Está en la página 1de 40

ENFOQUE TECNOLOGICO DEL

DESARROLLO SUSTENTABLE

INTEGRANTES:
JOSE JUAN CONDE HERNANDEZ
JOSUE CONTRERAS GONZALEZ
3.3.1
NOCION DE CRECIMIENTO
NOCION DE DESARROLLO
Un objetivo de la actividad económica es la satisfacción
de necesidades. Por eso, decimos que al realizar la
actividad económica, se lleva a cabo un proceso de
trabajo, en el cual el ser humano entra en contacto con
la naturaleza.
Podemos decir que ese proceso ha ocurrido desde el
surgimiento mismo de la humanidad como especie.
Imaginemos al mono-casi-hombre o al hombre-casi-
mono, colgado de un árbol, tratando de alcanzar un
fruto, sacudiendo alguna rama.
Pensemos que en el siguiente momento, el tipo se
desploma porque la rama estaba seca. En el suelo y
lleno de coraje, empieza a dar brincos maldiciendo al
árbol y golpeándolo con la rama seca a la que,
inconciente e instintivamente, todavía está aferrado.

Con uno de esos movimientos, accidentalmente golpea


el fruto que trataba de alcanzar y este cae sobre su
cabeza, como si el árbol hubiera cedido ante la presión
del maltrato y los golpes, o tal vez como si se hubiera
compadecido del pobre tipo.
En ese momento, este antepasado nuestro habría
realizado un gran descubrimiento. Estaría dándose
cuenta de que para satisfacer su hambre, puede
auxiliarse de algunos instrumentos, los cuales pueden
ser tomados del medio que lo rodea. En el ejemplo que
hemos introducido, el cual tiene mucho de fantasía, el
individuo se estaría dando cuenta de que puede alargar
su brazo, en una distancia igual a la longitud de la rama.

Un descubrimiento de esta magnitud, llevaría al mismo


individuo y a otros de su colectividad a buscar auxiliares
para satisfacer sus necesidades, y esto lo haría
observando con cuidado el medio circundante.
Es muy probable, que la humanidad haya pasado por
este tipo de procesos. Es posible también que al buscar
y rebuscar, haya comprendido que no siempre la
naturaleza le proporcionaría de manera generosa
herramientas o instrumentos para auxiliarse en sus
tareas, sino que deberían fabricarse o construirse a
partir de la experiencia acumulada en etapas anteriores
de la especie. Así, los recursos del medio tendrían que
ser transformados, con ayuda de la capacidad de
razonar que es inherente al ser humano.
Con la misma lógica, podemos decir hoy, que Internet
es una vía para “alargar la distancia a la que podemos
ver”, pues con ayuda de ese instrumento es posible
“ser testigos” de lo que está ocurriendo en otro
continente e incluso podemos interactuar con
personas de distantes lugares.
Por supuesto, que la complejidad tecnológica de una
computadora es enormemente mayor que la de una
rama seca utilizada para “bajar” frutos de los árboles.
Pero también es cierto, que el hombre primitivo no
disponía de los conocimientos que se han acumulado a
lo largo de la historia hasta llegar a nuestra generación.
La más importante lección de estos ejemplos, es que
aún en la más primitiva actividad económica, además
de la búsqueda de satisfactores para sus necesidades,
el ser humano conoce mejor a su medio, descubre y
desentraña los misterios de la naturaleza. En base a
esto diseña y fabrica instrumentos y herramientas
cada vez más sofisticados que le auxilian en sus
actividades. Esto es lo que conocemos como avances
de la Ciencia y la Tecnología.
3.3.2
DESMATERIALIZACION
La desmaterialización de la producción es una realidad.
Ciertos productos, como los computadores personales,
teléfonos celulares y en general los artículos
producidos por la industria electrónica se han vuelto
más ligeros y pequeños, en un proceso que consume
cada vez menos materia y energía para la producción y
distribución unitaria de cada artículo.
Este es un proceso donde se aumenta la productividad
y se basa en la capacidad de innovación de los
productores. Si embargo este aparente progreso de la
ciencia y del sistema productivo parece no tener
efectos a largo plazo en la sostenibilidad de la
economía ya sea local o planetaria.
Existe también una relación entre la desmaterialización
y la conservación del medio ambiente y los recursos
naturales, ya que al reducir la intensidad en el uso de
los materiales se reduce el volumen de desechos
generados, y se mejora la eficiencia en los procesos. A
su vez, se reduce la exposición a materiales tóxicos y
peligrosos, se ahorran reservas de recursos no
renovables y se reduce la demanda de recursos
renovables.
La estrategia de desmaterialización se manifiesta
directamente en la reducción de entradas de materias
primas a las cadenas productivas de bienes y servicios y
la reducción de salidas de desechos y sustancias tóxicas
al medio ambiente.
La desmaterialización contribuye a la ecoeficiencia,
entendida como la eficiencia con la cual los recursos
ecológicos se usan para cumplir con las necesidades
humanas.
La aplicación de la ecoeficiencia a los procesos
industriales trae ventajas, no solamente al ambiente
sino también a los productores, ya que su definición
lleva implícita la rentabilidad económica, pues lo que se
pretende es producir "más con menos".
Esto es, utilizar menos recursos ambientales y menos
energía en el proceso productivo, reducir los desechos,
y atenuar la contaminación. La ecoeficiencia promueve
a demás un diseño integral de tecnología para reducir la
intensidad de uso de materiales y energía durante la
producción, además de que impulsa la reutilización de
insumos a través de procesos de reingeniería y reciclaje.
MEDICION DE LA DESMATERIALIZACION

La desmaterialización se hace mediante la reducción del


flujo de materia en la economía para mantener la
capacidad de asimilación de los ecosistemas a niveles
tolerables. El sentido principal de la desmaterialización
es el de aumentar la productividad de los recursos, que
se puede medir en un sentido macroeconómico como
Producto Interno Bruto sobre Total de Materia
Requerida.
BENEFICIOS DE LA
DESMATERIALIZACIÓN Y LA
ECOEFICIENCIA EN LA INDUSTRIA
Una empresa que implemente un programa efectivo de ecoeficiencia
obtendrá los siguientes beneficios:

• Minimizará los costos de producción.


• Utilizará de manera más responsable los recursos naturales.
• Reducirá la emisión de contaminantes.
• Aumentará el nivel de competitividad e innovación en la producción.
• Obtendrá ingresos adicionales con el reciclaje y reutilización de
desechos.
• Gozará de prestigio entre distribuidores y consumidores.
• Podrá reclutar personal con mayor facilidad y mantendrá un ambiente
laboral sano y estable.
• Tendrá acceso a nuevas oportunidades de mercado y cumplirá con
estándares internacionales.
• Mejorará de las relaciones públicas y obtendrá la aprobación de la
comunidad.
• mejora en todos los ámbitos el crecimiento institucional
Unos ejemplos prácticos sobre desmaterialización son
los usos compartidos de productos, como el carsharing
(uso compartido de coches), la bicicleta pública o bicing,
el alquiler o renta de lavadoras, cámaras de fotos y
fotocopiadoras y otros sistemas de servicio de
producto, que venden el servicio que da un producto
sin cambio de propietario del producto. Así se
consumen menos recursos naturales por unidad de
servicio dado, lo que se conoce como MIPS (Material de
entrada por unidad de servicio).
3.3.3
TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
LIMPIAS
Una tecnología limpia es la
tecnología que al ser aplicada no
produce efectos secundarios o
trasformaciones al equilibrio
ambiental o a los sistemas
naturales (ecosistemas). 
TECNOLOGÍAS LIMPIAS
Tecnología limpia, es un concepto novedoso
que basado en la sostenibilidad, pretende
desarrollar nuevos instrumentos para mejorar
la relación, impactante por naturaleza, entre el
ser humano y la naturaleza. Además, pretende
brindar, generalmente en industrias
económicas, soluciones tecnicas que sean más
aptas para la protección de los recursos
agotables. Esto se debe no solo a que
representan recursos que no pueden seer
sustituidos, sino a que conyeva a un ahorro de
los mismos y un aprovechamiento real y una
garantía de sobrevivencia en el largo plazo.
El concepto de Producción Limpia (PL)
o prevención de la contaminación
surgió en la década de los '80 en los
países desarrollados, como una
respuesta a los crecientes costos de
los tratamientos de residuos que
tienen las tecnologías de abatimiento
o control.
De esta forma surge como un
nuevo paradigma, constituyéndose
hoy en día en un principio
fundamental para el desarrollo de
la actividad industrial en el
contexto de una sustentabilidad
económica y ambiental
La producción limpia es un concepto
amplio que comprende términos tales
como prevención de la contaminación,
minimización de residuos o eco-
eficiencia, poniendo énfasis en cómo
los bienes y servicios pueden
producirse con el menor impacto
ambiental teniendo en cuenta las
limitantes económicas y tecnológicas.
Alcanzar la meta de la Producción
Limpia implica poner en práctica
ciertas acciones mediante la
aplicación de conocimientos,
mejoramiento de la tecnología y
cambio en las actitudes. Por lo
tanto:
La producción limpia
En los procesos se orienta a: la
conservación y ahorro de materias primas,
insumos, agua y energía; reducción y
minimización de la cantidad y toxicidad de
emisiones y residuos y eliminación de
materias primas tóxicas; el reciclaje de la
máxima proporción de residuos en la
planta o bien fuera de ella.
En los productos se orienta a: reducción
de los impactos negativos que acompañan
el ciclo de vida del producto, desde la
extracción de las materias primas hasta su
disposición final.
 
En los servicios se orienta a: la
incorporación de la dimensión ambiental,
tanto en el diseño como en la prestación
de los mismos.
3.3.4 ECODISEÑO
El ecodiseño es una versión
ampliada y mejorada de las
técnicas para el desarrollo de
productos, a través de la cual la
empresa aprende a desarrollarlos
de una forma más estructurada y
racional.
El ecodiseño conduce hacia una
producción sostenible y un consumo
más racional de recursos. El concepto
de ecodiseño está contemplado en la
agenda de negocios de muchos países
industrializados, y es una
preocupación creciente en aquellos en
desarrollo.
El Ecodiseño es una metodología
ampliamente probada y los
resultados de proyectos llevados a
cabo tanto en Europa como en
América Central prometen una
reducción de un 30% a un 50% del
deterioro del ambiente que a
menudo es factible a corto plazo.
La experiencia ha demostrado que
comenzar el proceso es
relativamente sencillo. El enfoque
“paso a paso” nos guía a través del
proceso y la metodología está
planeada de manera muy práctica
A través de su aplicación en
empresas centroamericanas se ha
comprobado que este método es
capaz de generar excelentes
resultados aun desde la primera
vez que se aplica.

También podría gustarte