Está en la página 1de 19

ANALISIS DEL DESARROLLO LOCAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE

PRODUCTORES AGRÍCOLAS DE LIMÓN TAHITÍ EN EL CORREGIMIENTO DE LA

CARBONERA, MUNICIPIO DE BOLÍVAR – CAUCA

HAROLD HERNEY VALLEJOS RUIZ

ANA DANIELA BURBANO MOSQUERA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

PROGRAMA DE INGIENERIA AGROINDUSTRIAL

POPAYÁN - CAUCA

2019
Introducción

Las políticas de globalización y de libre comercio del mundo, han conducido a una redefinición,

del papel del Estado como participante económico y social; ello ha implicado el surgimiento de un

nuevo marco macroeconómico y su consecuente cambio en el contrato social, que generó la

internacionalización de las economías y la liberación de los mercados internos y externos. Este

modelo de desarrollo se sustenta en las orientaciones del mercado e implica un cambio en los

mecanismos de producción e intervención social de actores.

Esta nueva estructura social ha afectado directamente al sector agropecuario, modificando los

procesos productivos y redefiniendo las competencias de los agricultores en los mercados, de igual

manera ha provocado un notorio abandono de la intervención gubernamental en las regiones lo

que genera una constante variación de la regulación y un mayor empuje hacia la

instrumentalización de normas de control que garanticen la transparencia del mercado; dejando a

un lado los procesos estructurales de ciencia y tecnología que pueden ayudar a mediar los cambios

estructurales que necesita el sector.

Con este nuevo accionar del Estado, las poblaciones rurales han sido las más afectadas, pues su

capacidad de actuar en la toma de decisiones, la transformación de modos de producción y la

posibilidad de formar parte del mercado con éxito son casi inexistentes. Sin embargo bajo la nueva

estructura, los grandes productores, las grandes multinacionales, las súper gigantescas

importadoras son las que tienen y ejercen el control político, social y económico en la producción

agrícola y pecuaria.
El Estado para amortiguar de alguna manera la creciente aparición de cinturones de extrema

miseria en el campo, ha difundido programas y proyectos de desarrollo rural basados en procesos

de transferencia tecnológica; que en muchos casos han sido auspiciadas directamente por

multinacionales de insumos agrícolas, por instituciones públicas internacionales, y por entidades

de desarrollo foráneas que poco conocen del acontecer regional o que esperan algún rédito una vez

adoptados los procesos.

Esta nueva visión estatal ha excluido de las grandes transformaciones tecnológicas a un gran

número de campesinos y productores agrícolas, especialmente pequeños y medianos quienes se

encuentran marginados de los procesos de transformación tecnológica, que en muchos casos no se

difunde adecuadamente o sencillamente es demasiado costosa para tomar la decisión de adoptarla.

En el contexto local, el municipio de Bolívar – Cauca no es ajeno a estas situaciones, la

agricultura familiar constituye un pilar fundamental para el mejoramiento de los niveles de

producción y productividad, especialmente en la promoción del mejoramiento de la calidad de

vida de las poblaciones que se dedican a su implementación.

La actividad económica del municipio de Bolívar se fundamenta en el sector agrícola, precedida

de la actividad pecuaria y en muy baja escala de la actividad minera con la extracción de oro. El

sector agropecuario se fundamenta en la producción y beneficio de la caña panelera y producción

de café como los sistemas productivos más importantes; existe dinámica económica con la

producción de los cultivos de plátano, yuca, frutales como: lulo, mora, papaya, cítricos los cuales
se convierten en una producción semiartesanal y de subsistencia, con otros productos no menos

importantes como la yuca, maíz, fríjol y hortalizas.

La importancia de realizar este proceso radica en sensibilizar y concientizar a los productores

del corregimiento de la carbonera y su área de influencia sobre la importancia de buscar un

mecanismo organizativo o un tipo de agremiación que permita mejorar las condiciones económicas

de los productores agrícolas no organizados

Cabe destacar que, el estudio de lo público implica abordar las organizaciones propias del

mercado en lo público, las organizaciones de la sociedad civil. De esta manera la presente

investigación se ubica en la línea de investigación de la problemática pública en la sublínea

construcción de lo público.

Con el fin de promover la organización y las formas de asociativas, solidarias y mutuales

para el fomento del desarrollo regional, se pretende contribuir a lograr la organización de los

productores de limón Tahití del corregimiento de la Carbonera Bolívar Cauca, mediante el análisis

de su desarrollo local, donde la economía solidaria se constituya como un eje fundamental

orientada a lograr el bienestar económico-social de esta población, bajo el principio de la

solidaridad, consecuente a esto, crear los medios de subsistencia propia y bienestar social,

favoreciendo a la comunidad y el país en general.


1. ANTECEDENTES

1.1 Contextualización

El corregimiento de la Carbonera se encuentra ubicado en el Municipio de Bolívar Cauca, el

cual está ubicado en la subregión del sur del departamento del Cauca, en el costado occidental

de la cordillera central a 145km de la capital del departamento. La carbonera está situada a

23.7km de la cabecera municipal y a 119km de Popayán Cauca, capital del departamento;

cuenta con 1.780 habitantes aproximadamente.

Las principales actividades económicas en esta población son la agricultura y la ganadería.

Dentro de la agricultura se destacan los cultivos de limón Tahití, maíz, yuca, caña, tomate y

frutales. El cultivo del limón Tahití constituye una alternativa promisoria para este

corregimiento por su alta adaptabilidad a las condiciones propias de las regiones tropicales.

Además por su facilidad en el manejo agronómico, altas producciones, calidad de fruto y la

creciente demanda en los mercados internacionales. Las anteriores características, propias del

cultivo de limón Tahití especialmente en el corregimiento de la carbonera, lo proyectan en los

exigentes mercados nacionales e internacionales, como una de las alternativas de excelente

comercialización para el creciente consumo de frutas cítricas.

1.2 Planteamiento del problema

El corregimiento de la carbonera dentro del municipio de Bolívar Cauca, sobresale por ser

un corregimiento apto para la producción de cultivos frutícolas, en los cuales se destaca el

cultivo del limón Tahití (Citrus latifolia Tan) como uno de los más promisorios para dicho
corregimiento, dada a su adaptabilidad a las condiciones medioambientales que ofrece esta

región.

Ahora bien, pese a contar con altos volúmenes de producción a nivel regional, la producción

de la Carbonera se encuentra atomizada, en sus aéreas de influencia encontramos una gran

cantidad de pequeños productores de esta clase de limón, quienes reciben bajos ingresos por su

producto debido a que el gran margen de rentabilidad se lo apropian los intermediarios. Esta

situación afecta a las comunidades campesinas de este sector, reflejado en sus bajas

condiciones de calidad de vida.

Los productores de limón Tahití de la región, dentro de su papel individual, tienen una

posición desfavorable en el proceso de comercialización y ganancia del producto ya que son

víctimas de los intermediarios quienes se apropian de un gran margen de ganancia de este

producto. Es por ello, que se hace necesario buscar mecanismos organizativos que les permitan

mejorar significativamente sus ingresos por la producción y venta, a la par de elevar su calidad

de vida.

1.3 Formulación del problema

En el marco de las consideraciones anteriores es importante resolver la siguiente pregunta:

¿Mediante cuáles mecanismos se puede fortalecer a los productores agrícolas de limón Tahití

del corregimiento de la carbonera en el municipio de Bolívar – Cauca?

1.4 Justificación

A causa de la gran importancia social y económica que representa el cultivo de limón Tahití en

el corregimiento de la Carbonera Bolívar Cauca, es necesario concebir nuevas estrategias

viables que generen solución a los problemas existentes de los productores del limón Tahití,
que por subsistir están acostumbrados a cultivar individualmente evidenciado notablemente en

la rentabilidad económica de ellos y sus familias, representados finalmente en la calidad de

vida de los mismos.

El limón Tahití en el departamento del Cauca ocupa un renglón muy importante dentro del

sector económico, y en el corregimiento de la Carbonera se cuenta con 50 productores

aproximadamente, donde se tienen establecidas alrededor de 120 hectáreas, obteniendo una

producción de 500 Toneladas anuales; concentradas en las 9 veredas del corregimiento.

La importancia de realizar este proceso radica en sensibilizar y concientizar a los

productores del corregimiento de la carbonera y su área de influencia sobre la importancia de

buscar un mecanismo organizativo o un tipo de agremiación que permita mejorar las

condiciones económicas de los productores de limón Tahití. Así mismo, contribuir al desarrollo

local de este corregimiento.

El principal canal de comercialización es el intermediario, la mayoría de los productores de

limón Tahití venden el producto a intermediarios en la plaza de mercado; estos comercializan a

las grandes centrales de abastos y almacenes de cadena, donde finalmente se deja a disposición

del consumidor final.

Este segundo aspecto relacionado con la comercialización, será mejorado a través de la

organización de una forma asociativa que agremie a los pequeños y medianos productores del

limón Tahití del corregimiento de la carbonera y su área de influencia., consecuente a esto se

mejorará los ingresos de los pequeños y medianos productores de este gran cítrico a través de la

eliminación de los intermediarios; de igual forma se buscará tener la oportunidad de vincularse a

programas establecidos por el Ministerio de Agricultura.


2. Marco teórico

Para ahondar en el análisis del desarrollo local para el fortalecimiento de productores agrícolas

del corregimiento de la carbonera en el municipio de Bolívar – Cauca, se requieren presentar al

lector una serie de prolegómenos, que llevan a entender el desarrollo local:

2.1 Teorías sobre desarrollo: territorial - regional – local

El desarrollo es un concepto que ha ido evolucionando, por lo tanto, no tiene una definición

única, en un marco de un proceso, del discurso y la estrategia del desarrollo, se convirtió al cabo

de los años en una fuerza poderosa en la construcción del tercer mundo, que para algunos teóricos

y académicos comenzó a partir de la culminación de la segunda guerra mundial en el marco de la

guerra fría y de los intereses norteamericanos en América Latina.

Por tal razón, en muchas partes del mundo, el – desarrollo - sigue siendo una importante fuerza

social y cultural a la cual enfrentar, batallas políticas, sociales se libran en su nombre, los

desarrollos recientes en el campo han estimulado que grandes sumas de dinero se gastan en nombre

del desarrollo y progreso económico de un país. Sin embargo, estos rápidos cambios tuvieron

efectos en los países del tercer mundo, comenzaron a surgir las teorías del desarrollo, las cuales,

aparecen como una especialidad de la ciencia económica durante el periodo inmediato que

prosiguió a la segunda guerra mundial.


Desde su inicio, las teorías del desarrollo delimitaron como campo de conocimiento el estudio

de las transformaciones de las estructuras económicas de las sociedades en el mediano y largo

plazos, así como de las restricciones específicas que bloquean dichos cambios estructurales en las

sociedades tradicionales, denominadas también: países subdesarrollados, dependientes, periféricos

o emergentes, entre otras acepciones.

Las teorías del desarrollo implican, por lo mismo, una tensión entre la teoría y la historia, y su

evolución conceptual se vincula estrechamente con el acontecer económico, social y cultural de

las naciones, como lo observamos a través de la evolución histórica de la construcción del

paradigma del desarrollo.

2.2.1 Un acercamiento a las teorías del desarrollo territorial

Tabla 1 Teoría del desarrollo por etapas


NOMBRE DE LA TEORIA DEL DESARROLLO POR
TEORIA ETAPAS (1943)
AUTOR Whitman Rostow (1916 – 2003) Nueva York

PLANTEAMIENTO Los países avanzados, han pasado la etapa del despegue hacia un
crecimiento autosostenido. Los países subdesarrollados, que todavía
estén en la sociedad tradicional o en la etapa de las precondiciones,
solo tienen que seguir una serie de pasos, para despegar hacia un
crecimiento económico autosostenido.
Concibe el crecimiento económico, como una serie de etapas
donde deben ocurrir ciertos cambios, tanto en el modo de
producción, como en los valores de la sociedad y las cuales deben
estar caracterizadas por una mayor propensión a ahorrar e invertir,
un incremento del espíritu de iniciativa, una disposición abierta al
adelanto tecnológico, entre otros. Y explica el proceso de desarrollo
como el tránsito desde la sociedad tradicional (etapa en la que se
encontraban los países en vías de desarrollo) hasta la etapa de la
calidad o más allá del consumo, (en la que estaban entrando los
países desarrollados en la década de los años sesenta).
Este modelo de crecimiento económico es una de las claves de
la llamada Teoría del desarrollo

Fuente: Elaboración propia con base a (Rostow, 1996)

Tabla 2 Teoría económica estructuralista

NOMBRE DE LA TEORÍA ECONÓMICA ESTRUCTURALISTA (1948)


TEORIA
AUTOR Raúl Prebisch. (1901 – 1986) San Miguel de Tucumán
Argentina

PLANTEAMIENTO Prebisch se deslindó del enfoque neoclásico y negó que el


subdesarrollo constituya una etapa normal del desarrollo; por el
contrario, es un fenómeno histórico y específico de ciertas
sociedades determinado por el desarrollo orgánico de la economía
del mundo conformado por la condición periférica, resultado de un
rezago estructural del sistema productivo que hace posible que los
beneficios y los salarios se contraigan con tendencias por debajo
del ritmo de crecimiento de su propia productividad, bajo la presión
estructural que impone la condición céntrica en la relación del
intercambio comercial de los países.
La tesis neoclásica del comercio internacional sostenía que todo
aumento en la productividad implica el descenso de los precios de
las mercancías y dado que las relaciones comerciales se realizan
entre países con diferentes niveles de productividad, aquéllos
donde sus precios son más altos (como América Latina por su baja
productividad) se verían favorecidos por el descenso de los precios
en los países que han logrado mayor productividad. Prebisch
demostró que ocurre exactamente lo contrario: “la relación de
precios se ha movido, en forma adversa a la periferia; Este paso dio
origen a la concepción de la economía estructuralista diferenciada
en dos polos: el centro y la periferia, ligados en una relación
macroeconómica.

Fuente: elaboración propia con base a (Garza, 2007)

Tabla 3 Enfoques de desarrollo


ENFOQUES DE DESARROLLO

enfoque de Este enfoque se sustenta en un punto de vista fundamentalmente


desarrollo antropocéntrico, donde la naturaleza es vista como un instrumento en
sustentable beneficio del hombre, para ser explotada y mejorar la calidad material de la
vida humana. En este modelo no se consideró un escenario de escasez de
recursos y una vez que ésta se presentó, tecnología e información cobraron
importancia vital.
Enfoque de Desde la óptica del capital social poner a la pobreza en el centro de la
capital social preocupación de las políticas públicas puede influir fuertemente en las
posibilidades de superarla, porque puede cambiar la amplitud y naturaleza
de las relaciones entre los sectores pobres y aquellos que no lo son, es decir,
puede modificar la amplitud de las redes sociales y el grado de
asociatividad existente entre grupos con distinto tipo de capital social.
El enfoque del sustentadas por factores no solamente económicos, sino también
desarrollo sociales, culturales y territoriales. Generalmente, este tipo de desarrollo
económico local económico de carácter local, basado en una utilización de recursos
endógenos y llevado adelante por empresas pequeñas, ha ido surgiendo sin
demasiado respaldo político-administrativo desde las instancias centrales
de la administración pública.

2.2.2 Teorías del desarrollo regional

La preocupación política y teórica sobre el desarrollo regional se centró en la identificación de

dos problemas: la inequidad regional y la concentración de la población y de las actividades

productivas en las ciudades más importantes. La inequidad regional se expresaba en cuatro

aspectos (De Mattos, 1989):

“i) desigualdad en la distribución de las fuerzas productivas; ii) desigualdad en el grado de

desarrollo de esas fuerzas productivas; iii) desigualdad en los ritmos de acumulación y crecimiento

y, en fin, iv) desigualdad en las condiciones de vida de las poblaciones respectivas”.

Frente a esta problemática en América Latina se adoptaron teorías, modelos e instrumentales

metodológicos entre los que se encuentran: El modelo de las Cuencas Hidrográficas del TVA y el

Modelo de Desarrollo Rural Integrado y en el plano teórico se pueden identificar tres corrientes:

la propuesta neoclásica, especialmente con la teoría de los polos de desarrollo, que considera que

son las leyes del mercado las que pueden superar los problemas de crecimiento económico y

generar en el largo plazo la convergencia regional; la propuesta estructuralista en la cual se

circunscribe el pensamiento Cepalino y; la propuesta estructural – marxista que consideraba que

sólo es posible superar los problemas de desarrollo y subdesarrollo a través de la superación del

sistema capitalista.
A pesar de esta hegemonía teórica e ideológica se han planteado nuevas propuestas de

desarrollo regional sustentadas en las capacidades y posibilidades del sujeto, en la búsqueda de su

emancipación y en la superación del antropocentrismo. Dentro de estos enfoques está el desarrollo

a escala humana y enfoque alternativo de desarrollo regional, y los originados en la ecología social,

entre otros.

2.2.3 Teorías de desarrollo local

El desarrollo local es una de las temáticas más relevantes en el campo del desarrollo en este

siglo XXI. Y la figura del Agente de Desarrollo Local, como dinamizador de estos procesos, está

adquiriendo gran importancia y significado.


3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Fortalecer mediante el desarrollo local a los productores agrícolas de limón tahití en el

corregimiento de la carbonera, municipio de Bolívar – Cauca

3.2 Objetivos específicos

 Construir el contexto del municipio de la Carbonera, Bolívar – Cauca.

 Realizar una aproximación teórico – conceptual sobre el desarrollo local.

 Proponer el fortalecimiento de productores agrícolas en el municipio de Bolívar –

Cauca.

 Identificar los procesos de comercialización, establecidos por los productores, dentro del

mercadeo existente para este tipo de cítrico.

 Determinar la rentabilidad del cultivo de limón Tahití y su impacto en la economía

familiar de los productores.


 Conocer las principales dificultades que se encuentran en la zona, dentro del proceso de

producción del cultivo de limón Tahití.

 Determinar el tipo de agremiación que sería factible establecer para organizar a los

productores del corregimiento


4. Aspectos metodológicos

4.1 Tipo de Investigación

El análisis del desarrollo local para el fortalecimiento de productores agrícolas de limón Tahití

del corregimiento de la carbonera en el municipio de Bolívar – Cauca, reúne características de los

métodos descriptivos y exploratorios de investigación en la medida que plantea la necesidad, por

una parte, de conocer el estado socioeconómico de los productores y de sus familias; y por otra,

plantea desarrollar una propuesta para el fortalecimiento de productores agrícolas a través de una

creación de una asociación de productores, con base al reconocimiento de los principales

problemas organizativos que se están presentando en esta zona.

4.2 Método de investigación

Se empleará el método de investigación cualitativa encaminada a descifrar y entender diversos

aspectos sociales por sus diferentes modelos que permitan el estudio de los procesos económicos

y la organización territorial de este municipio.

Para la realización del estudio se procededrá a trabajar con una muestra representativa de las

veredas La Caridad, La monja, Arrayanes, El pilón, Carbonera centro y Carbonera alta; en los

sectores en los que se cultiva el limón Tahití, con el fin de conocer el estado socioeconómico de

los productores y de sus familias. Se considerarán aspectos como mano de obra, volúmenes de

producción pérdidas post cosecha, ingresos, precios, canales de comercialización y condiciones de

vida de los productores, tales como salud, necesidades básicas insatisfechas, entre otras.
4.3 Variable única

Situación económica y social de los productores de limón Tahití, corregimiento de la carbonera

en el municipio de Bolívar Cauca.

4.4 Fuentes y técnicas para recolección de información

Para el desarrollo de la investigación se emplearan técnicas y herramientas de investigación

como la revisión documental, entrevistas y encuestas.

Análisis documental:

En un primer momento se realizará una revisión bibliográfica para tener claro las

investigaciones que se encuentran sobre el tema y sus referencias, ubicando trabajos anteriores

referidos al tema para conocer diferentes miradas al respecto. También el análisis de fuentes de

periódico, análisis de artículos y los últimos dos planes de desarrollo del municipio de Bolivar –

Cauca.

La entrevista estructurada

“Las entrevistas dirigidas son semiestructuradas y en ellas se usa una lista de áreas hacia las

que hay que enfocar las preguntas, es decir, se utiliza una guía de temas. El entrevistador permite

que los participantes se expresen con libertad con respecto a todos los temas de la lista y registra

sus respuesta…el investigador procede a un interrogatorio partiendo de un guion de tópicos o un


conjunto de preguntas generales” (Monje, 2011) que nos sirven de guía para obtener la información

requerida.

Encuesta

El instrumento básico utilizado en la investigación por encuesta es el cuestionario, que es un

documento que recoge en forma organizada, que va a permitir el análisis de resultados con los

indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta para así obtener los resultados

del análisis del desarrollo local para el fortalecimiento de productores agrícolas de limón Tahití

del corregimiento de la carbonera en el municipio de Bolívar – Cauca


6. Bibliografía

CEPAL, FAO, & IICA. (2014). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas

2013: una mirada hacia América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: CEPAL, FAO,

IICA.

Garza, E. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable, 17.

North, D. (1955). La teoría de la localización y el crecimiento económico regional. Instituto

latinoamericano de planificación económica y social.

Piedrahita, G. (2003). Escuela Superior De Administración Pública Programa De Administración

Pública Territorial, 235.

Rostow. (1996). Las etapas del desarrollo económico (Instituto Nacional de Planificación).

Oficina de Información Pública. Recuperado de

http://teoriasdeldesarrolloeconomico.blogspot.com/2009/03/la-teoria-de-las-etapas-de-

rostow.html

También podría gustarte