desu complejo deconjunta [bajoel aspecto dela manera en que a llegado sera partir {te otros estas sociales qu, tambien alls, estin evident ‘mente canformados de maners igualmente individual 0 ‘Lo provocativo del ensayo de Weber era indisociable de su logiea resueltamente individualizadora y, por lo tanto, res- ‘ritiva, que euestionsba un lugar comin delabistoria delas ‘ideas oceidentales. La existencia de una relacin entre el protestantismo yla modernidad, ¢ incluso entre-l protestan- tismo y la génesis del eapitalismo, habia sido postulada, en sfeeto, mucho antes de La étiea protestante, Marx la habia retomado de la Historia de fa religion y de la filosofia en ‘Alemania de Hleine, quien a su vex no era sino su divulgador. Por, pare Weber, logue hay que preguntarse en camo os Hoe Satta iisineata dal mpi dal caitali ‘mo ho 8s corrésponde justamonte con el mantenimiento: Sager tee ee ‘entenidemos por secularizacién, por el contrario, su sv ‘acigny wu reemplazo portna riionalidad gular. Usa os «la eapeificidad del objeto que xe trata de expic camentes. -* “Bates sogia la cualelrolylasignfiacin dla reign * ya elon Wisshafteestomen x allen Zeltengomelnsam war, der aber die Specie since bostnmten bistrichen Syetams dieser Se] Berge ane der ottee Pall ain ane GG, Arehi p 200; rien und Avtrsben, 11D. WL 172y a0 HP 30, Ka. aL ena conducta dela vida prctia retroceden baje efecto del tin proeandeseclarizaion dees tipo, Weber opone su iden da qu el viejo protestantinno su preecupaba my poco Pod to que llamamos hoy “el progreso"™ Bs incluso, ogtn lo protestantixna mat intalerante que mae contibay 3 p+ ‘over ol xpiitu capitalist, El virewosiamoon a conducea a ee ee ia aroaigeae custmpcoes ban todos los terres de In existoneiahabrinn actund ‘mancomunadamente, Por au critica I Iles romana, la Reforma, en efecto, no debit de ningn modo el poder do teligiin tino que, por el contrerio, lo refundo y refor2 ‘Constituyé no tanto «la abolicién del poder de la Iglesia sobre} lavida de los fel como la ustitucton de una nueva form dedominseiona antigua y,simaltaneamente el reemplay zodeun poder muy acomadaticio,pococoeretivol 1, por un ‘eglomentacin seriay depesoinfinitamente mayor sebrela conducts dela vida en et conjunta que ontolaba todas las foras dela vida domestica y de a vida publica del modo md techaustivo que se peda uno maging,” De ah resulta, ‘que podemes llamar la paradeja del ascetisma calvinista {Come puede ser que sean los paises econémicaments més ‘eearroliados y, como veremos luego, en el seno de eto -burguesas por entoneesen plo Tos que hayan no sélo soportado una me es era hasta entonces deseonoid que, ademas, hayan salidoa dofenderi, una forma de her ‘mo que las clases burguesas en tanto afer raremente habia conocido hasta entoneesy ne conacersn nimea mas en adel ter thelastofour heroisme,comodice Carlyle no sin razén™ ‘A primera vist, parece un enigma, 2Qué vincul estab ‘ntrefla]tendencia deLindividuo a romper intariorment ls Tazos més eatrechos que lo unen la superioridad inenestio: rable del ealvinismo en la organizacion social?" Weber parte de la premisa, totalmente paradgjiea para gp 31, 73 SRP 96, I, a2 «quien quiera demostrar un vineulo entre l enriquecimiento| ¥’la religiosidad, de que el protestantismo radical corté los puonte entre Ia tea raligisa y la dca de Ta ganancia LLatero ae quedé on una conden completamente tradicional dal dinero que finalmente eristalizé de manera dogmtica en Ja separacién de los dos reinas, eon efectos esencialmente conaervadores, Es cierto que fue el primero que utlozé, neu ‘traduccion del Sirdcida (capitulo IX, vers. 2021) eltéemino \inico de oficio (Beruf) para tradueir nociones quedistingue el texto griego de la Septuaginta -ergon (la obra) y ponos (el trabajo, el esfuer2o)-,y sobre todo los asimiléen el sentido de mantenimiento del orden social establecido, «Bleibe in dei hem Beruf, que significaba que cada uno podia atenerse a 1 condicién ya los deberes que ésta le imponia, Bs lo que ‘confirma también atraduceidn del coneepto pauline dehlesie {cl Hamado, la voeacién) por esa misma palabra, Beruf, de ‘aod que st dimensidn eseatoldgica no aearee sin indie rencia hacia el mundo. Bs araz6n porlacual Weber concluve due la doetrina Iuterana no tuvo finalmente sino efectos negativos respectode a promocin de ma tia eapitalistar: Bi ofc es To que el hombre debe aceptar como un decreto diving, os el -destino~ al que hay que adaptarsc:olwcanta 50 ‘mea comionaa en eos arpects, quo prima por sobre a idea, también presente, de quel trabajo profesional es una mision (mejor aun, la mision impuesta por Di. La evolucion del Titeranismo ortadoxo io ace sino noentuar ost rasgo. El Leo sporte el futeranism en el terreno cultural fe, pues fenun primer momento, un aportenegativo® No sucedi6 lo mismo con el ealvinismo,y aun menos con el puritanismo, Yes alls donde Weber pone en aceién suplantoo ‘leltraspaso dellimitey dea reduceién al nude distintivo mis ‘specific, Elpuritanismo coneitasuatencién no porquehaya ‘suavizado el mensaje del Sermén de la Montatia («No podéis servira Diosy al Dinero al mismo tiempos, Mateo, 6,24) sino, muy por el eontrario, porque llevé al extromo la condena de los bienes temporales: =EPT2, K By 5 as Dus ° jtiblemente. Pera Weber confirma su diagnéstico: Eat See er eee a ética religios << |mantienen una -afini 3) Mésradicalmente quo enCalvine,quenovefanlariqueza lossacerdotes an obsideulo para au acién, sino par el contra- sounmejoramienta completamente desealde desu pretiia, {los autorizaba a colar forts a interés, evita (c~ lososeandalos, la ascosisparecoimpodir aqu toda aspiracié sla edguisiidn de bienes materiales." jueros, para quienes: fea conder ‘en tanto ineita a la pereza, regu ena aac tatejpet lagers ee Ss truopasn dal ails proporcionaba una renpuosta Ja constatacidn ciertamente imparable pero que no consti ttufa sino una de las sevidencias» paradojicas de las q queria dar cuenta La étiea provestante: en la culture contemporanea, el vineulo que podria existir entre uns sconducta de vida crematistica» y una «vision del mundo ideoldgicamente estructurada por la religién es eualquic cosa menos evidents.** Se podria inferir pues, desde un mirada a caballo entre as condenas de Lutero a las moti ‘aciones aparentemente completamente ajenas a la reli ‘sid que gufan el capitalismo contemporsneo, que n ‘existe entre la tica religiosa y el espiritu capitalicta sin hostilidad y quo so fueron alejando eada vex més uno otro, aunque soa simplemente por al hecho do que la moti vacién eligiosa delas eonductas préctieasretrocedis Ssrtradloen stat ates peal comtentiects atone onal ap 0g Kan, la otra. La légiea de au planteo —Ia busqueda del limite discriminante, sdistintivor—exige que busquela demostrae cidn de esta tesis entre los puritanos més intransigentes y ‘no del lado de los movimientosreligiosos osimplemente los “ereyentes» en tanto mantienen con su confesién un lazo ‘més 0 menos distendido, incluso puramente GAR, 1 54. 5 Wicca und Gelcha, Tonga, J.C. foe, 1080 (etado ‘wap, p. 352. So notart agile Tucdes con que Weber exeluye la ose de qu aptallmo peda ser suavinado pel patersalies ‘Fi acts J edad a6 Bafiiamente,-sinbace diferencias, ineiraet studion sin ‘odio y, por lo tanto, gualmente sin amor como el aparato boroeratio del Bata el homo potiticus racional que forma parte de 4], af como el homo oeconomicus,desempe fan sus tareas,ineloids la saneion de la injustcie, eaando fctGanen elespiritaideal elas eglasracionalesdol poder atadual Setrata, pues, de un conflict entre ds raconalidades, a las que nos podramos refers tmbign como ds iracionai ‘lade, dado gue lo que importa ng ever que obedecen & Iigeasdivergentes, Para captar su sadecunel6n> hay que Ve ee ae eens radical Ta defo que tiene de a vista dela felicidad personal, una const "NSi bien, encfecto, sen nuestros dias las conduetas devida no suclen mantener a menudo relacign alguna con motiva- Clones religiosas» no ora ast cuando la religion determi- haba el eomportamienta etic, No habia entonces sino dos tnanerasconsecuentes de superar acontradiceion entrela dctividad serematistica»y Ia condueta de vida orientada hacia la Salvacién: o bien la mistiea, es decir, el rotio dal ‘mundo y la simaltanea sustraceén al enflicto ~solucion {que ninguno de los iniciadores dea Roforma estima (se Eonoce la eondena Tuterana ala vida monacal-;o bien la fscesis, que no es Ia misma cosa y es incluso lo eontrario. La ética econémica de las religion pander lay gpone dieondo que ol misticosaca todas [aa consecuencias dest hnuida drstica fuera del mundor, en tanto que, enelcaro del asceta, el mun¢ “al torreno de ejercicfo del vas eorrientes donde esta OWE 636 y 9 SP 54,811, “Iva We 690 ar cconexién so entabla ~y son, ldgieamente, las mas radica- Ts dondo se puede encontrar el tipo ideal, El mistico pposeido por la conciencia de sts Salvacion se concibe como receptéculo (Gefép) deo divino, el aseeta se considera, en, cambio, una herramienta (Werkzeug). Por lo tanto, no cumple con su deber para aleanzar la salvacién sino para Dios. Bs este «rasgos de eardecter y de comportamiento Lo {que transfarmé, en el ealvinismo,laétiea cristiana de amor al préjimo.* ™ nit Lea time onsite, pues, enel hecho de que, a despecho yl mismo tiompo, en virtad de us motivations religiosns, contrib 16 a engondrar sel poderoso cosmos del orden teondmnico ‘moderne: haciendo sli Ia ascesis de lacelda monastic y OY | transportéindola al rofesional.**Fueinclusobajo sus formas maa extremas quo “hizo oxplotar le limites de la biisqueda de gananciag no esl legalizéndola sino consider "andola irectamente como voluntad de Dios» Sintiondo- te deponitario do los bienes quo la gracia divina que ha acordado, el puritanoconsiderau dobernos6loprosorvar. Tos por medio del trabajo y a través de tina eonducta aseétca sino ademée, on lo posible, acrecentarlos "sa eslarazn por ia coal, {bien subrayaeltradiciona- lismoy elconservaduriamo uteranoe, Weber no interpre. taenlamismamedida laafirmaciondetespiritucapitalista ‘moderna como efecto de un movimiento de secularizaciin orl cual el spirits moderno se habria omancipado dela {radiién. Del mismo modo en que se pueden conjugar racionalidades tin extrafas una a Ia tra quae porciban ‘eiprocamente comoirracionales, el esprit del pita ‘mopuede ser deprontoel producto paradjico de una forma dotradicionalismo, Certamente, en Beonomiay sociedad, 1 Yea BP 99 y 17.173, EP 03,1 300 EP 100, venseK 285 (tradoeion wodifcads) a8 Weber senala que -el clero munca cesé, en interés dal tradicionaliemo, de aportar su apoyo al patriarcado en contra de las relaciones de dependencia interpersonal’ (WG 353) y, en La ética protestante, que sel primer adver- sario que el espfritu del capitalismo, entendido como un cetilo de vida regulado por ciertasnormasy quese presenta bajo la aparioncia de una “ética”, tuvo que combatir fue tipo de sensibilidad y de comportamiento quo podrfamos amar tradicionalismo».*” Pero la oposicién de «la moder- nidad» al stradicionalismo» es demasiado simplista; La “tien protestante apunta por el eontrario a demostrar que 1 adislnalscs pulegmgs, bien pagendtar 2 i 0 pretest ee ee racional y que »la conduct la vida. mndada en in doa de Suc] surge dol eoprta de ances rsh nor‘ No aélo no cla condena quo hace Lutero dela vida ‘monica garantia de unaruptura coma tradicionsinoquees, por el contrario, In regia mondatica que engendré, seein ‘Weber, un tipo de comportamiento infinitamente tanto mas Utila la racionalidad moderna cuanto que estaba puesto al servieio do esta ultima, Seconvirtiben unmétodosistematin deconductaracional de lavida que tenia por fin superar el status nofurae berar al hombre de Ia emprosa de aus inatintos iracionale y de wu dependeneia respectodel mundoy delanaturalezaysamecter Towlaaupremnaciade una voluntad orientada hacia un objeto preciso, hacer que sus actos estuviesonsiemprebayjosucontol ‘persona, lleverio a evalar el aleance moral dels mismos, Y educar asi al monje a ser -objtivamente— un obroro al Servicio del reno de Dios aeogurar ast -subjetivamente~ Ia falvacion de sv alma. El punto de discriminacién (introduzco esta nocién para ‘tratar dedarcuenta del planteoresueltamente discriminant cde Weber) no se sitva entre el mundo y la ascesis sino on él ‘eno de esta dltima, loque significa que la racionalidad nos 2 BP 4, 103 ‘BP Ls. 298 RP 116, 5 195 sindnime necesariamente do abandono dela referencia reli ‘i0ea en benefico de unallégieafundamentalmentomundana, ‘ino que existe también una variante intrarreligiosa de la racionalizacin, Esta interviene cuandola ascosisreligiosa se transforma en «una aacesis puramente intramundana»,"sin perder por es0 -hay que afadir osto~ su fundamento ético religioso, Loquedistingueal ealvinismo del protestantiamoluterano noes pues su «modernidad- sinosunaturalezaascética." Del ‘mismo modo en que lo emotive del pistismo no debe hacer i Bus rasgos ascéticos: Desde nest perspectiva particular entodocass pitino no fue sino el agente de intreduceién de una condueta de vide ‘softies, metoticamenteorganizada yconrolad, en las regio- ‘os de onfasion ncavinista.(.}ada ve que, ena pietismo, ¢ elemento aseéico racional seguia siendo predominante en ‘lac al sentient, se impontan las eaneepeionesdecsvas ‘enestropuntode vista Ie desarollometdio dela santidad ‘personaly su cnfortacn progresiva hasta aleanzar In perfee- nn contoladaa partir delay eralasehadelestadode gracias, 2) ara la Providendia divina ln que obraba en aquellos que perfeconafan ast: Die les dabasonales a través de su perso ‘orente pacioncin yu relaion maladica Pero se puede forzar todavia mas el rasgo: la , ‘ientificos y productores de ideas en a vida pibliea, dondeya ho pueden abroquelarse para desempefiar el papel de obser- vadares pasivos o desintaresados, va que, podriamos decir, parafraseando a Weber, se sienten «llamados» a hacerse ‘argo de aus responsabilidades. ‘Lo curiaco -o, mer dicho, lo significative es que Weber no elabord una sociologia de los intelectuales.* Su obra contione una tipologia de ciertos actores del mundo social *Algnosinventgndores han iat do eeronder ue ani cM wert Socio of Tulctuts Nove Serk Ont Un ‘Seaiy Pree, 199%, cnsogrado exnciloneats In soca Webtae 95 moderno, euyo retrato esbozs, cayo universo mental definis y cya seonducta de vidas deseribié. Junto alos «ideales tipos dl ‘bugis el cientifieoy el politieo, sin embargo, no aparece el dol intelectual. Los pasaiea que consagra a osta figura de la ‘modernidad son oeasionales, polémicns o, en la mayor parte de los easos, dietados més por su humor politico que por una reflexién més profunda sobre el advonimiento de esta nuova catogoria de slogisladores», los que protenden definir un hori- 2zonte ético-politien que se imponga a todos los actores de la sociedad civil? ‘Desgarradocntreun deearrolloindustrial extromadamen: te ripido y Ia preservacion de una estructura institucional heredada del Antiguo Régimen, la Alemania wilhelminiana es un concentrado de tensiones donde coexisten la vieja aristocracia y la nuava burguesfa, una sociedad de masas nacientey vanguardias culturales que enuneian la culturs dol siglo xx. La industrializacién, Ia urbanizacion y la ‘mecanizacién del pais engendran también una profunds ‘transformacion de la estructura de su espacio publica "La alfabotizacion de In poblaeién a partir de ese moment roza el 100 %- erea un vasto piblico cuya sed de informe sn, de culturizacién y de participacién en los debates de ideas queda satisfecho por los productos de una industri cultural moderna, organizada en una pujantored de grup do prensa, casas editoriales y librerias, En visperas de Primera Guerra Mundial, Alemania cuenta con més de 4 ppeviddiooe, casi 10.000 lbroriasy una actividad editorial q ‘Publics 25 000 titulos al alo.‘ Hl nimoro do sus ostudian luniversitarios se acrecienta répidamente, pasando de 29 fn 1889 amas do 60 000 en visperasde la Guerra. El confi entre Kultur y Zivilisation adopta también Ia forma de oposicion entre'el espacio publics tradicional, astructurad 2 aypmont Bauman, La Dicodense der intlintule De lige aux tterpniten, Para, Jaegueline Chambon, 2007 * Gangolf Hidbingse, Gslchrie Politik und Offentichhet. Bs Inte: tallnginchshie, Gating, Vandenhoecke & Ruprec, 1. 18, Voese tambidn Sirgen Onleshommel, Die Veraadlung Wale ine Guachokte doa 18. Jabrhandort Minick, Bed, 2009 pp. 03-6, “hid pp. 227248. 96 por el liberalismo conservador, y el espacio piiblico de la naciente sociedad de masas, que ya no estaha reservado alas clites aristoerdtieas y burguesas unidas por una relacién simbiética, sino que se habia ampliado a laa eapas crecientes eo una Bildungeburgertum (burguesia en formacién] con propensién a liberarse de la nobleza y de una intelligentsia ‘que parece dibujarse eomo un grupo social aparte° En ese eontoxto en profunda mutacién, Weber fjé las ea- ‘cteristicas de dos actores sociales~eleientiicoy el politico que corresponden a una configuracién nueva tanto de la Universidad como de la politica, La Universidad interioriza Jos codigos de la racionalidad moderna en tanto lugar de produccién de saberes, sin dejar de aer un universo cerrado, olitista y conservador, preocupado por preservar sus privile- ‘gis de easta om ol sono de una sociedad democratizada. El siglo de la estadistiea, donde todo se contabiliza y co euanti- {fea transformadaen abjeto de modelizacion y declaboracién matemética desde la demogratfia hasta la producciGn indus- trial-, eneamna en la figura del cientfico axiologicamente neutro(wertfred),capaz dedistanciamiento y de objetivacién, porencima~por definicién~delas querellas que deagarran el cuerpo social. El cientifico es un especialista que aspira ala objetividad (Sachiichkeit), que asume como una especie de posturaética, mis alld desusdeseosy sus pasiones, eomouna ‘augoncia do projucios.‘ La politiea, por su parte, no puede "Acre do la noi de Budangbirgertum, wate dpe oc, Lee Bourges eurepennes ut ease, Eat, Bl, 210, xt como lo ‘uti enplades or Werner Conas nga Kock ede) Bildunger ‘tun in 12, dahvdunder,Satgart, Ketel, # vale, 19851992 bias Weber, quo, al tratar de hacer realidad su vocacién profunda, se enewentra atrapado en una eontradiceién insoluble: por tna parte, no puede sine oponer su arte al mundo modernoracionalizado y Adesencantado; porotra parte, debesometerse a una disciplina ‘yun ascetiamo ereador que corresponden a los valores de la burguesia. En “Tonio Kroger», Thomas Mann describe el navimiento do una vocacién artistiea arraigada en el mundo don burguesia protestante alemana, con suethos asottico y ssuculto el trabajo, orientada hacia tina reconcilincién nece- saria e imposible ia vez entre la esfera estética y elespirita dol capitalismo. Hn las antipodas de ese retrato éticamente fundado del escritor, el poeta y el artista (Kunstler), Mann sitta, eomo una especie de contramodele, al sliterata» (Lite- rat), anticonformista y potencialmente subversive dade que ho sometido a las normas sociales y a una condueta de vida burguesa, eritieo aeérrimo de Ia injusticia y falsamente hhumanitario puesto que es prisionero de sus pasiones y sus «estados de animo, incapazde somotor susjuiciosy sus valores alas roglasde una ética dela responsabilidad, as{comoauna disciplina de la crencién artistiea que implique el rechazo de ‘oda espontaneidad." Lo cierto es que el iterator estigmatizado por Thomas Mann presenta afinidades asombrosas con el «intelectual al que alude Max Weber en varios de sus escritos. Zeonomia y * Néase Harvey Goleman, Mas Weber nd Phomas Mann, Call the Shaping of the Self, Law hogelen, Univers of Calor ‘Thoma Mann, Tonio Kroger, Pat, Stok, 2004 [ ‘on Thomas Mann, Obras Compas, Bareslns, Jose Jatt 1 Paste Jane, 1965, sociedad contieno muy pocas referencias alos «intelectuales+ (Unteloktuellen) como sportadores de cultura (Kulturtriger) fen el mundo secular. A diferencia de lo que aucede eon el ‘oncepto de «intelectualismos (Intellektuatismus), amplia- ‘mente usa camo sinénimo de racianalizacién y de pensa- ‘iento secular;! dicho de otro modo, como antiiesis de una visién del mundo fundada en la religion y el mito -1 Glaubensfromigheit que supone el -sacrificio del intelecton-, l de sintelectualy no se utiliza, en esta obra, para designar ‘una eapa social especifica del mundo occidental moderno. A menudo vaacompafiado del adjetivo »paria», para designar ‘una categoria social inestable y precaria. Los -intelectua- les pariasy viven en los margenes de la sociedad, pertene- ‘cen alas capas inferiores de lajerarqufa social» sesitian ‘on un observatorio por completo exterior a las institucic- nes establecidas, escapando asi tanto a las «convenciones sociales» como a las opiniones dominantes. Haciendo un inventario rapido, desprovisto de toda explicaciin anal a, Weber seiala como representantes tipicos de osta intelligentsia paria a los eampesinos autodidactas y la nobleaa deseastada de Rusia, los idedlogos socialists y ‘anarquistas europeos, a los revolucionarios puritanos i _gleses del siglo x01 y a ls judios, os intelectuales parias porexcelencia.*En pocas palabras, el intelectual moderno ‘no os una clase que ocupe una posicién fundamental en la ‘estructura econémica de la sociedad, como la burguesia, pposeedora del eapital o como el proletariado o el eampesi nado afectados a la produecién. Tampoco pertenece a un. orden» (Stand) que, aa manera del clero o dea burocra- cia de Hstado, ocupe una posicién estable en la sociedad y_ tienda a volver normativos sus valores y au visién del mundo. $8 trata mas bien de un estrato social intersticial, ‘superfluo, profundamente fluctuante tanto en el plang ‘social como en el ideolégico, refractario por naturaleza al ‘orden eatablecido, faco de desorden y de agitacién. “Max Weber, .” Todo 190, aneluia Weber, 0 & sino una formade sromanticismo» on shaus (1908), en Soi ie Untersuchungen ber die Farmen dor Goslschftang, Bet Srancker & Hmblot, 1992, pp. 800-612 (Sotologe, Ptudes sur ormer deta soiatiation, Pars, PUF, 2010) (-Dieresin. sobre IGaraajeros on Hetudio wore Tax formas de scialicoein, Ma ‘Mine, 1977, 106 exterioridad rospocto del sistema institucional earacterfs institucional caracteriatie ‘as de osintelectuales «pariase de Borliny Budapest comola clave para explicar tanto su radiealismo critieo como A ‘mmpulto wtp. Puoron ells : ai : ee eee eee ae Wages enh eee peers eae tra tan diferente da lade on partidarioe So Dray a St rome Dna de posi lien nine dene dal sepomead {anreapitodolavordadndnodunos de voce dant Ke blu gen eri Pacts loneste eh eee dil eapitdn Prof to nticabe soni Sonos lak SnnsuonedolaTurara Rope, Bo Prasat inlcn ton aloha ts pabe a one acoaree Impe Brslegs labs ne peodo ean teen ae Miao totes dol conc seoeos eee nelle ae ech oer ae oe Fore ripen bspunen cereus ocd, Caer eens ae ‘tandschironveraarowiclisnea Eisiiateoisak cee eee ee cee En trminoesramtcians, yodriamos defnic a Weber conte Stee Cn ee ee na ga Nae earners ae se dates en fovala td cesnal ee eh ee Smt neo eerieeg ae Sener sees eae ea Lay, Redeneliny lope Huda bcoahoo Burges Poorer areas an Wele- be Xerfobis contelto do un Antiguo Régimen «persistentes. Uno de los frimaros estudioe de Weber para el Verein, onsagrado en Ta02 a la situacion de los obreros agricolas on la Prosia oriental conten a aver un ania enone Yn conjunta de propuestas ltticas, Laemigracion masivadolos ‘Jovenes prusianos orentales hacia laa provinciaa al oetedel ibe, debido ala eis provocada por la competencia india y argentina sobre el mercado de cereale, habia ereado una {alla do mano de obra en las grandes propiedades de los Junkers, susctan olondrina ‘Alemania, dondehabria acttado eomo un veto 5 Habia que contener, pues, ese , on MWG, U9, pp. 492493 cad. sConnderationt termediate, on Soctolagie der religion, Pens Galina, 1886, yp. 426-27, Wolfgang Memes, Max Weber ond Germas Pola, cc “eto, 91 110 Peed la Primera Guorra Mundial, habfa eonocido, Temiendo tna Aleeadencia de la politica en la era del aufragio universal (que ‘Alemania acoptarie fnalmentebajo Weimar)y delos partidos ‘do masas burveratizados, preconizaba In democracia por razonesesencialmenteutilitariatas. Poruna parte, habiaque integrar las clases subalternas al sistema politico, déndoles uuna representacion, para evitar ew irrupeién violenta en Ia fescena publica. Por otra parta, un Parlamento eapaz de selectionar elites esclarecidas era preferible a una vida polities enteramente dominada porlos aparatos de los parti- ‘dos. sas consideracionesrealistas moderaban susinclinacio nes en favor de una democracia autoritaria, animada por fuertes personalidades dotadas de pasién, elarividencia y santido dela responsabilidad, antes que por falsos profetas, fandtieos o demagogos iluminados. Enla AlemaniadeMax Weber, los inteloetualoseranobien deméeratas en el estilo Heinrich Mann, ereyentes en el Progreso, el uminismo, Ia humanidad y la demoeracia, 0 bien revolucionarios desarraigados, marginales, a menudo Jiuos, como Georg Lukes, Rosa Laixemburgo, Gustav Lan- ‘dauer, Erich Masham o Ernst Bloch. Weber detestaba ambas variantes. Su -antiinteleetualismo- abrevaba, ein duda, sus argumentos dea tradicion de un nacionalismo aleman en el ‘que, antes de 1914, se mezclaban aristécratas reaecionsarios, revolucionarios eonservadoresy partidarios dolaideologia. valhisch. Pore, a diferencia deun Werner Sombart, con el que hhabfa compartido a experiencia del Verein fir Sozialpolitil, lunonose imagina a Weber adhiriendo al nacionaleocialismo, suscribiendo las peroratas de Goehbels en contra de los inteloetuales judios o pronunciando un «Discurso del Reeto- rados como el de Heidegger en 1988," Una de sus wltimas ‘tomas de posicién, poco antes de su muerte, fue un Uamado en defensa de su ex alumno Georg Lukacs amenazado de extradicion hacia la Hungria del almirante Miklos Horty, "Acar del beraliama tipo: de Weber ni partdario del ansn- fies demoertie, pera gaol Retado de derecho y itis lbortade fundamentlen,wéase Wibsn Hens, Lo Prollmatiqe de ax Wober, Part, PU, 1006, pp. 214207, 203-948, m1 {Sequin Detlev Peukert, x ens estaba fundado en una, | Vision dela modernidad como una edad sin diosesniprofetas, ado y deshumanizado al PPeukert compara a dura inguietante del condenado que aparece en El juicio nat de Miguel Angel El mundo a su alrededor esté.a punto te desmoronarse, pero él sigue sentadoy contempla inmvil oe eapectaculo apocalipticn, con a eabeza apoyada en la ‘nano, adoptando a pestraclasica del ponsador.* Enel curso del siglo, el intelectual denuncié la injusticia, booeté la fesperanzayconvoes als accién, Para Weber, lagrandezadel rn ace jela -sivilizacion, ruroga>.”” Eso explica, sin duda, la profunda fascinacién {que ejercié Weber sobre muchos intelectuales que compar- tleron su diagndstico del mundo moderno sin aceptar su rosignacion, Adiickhalalisnne de Nala patter 4 ee Joi LOrRRA aie aut cea Rewaticitins Cine eae inacdae, % Deter 4. Poukert; Max Wehers Diagnase der Modem, oti, Vandanboode & Baprwcht, 1988, 27 hiss Webes posible entrar aquien una exégesis detallada, no podemos cia de hilo eronolégieo on los textos de Weber, incluidos los privilegiar una uotra de estas reconstrucciones sin correr més historiados> Agrarverhidinisseim Altertum., la Socio- clrriesgo de ener en el dogmatismo, Cada una so apoya en Wf ogia de las religiones, pero también largos pasajes de ‘un conccimiento profundo da los textos weberianos, y Mf Economia y sooiedad),* etos textos serian a menudo ilegi- ‘ninguna puede cuestionar la importancia que so le da en Mf bles. El lector se ve, en efecto, incitado a desplazar conti- 60s textosala tosis del proceso de racionalizacién oceider uamente su atencién no s6lo de una cultura 0 de una tal,!a Ia cuestidn de los tipos de hombres forjados por las WR sociedad a otra sino también de un aspeeto (6tico, religio- diferentes culturas* ol programa comparatista.” Eso ba 50, do précticas econémicas, de formas de dominacion ta, no obstante, para mi objetivo de establecer minima- IMB politica, de derecho, ec.) a otro dentro de esas culturas 0 mente un sparadigma weberiano, es decir, laoriginalidad Jf sas sociedades, Esosconstantes desplazamientas son pre- de la perspectiva a partir de la cual Weber construye sus MM texto de maltipios-comparaciones parciales,respecto de ‘oncoptosy desarrolla sus andlsis. Esta originalidad resi- MME las cuales Jorgen Osterhammel sehalé que se consideran dle, me parece, en Ia imbricaciin de la historia con la WWM hoy més legitimas que la comparacién total entre conjun- sistematizacién vedrica, Si uno ae atione a la sociologia, WB ton de civilizaciones 0 de sociedades, soapechoea por 1o ninguno de los grandes autores que figuran en el pantedn WME general de dilelantismo.* Pero, sibien es certo que Weber de esta disciplina ha mezelado el trabajo de elaboracion WM no propuso jams procedimientos de andlsis totalizade- conceptual y los anslisis histéricos de una manera compa- res," no es menos cierto que sus comparaciones, por par- rable ala de Weber. Es en esta imbricacién do la histori yylateorfa donde radiea la dificultad de sus textos, Apenas “Aaravehilnige iu Altertur (1900) Sue treo al traneés cone ‘tormina de establecer una distinciOn ouna correlacion yya MME tule de Bronamue oso dana (Antique (Pare, La Désouert, se apresura a evocar los casos intermedios 0 los contrac 1808) La Sciolags des rligtons (eligtonsosalgt) reopla. Los Stipe il irz0s dhoutrllsctes vobex tects parce extn de Weber sobre sl protertantieme ia ice protertantey et eptrite ‘aépocas yeulturas delo mas variadas. Unespirituinvadide por’ Ska qeocuat Cz G01 etebeis ce co genie ia sistomaticidad se siente inclinado a dejar de lado esas MMM mundo Confcantone 9 ttn hndnlsno 7 lan fdstine desarrollo, qe lo parecendigresiones superaas, en ‘tg Tole tne xe ta Sena ay anc ore, tomuntaotaecrupuloe bo trmera por resus, emlendo Mule cpr, rosa adn co ac ao siempre dar afuera algun aspecto fundamental. AUabrad aes de tats erred son ana, tmen do sta mezcolanza dela historia ylaelaboraciénsistemé: MME noma jsoaad, Brooms y woud “plicda eh i ps ‘ica va acompafiada por la recurrencia de una cuestiGn que foe napa Go manuseion gue Webir dana eo ence aaa rs fat Dacia na ceprsesecvarandrin dor Soils nce ‘ise ge ota po, eal urs Hsien on une Qu "HL Tene, , Webersefala {que «el punto de vista llamado “social”, es decir, el de la re= lacién entre los hombres, no pose vordaderamente una precisiGn suficiente para delimitarlos problemas cientifi " Venta §.N, Biaonstadt, Die Vsjlt der Moderne, velnraek Wisonsebae 200 no va acompatiado deun prodicado cualquiera que determine sucontenido». Esta observacién aparece en el mareo deuna discusin acerca de la pertinencia de la concepeign marxista dela historiay de las tentativas que se hicieron para corregir su unilateralidad elaborando una -ciencia general de lo social» ine allgemeine Sazialwissenschaf?), Pero Weber no «ree en a posibilidad de tal generalizacién, si se laentiende ‘comouun tratamiento delo social independiente detod punto de vista particular. Un punto de vista, es deer, un problema, ‘que constituya el -predieada- que especifique el azpecto bajo el cual lo social 06 sbordado. Con sé leer los titulos de las ‘grandes obras de Weber, se vecon claridad que ese predicada ‘espara lla economia: La tien protestantey elespiritu detea- pitalismo, La étiea econdmiea de las grandes religiones del ‘mundo, Economia y sociedad (o, si se prefiere, La economia »)las organizacionesypoderes sociales). La economia 0, mas precisamente, la actividad econdmica (Wirtschaften), enten- dda comoelejereicio pacifico de un devecho.a disponer de los bienes que apunta ante todo a responder al deseo de utili- ad," eonstituye el contro de gravedad de su problematiz {dn delo social. Sin embargo Weber noes considerado por os representantes de la disciphina como uno de los suyos. La indiferencia casi general de los economistas contempordicos hacia su obra, que eontrasta con ol interés que le prestan los historiadores, los politsloges 6, aunque con menos freeuer- ia, los juristas, so oxplica por él hecho de que Weber era un discipulo de Ia’ escuela histériea en economia (kistorische Nationalékonomie),* escuela que, después de haber ejercido ' M Weber, Busts aur la thiorie de a coo, 0. et, pp. 5-146 "Betta, que ea de a spss pare do fa ein sen 8 Wirtschaft und Gensllchay! (ompuesta, ya se jo, daspass do la muerte de Weber a parte de sus manuseron, pasa hey por sr 19 ge ‘Weber bia plancodo dav al eonjnto desu coatibuisn al Grantee ‘er Saxolkeriomsk. Bn La Solologle de Max Weber, Pars, La Decouver {e, 2006, p. 7, planta un reve Seeuten de lan Sroblenasodtotten ‘latina sta ob, ange M, Weber, eonomiec ania cit, p62 "Vance M. Wabor, Buorer politique (2896 1919) obo, 29, y [Benin ur Ja thor de lawson oh ty 208. Agora el info de Weber ia stun hisvien en economia, vee W. Hanis, La Pe emasigue de Mar Weer, oe 130 ‘una euasthegemonta en la Universidad alemana hasta 6: mienzos de los aiios 1920, fue eliminada en beneficio de ‘economia tedrea.” Estaultima determindel estilo distintivo dela ciencia cconénsica en el sena delasciencias sociales para celresia del sigloy hasta nuestros dias, El eslebre debate que tenfrenté al austriaco Carl Menger, partidario de la teoria ‘econdmiea, con Gustay Schmoller, el principal represantante de Ia escuela histérica a fines del siglo xrx, habia fijado los ‘verminos de la oposicin entre las dos interpretaciones de la naturaleza de la ciencia econdmica. En ase debate, Weber ‘adopt una posicin intermedia, roconcciondolautilidad dela ‘modelizacién tebrica preconizada por Menger, pero euestio- nando la significacign esencialista que este prestaba a sus ‘modelos y, por consiguiente, la posibilidad de explicar direc- ‘amente por medio de ellos larealidad dela vida eeandmiea* La teoria abstracta de Ia economia era para él un tipo ideal, ‘un euadro ideal o, incluso, una utopia euyo intorés era, sobre todo, semantico (airve para explicitar el sentido de Ia expre- sién seconomia de mercado). Para una ceiencia de la reai- dads (Wirklichbeitswissenscha/2), queapuntaarendircuenta de configuraciones histérieas singulares, no funciona como cexplieacién causal, sino que es un simple instrumento, un ‘medio que permite formular hipétesis que son, a su vez, slo tun momento en Ia elaboracién del «sdlido esquelato de Ia imputaciéneausale© a observaciOn acerca de la imposibilidad de una etencia seneral dela sociedad aparece, vase ha dicho, en el marco de ‘una reflexién acerea del tipodealternativaque puedeoponer- seal monismo econémico de la coneepeién materialista de la historia, Testimonia ol lugar que oeupaba ol marxismo enla.co- :yuntura politica, cultural ycientifica enla que Weber eoncibid ‘3a obra. Weber daba por cierto que sélo los profanos y los Yeage FA. Hayek, oBineltungs, en C. Monger, Gesammelie ere, Va 1, Tubing, MoheSiobedk, 1968, pp. XIX XXI Acre ds ue dba ya potion de Weber, remit ol ntee eonomie, hte e scalp: le ene ds Method nS ervegen #. Menhaupt (dirs), somone shes jet on itive da drole dela pllosophte, Studien sur. Gace, Prantot, 2003, 176, pp. 221-241 "SM Weer, Rare eur fa core del none, ob BP Udiletantes podtan seguir acordando erédito ala tesis de una ‘doterminacion ultima de todo fenémeno histérico por causas ‘econdmieas, pero también era conaciente de que el micleo de 1s propios intoreses ciontificos coincidia con esta dimension de} proceso do socializacién que el marxismo, en.razén precisamentede su unilateralidad, habia contribuidoa sacar ‘ala luz. Contra el marxismo, y contra todas las variantes de monismo explieativo, Weber subray6 con insistencia la com- plejidad infinita deo realy la imposibilidad consiguinte de dar «una formula general del poder relativo del contenido de Jos diversos componentes del desarrollo y de su “adaptacion” reciproca»* Peroel centro de gravedad de su problematizacion delosocialerala economfa, igual queaucedia con Marx. Ciertas partes de los manuseritos preparatorios a la contribucidn de ‘Weber a laemprosa colectiva dela Grundrise der Soeialéhono- ‘mie-losanslisisrelativosalostiposde dominacidn,lasccilogia ddelderechoy lasociologia urbana, sobretodo=tienen autonomia suficente para haber sido comentadas y tilizadaa por si mis- ‘mas, dejando de lado o poniendo al margen la cuostin de su vineulo con la economia El toma que constituye la unidad de todos esos manuserites, sin embargo, fue indieado exn toda claridad por el propio Weber en tna carta que dirigisen 1913. su editor, Paul Siobeck: laboré une tora completay una prosentacién quorolacona. Jn economia con la grandes formas de a comunidad: desde Ta familia yla comunidad doméstica hasta la empress la genea log, la comunidad étniea, la rolgin, (en fn, ina tori. sociligiea global del Estado y dela dominacién'” Esta importancia que se Ie acuerda a Ia economia es la segunda caracterfstica por Ia cual la sociologia weberiana se. distingue de todas las grandes obras de la teorta sociolégiea. del siglo xx. {Sera esa la razén por la cual las secciones de) Beonom(a ysveiedacl consagradas exclasivamente ala econo- fa (el segundo eapftulo de las -eategorias de las sociologtax “Las catogorias sociolégieas fundamentales de lo econémi- © M, Weber, Beonomte oso, oe p56. 2 Ciuado'a pare do W. Seater, elgion und Lebensftibrang, Vol, Prandin Subehamp, 198, p. 570 12 ‘com y el capitulo sobre las «relaciones econémicas de las ‘comunidades -economiay sociedad en general-) son as que ‘menos retuvieron la ateneién de los comentadarae, que eran por lo general socidlogos y politdlogos? La lectura de esos textoses, hay que reconocer,particularmente fastidiosa, Sélo ‘algunos historiadores de la eesnomia podrian sentirse ebmo- dos en medio de las distinciones conceptuales agudas que ‘Weber enumera alli. Pero ésto, igual quo los tedricos de la economia, rara vez prestaron atencisn a la obra de Weber. Sigue abjerta la enestién do eaher i Ia explotacién de esos textos podria resultarle util a nuestra époea, en la que tenemos toda la razén de pensar, como Weber, que Ia acti ad econémica desemperia un papel decis socializacion de nuestras gociedades, de manera coercitiva su destino, Esta cuestién nos remite uevamente a nustro tema central, el dela pertinencia de Josanalisis weberianos para ol andlisis del mundo actual. Ya aque, si bien lo que hoy Ilamamos mundializacién presenta también aspectos demograticos (las migraciones), juridicos (da constitucién de inatancins jadiciales internacionales) » politicos (la limitacién de la soberanfa de los Estados), son sobre todo los fenémenos de naturaleza econémiea los que fueron designados con ese término, La actualidad dela obra de Weber podria consistir perfectamente sobre todo en la cexhortacion.a la scciologia, pero también a Ia teoria politiea ya la filosofia politica, para que vuelvan a considerar en st ‘medida el peso de Ine ogicas econémicas en la constitucién de Jas formas modernas de la sociedad ELBeravo ‘LA RooNoMIA DE MaREADO (Como sefalan Jurgen Osterhammel y Niels P, Petersson, mds alla de las divergencias de interpretacion que existem reapecto de lo que designamos hoy como mundializacion, a8 convione en eonsiderar que éeta pone en euestién la 4, Osteshanmal, N.P. Peterton, Geschichte der Gl nie, Verlag CH. ek, 2005 tancia del Estado desplazando la relacién de fuerza entre Estados y mereados en benafico do estos tltimos.* ¢Podia anticipar Weber un desplazamiento ast? Rs la mundializa- ign, como sostienen algunos, un proceso que se inicis largo tiompo atrés y euyas premisas pueden rastrearse a los ‘omienzosdelsigloxxo incluso antes? Admitiendoque esesea ‘el caso, no puede ser sino por intorprotacién retrospectiva, Entre 1870y 1914, en el periodo que separa la creacién doun Estado alemén tnificado del comienzo dela Primera Guerra ‘Mundial, la tiniea potencia capaz de limitar el poder de un Batadomacién no pareefa sor otra que otro Estado-nacién, ‘Para Weber, como para la mayor parte de sus contempors- ‘eos en Alemania, el Estado, en su forma nacional, era el producto siltimo de un proceso de centralizacién de los pode- rs, poderes de policia, militar, fiseal y, last but not least poderes juridicos y judicialos, #1 monopolio de la violencia legitima, por el que Weber definia al Estado, consagraba el resultado de ese proceso secular. Enel marco de un territori de fronteras determinadas,e} Estado se habiaimpuesto como ‘iniea instancia garante de normas coercitivas, ya fuera que) las produjese directamente o bien que las validase cuando ‘emanaban de otras instancias. [La enaciéne no figura en la lista de los concoptos cocolgicos ceuidadosamente definides en a primera parte de Boonomiay, sociedad, y los pocos textos que exeribié Weber respecto de él danlaimpresion de starinacabados. Seha podido decir, con. rrazén, que en Weber el Estado ests sobreteorizado, en tanta) que Ia nacién, en contrapartida, esté subteorizada." Esta) disimetrfa no me da la sensacién de ser indicio de una) vverdadera omisién, Weber ya habja dicholoesencial delo que} hhabfa que decir referido a la nacién cuando constaté la) diversidad de los voctores susceptiblas de producir un senti riento de pertenencia nacional, ysubrayé quel prestigio. tun Estado, que es funeidn del ligar que ese Estado ocupa o tid pt Vase 8 Woichlein, Max Weber, der moderne Stat und di [Nations en 8 Bruory A. Antes), Mor Webers Stostoetandn Bavercfaden, Nomen, 207, p14 Jos vinculos de poder internacionales, eontribuye de manera \decisiva ala cristalizacién de esesentimientos* Bsos vinculos ‘de poder entre los Estados-nacién eran para él el pardmetro variable que constitufa la contingencia de futuro, Del resul- ‘ado dea eompetencia entre las grandes potenciaa, entre las ‘que Weber incluia Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia y Estados Unidos, dependia en efeeto, a'su entender, lo que constituiriaelcardcterdominantede lacivilizacin utara, La historia del siglo 2x no lo desmintié totalmente. En primer ugar eonfirmé la prognancia dela forma estatal dela organi- ‘acion politica, que el movimiento de descolonizacién no hizo sino extender y multiplicar. Yuna de las cosas que estaba on juego en el conflieta de los afos 1930 a 1945 entre los fas- ismosy los Estados oceidentales demoerdtieos, igual queen Jn confrontacion entre la URSS y los Bstados Unidas en el perfodo den Guerra Fria, era precisamente la eleccién entre Jos poribles formatos de la civaizacién dominant. ‘Loque, en eambio, Weber no antiipé fue el fenémeno mas tardio, que sélo se hizo perceptible on las postrimerias del siglonx, delaerosién dal podurdel Hstado:nodetalocual Batado ddeterminado en beneficio de algun atv, sino del Estado en «general, en benefcio esta vez de instancias de poder heterogé- eas, instituciones politieas o juridicas supranacionales, de envergadura regional omundial, potencias eoondmicas priva- fdas que producen de manora independiente regulaciones cunsijuridicas, ete. Weber soguia perteneciendoalatradicién ‘moderna do las teorias de la soberanta. La definicign del Estado por el monopolio de la violencia legitima puede considerarse en efveto una transeripeién, en términos estric- tamente sociol6gicos (es deeir, dejando en suspenso la eues- ‘ign delfundamento normativo del poder', de'un coneepto del Estado que se remonta al menos hasta Hobbes.” La gran > VesoM. Wer, Boron soi 0b. ity pp. 424427, an ome Wirtschaft und Geslcha, Vo. 2, Tobingn, MoboSbee, 27 ph 520-590 ene pasa de Wirtsha am Gostacof erent aa pat {00 Roa ha tended an france fal segue vlumen, ‘sVeeee C. Coliot Thelane, sia fin da thonoole de i vilonga lepine? 2a M. Ceuta et @ Rocher (ir) La Legon de et Aird as kr Laval Cae La rans diferencia, es verdad, radica en que Weber eseribfa en una 6poea en la quelas estructuras sociales tradicionales habian ‘quedado radicalmente transformadas por el desarrollo dela teconomfa eapitalista, de modo que el campo de Ia economia habia adquirido Ia autonomfa que le conferia desde el vamos Janaturalezadeun sistemaqueaparontomenteestaba regida por una legalidad inmanente. En el orden dela teoria, independizacion de la economia esta en el origen de I ‘onstitucion tanto de la economia politiea como de la sociolo~ fa. Enefecto, una ciencia dela sociedad independientedelas Ciencias del Estado solo pudo ser concebible a partir del ‘momento en quellos elementos que determinaban las légica sociales parecieron eseapar en buena medida del dominio poder politico. Laque constituye a orjginalidad de Weber relacién, sobre todo, con esa otra gran figura fundadora de teoria socioldgiea que es Durkheim) es haber captado est independizacin de la economia como un sspecto de proceso histérico que habja sido también el do In formaci ‘el Estado moderno. Es posible percibir en la teorizacion los diferentes érdenes del mundo(econdmico, politico, eri ¥ estétieo, tal eomo se Ia expone en particular en la «Cons eracién intermedia,” una suerte de teorfa anticipada de| diferenciacidn de los sistemas, Pero el historiador que habia ‘en Weber estaba preoeupado por mostrar sobre todo que desarrollodela economia eapitalista ylaconatitucién de es forma especifienmente moderna de asocineién politica quo e ‘1 Estado son dos fenémenos solidarios. Sin concodar nada nningzin determinismo econdmico, Weber nunca daj6 de s brayar que la légiea politica quo prasidié la constitucion [Estado soberano ylosintereses ligadoa ala economia comp titiva de mereado se reforzaron mutuamente.® Desde punto de vista de sus génesis, el Estado moderno y. economia capitalista aparecen en él estrechamente ligadi tung a la otra. ‘Sinembargo, tanto departe de uno comodela otra, setra ‘mas deun vinculo oportunista que de una verdadera compl F dana M, Weber, Soxsage dee religion, Par, Gaimard pp. $1000. "Vase por ejmpl, M. Weber, Beonomie esc bap 126 cidad. Weber no otorga gran importanciaalasintervenciones diroetas dol Estado para xpliear a formacién del capitalismo ‘moderno, Estas intervenciones existieron, es verdad, pero el mereantilismo del siglo xv os ol ejemplo mis conocido. Talesintervenciones pudieron, endeterminadas coyunturas, favorecer la constitucién del eapitalismo privado, por el peso de los monopolios comerciales e industriales que el Estado ‘coneedia como contrapartida.acambiode una partieipaciénen los beneficios, o a cambio de rentas o impuestos.® Pero ‘Weber considera de manera gonoral esas intervenciones come intentos de strasladar al terreno de Ins industrias ‘modernas el eapitaliemo vivo del Hstado, tal como existis en todas partes y desde siempre, en la Antiguedad y en la Edad ‘Media, en Orionto yon Oceidonto».”* Estaban condenadas al fraeaso en la medida en que inhibfan la orientacién de la valorizacion del capital en uncisn dela situscién demercado= y se apoyaban en una base juridiea incierta, dado que los ‘monopolios eoncedidos pa e poder politic padian en todo mo- ‘mento ser retirados y redistribuidos." Esas intervenciones presentaban el defecto mayor de estar «orientadas politica ‘mentes, ya queestaban subordinadas alos objetivos de poder {de los prineipes, con lo que contraventan la legalidad inme hnonte de la economia racional, Webor vo all una manifesta cin earacteristica de las fermas de poder patrimoniales, en las que lo arbitrario obstaculiza el desarrollo del capitaliama industrial privado, La eontribucién asencial del Estado a la Formacién y a la extensién del eapitalismo moderno no pudo sr, pues, sino indirecta, Consiste en fo que ha sido su mayor Jogro, Ia’ unificacién del derecho en vigor dentro de st territorio, euya fasottima fue el movimiento de coifieacién, do finales del siglo xvi y dol siglo 20x. Las instituciones constitutivas de la modernidad, para Weber, no son dos sino trea: el Rstado racional, una forma especifica decapitalismo, fimdado en la generalizacién de la economia monetaria y ol espiritu de empresa, yel derecho racional. Bltereer elemento Vénee M, Weber, Wirtschaft und Geslechat, Vl 2 oe, 74 1a fe el mediador entre los dos primeros, razén por la cual Sociologia del derecho debe considerarse una piezacentral da Economtay sociedad. ‘A menudo se subrayaron los equivocos de la nocion webe- riana da racionalidad, y el propio Webef sefialé quo los ‘tirminos sacional> y' sracionalizaciéns se entienden en sentidos diversos, a veces incompatibles unos con otros.”” No ‘obstante, cuando habla de cconomia racional, de una forma racional de dominacién o de un derecho racional, todo equ ‘voeo parece desaparceor. El indicio dela racionalidad, en los tres easos, es la previsibilidad. En términos econdmicos, esta pprevisibilidad se basa on la posibilidad de un edleulo preciso, {que autorice ol uso generalizado de la moneda en los inter= ‘cambios, Desde tun punto de vista puramente técnica,

También podría gustarte