Está en la página 1de 43

SISTEMA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR
• Es la que se imparte posterior al bachillerato o
equivalente (educación media superior) y las
funciones que realizan las instituciones se
refieren a la formación de recursos humanos
en los distintos campos de la ciencia, la
tecnología y las humanidades.
COMPRENDE

Licenciatura

Posgrado:
Técnico
Especializació
superior
n Maestría
universitario
Doctorado

EDUCACIÓN
SUPERIOR
CLASIFICACIÓN
SUBSISTEMA DE
UNIVERSIDADES
UNIVERSIDADES
PÚBLICAS
PÚBLICAS

SUBSITEMA
SUBSITEMA DE
DE SUBSISTEMA
SUBSISTEMA DE
DE
OTRAS
OTRAS EDUCACIÓN
INSTITUCIONES
TECNOLÓGICA
PÚBLICAS
PÚBLICAS

CLASIFICACIÓN

SUSBISTEMA
SUSBISTEMA DE
DE SUBSISTEMA
SUBSISTEMA DE
DE
EDUCACIÓN UNIVERSIDADES
NORMAL TECNOLÓGICAS

SUBSISTEMA DE
INSTITUCIONES
PARTICULARES
PARTICULARES
SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Realizan las funciones sustantivas de docencia,


investigación y extensión de la cultura y los servicios. La
mayor parte de las universidades públicas con autónomas.
Realiza más del 50% de las investigaciones en México y se
atiende al 52% de los estudiantes de licenciatura y al 48%
de posgrado.

• FEDERALES:
• ESTATALES
FEDERALES
– UNAM
– IPN
– UAM
– UAAAN
– UACh
– UnADM
– Colegio de México (COLMEX)
– Centro de Investigación y Docencia Económicas,
A.C. (CIDE)
UNAM
• PÚBLICA
• AUTÓNOMA
• LAICA
TAREAS SUSTANTIVAS

DOCENCIA
INVESTIGACIÓN
CULTURA
IPN
“LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA”

Institución creada para consolidar a través de la


educación, la independencia económica,
científica, tecnológica, cultural y política para
alcanzar el progreso social de la Nación.
IPN

Contribuir al desarrollo económico y social de la


nación, a través de la formación integral de
personas competentes; de la investigación, el
desarrollo tecnológico y la innovación.
UAM
“CASA ABIERTA AL TIEMPO”
In Calli Ixcahuicopa
HACIA EL TIEMPO CON ROSTRO
UAM
Propósito de formar los profesionistas que
requiere nuestra nación, desarrollar la
investigación que permita coadyuvar en la
solución de los grandes retos que enfrenta
nuestra sociedad, así como preservar y difundir
la cultura.
ESTATALES
Organismos descentralizados de los gobiernos de
los estados (con autonomía para la toma de
decisiones). Desarrollan las funciones de:
– Docencia
– Generación y aplicación innovadora del
conocimiento
– Extensión y difusión de la cultura

Universidad Autónoma del Estado de México


SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Son coordinados por el gobierno federal a través


de la Subsecretaría de Educación e Investigación
Tecnológicas de la SEP, salvo estatales que son
coordinadas por los estados.
– IPN
– Institutos Tecnológicos Federales y Estatales,
Agropecuarios, Ciencias del Mar.
– Tecnológico Forestal
UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS
Organismos públicos descentralizados de los
gobiernos Estatales. Intervienen 3 niveles de
gobierno en su creación.

Creadas a a partir de 1991 para formar


profesionales asociados.
INSTITUTOS TECNOLÓGICOS FEDERALES
• CENIDET (Centro Nacional de Investigación y
Desarrollo Tecnológico)

• CIIDET (Centro Interdisciplinario de Investigación


y Docencia en Educación Técnica)

• IT (Instituto Tecnológico de Acapulco, Altamira,


Boca de Río, Campeche, Cancún, Chetumal, etc.)
SUBSISTEMA DE INSTITUCIONES
PARTICULARES
• UNIVERSIDADES
• INSTITUTOS
• ESCUELAS

Requieren Reconocimiento de Validez Oficial


RVOE
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN NORMAL

• Preparar a los educandos para que ejerzan la


actividad docente en los distintos tipos y
niveles del Sistema Educativo Nacional.
• El término “organización internacional” tradicionalmente
remite al sistema de las Naciones Unidas, dentro del cual
las instituciones especializadas en educación son la
UNESCO y la UNICEF. Paralelamente, existen otros tipos
de organizaciones internacionales que tienen un peso
importante en el sector educativo, como por ejemplo el
Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio
(OMC), la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE). Cada una de estas
organizaciones tiene su propia historia y por lo tanto su
propia visión de la educación.
3 tipos de influencias posibles
• n la concepción, en la evaluación y en la
financiación.
CONCEPCIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS

• La presencia creciente del término valor-objetivo, en


el discurso de las organizaciones internacionales
revela su influencia en la concepción de las políticas
educativas. Entre las manos de los expertos circulan
buenas prácticas; habría que encontrar la manera de
difundirlas en los países en los que el sistema
educativo es ineficiente. Así pues, se proponen
habitualmente, como posibles soluciones para el
conjunto del continente africano, los éxitos
educativos del Sureste asiático.
• La semejanza entre las políticas de los distintos países o
la aparición y la importancia creciente de estudios
comparativos del tipo PISA, que ponen todos los
sistemas educativos bajo la misma lupa, dan fe de este
hecho. Nos dirigimos pues hacia una homogeneización
de los modelos educativos y las organizaciones
internacionales han contribuido fuertemente a ese
fenómeno. Pese a que subsisten grandes diferencias
entre países, cada vez más tenemos que enfrentarnos a
la emergencia de un orden educativo mundial.
2. LA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS
EDUCATIVOS

Especialistas de las organizaciones


internacionales, provenientes por ejemplo de la
OCDE o del Banco Mundial, analizan de modo
implacable los sistemas educativos nacionales y
redactan informes detallados sobre lo que
funciona o lo que habría que mejorar.
3. LA FINANCIACIÓN
Tras la segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional se puso
de acuerdo para crear numerosas organizaciones encargadas de
ayudar a los países que lo necesitaran en distintos sectores de las
políticas públicas. Se encargó respectivamente a la UNESCO y a la
UNICEF los sectores de la educación y de la infancia. Durante
numerosas décadas, estas dos organizaciones, y muchas otras,
contribuyeron a dar forma a las políticas educativas de los países que
acababan de acceder a la independencia. La UNESCO, en especial,
tuvo un impacto importante sobre los esfuerzos en materia de
escolarización y de alfabetización. Mucho más que flujos financieros
destinados a la educación, la UNESCO proporcionó sobre todo
asesoramiento experto así como diversas recomendaciones en
materia de políticas educativas.
• Los años 1980 supusieron un cambio en el liderazgo de las
organizaciones internacionales en materia de políticas
educativas en los países del Sur. La UNESCO, entonces actor
internacional histórico en el ámbito educativo, quedó
debilitada por la retirada de los Estados Unidos y del Reino
Unido, dos de los principales financiadores de la institución.
Paralelamente, el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional (FMI) fueron propulsados al primer plano de la
escena educativa en los países del Sur, interviniendo ante
todo en el saneamiento de las finanzas públicas de
numerosos países con programas de ajuste estructural.
• el Banco Mundial empezó a implicarse de
manera cada vez más visible a través de la
financiación de proyectos en distintos sectores
de la educación, en particular la formación
profesional. Más recientemente, a partir de la
conferencia de Jomtien en 1990, esta misma
organización se ha esforzado en promover la
alfabetización y el acceso a la educación
básica en los países del Sur.
• El cambio de liderazgo entre la UNESCO y el Banco
Mundial no pasó desapercibido en el ámbito de la
educación en la medida en que ambas instituciones
tenían, originalmente, visiones muy alejadas entre sí. La
UNESCO tenía una visión humanista de la educación que
el informe UNESCO (1996), La educación encierra un
tesoro, ilustra bastante bien. En este documento la
educación remite a cuatro pilares: aprender a conocer
(valorización de los conocimientos), a hacer
(competencias), a ser (creatividad, realización), a vivir
juntos (cohesión social).
El Banco Mundial, por su parte, tiene una
visión más instrumental. La educación debe
permitir integrar a los individuos a la economía
local o global de mercado. Si tuviéramos que
retomar uno de los pilares anteriormente
citados, diríamos que para esta organización lo
más importante es aprender a hacer.
• as prioridades por las que aboga el Banco Mundial son
diversas. Podemos, sin embargo, quedarnos con tres
principales: (a) dedicar la mitad de los gastos públicos a la
educación básica, (b) aumentar la participación del sector
privado en la educación (especialmente en los niveles
secundario y superior), lo que permitirá, según el Banco
Mundial, reducir la presión sobre las finanzas públicas al
movilizar a algunas familias para que se hagan cargo de los
gastos de escolaridad, y (c) descentralizar la gestión de la
educación, dar prioridad al aprendizaje de conocimientos y de
competencias directamente utilizables en el sector productivo
y reformar los currículos escolares.
NORTE

• En los países del Norte, las organizaciones


internacionales tienen una influencia no desdeñable
en el sector educativo. Las influencias de la UNESCO
y del Banco Mundial son mucho más débiles. La
UNESCO tiene sobre todo un peso en lo que atañe a
la cultura o a la comunicación, pero los dos actores
principales son la OCDE y la OMC. En Europa, la
Comisión Europea formula además cierto número de
directrices educativas importantes.
La OCDE lanzó el informe internacional PISA,
que ocupa actualmente un lugar estratégico en
las políticas educativas de los países
participantes. Al comparar internacionalmente
los resultados y las competencias de los
alumnos, estos estudios comparativos
periódicos empujan a poner en marcha
reformas en la política susceptibles de mejorar
los resultados del sistema educativo, siempre
con la competitividad económica internacional
como telón de fondo.
• Las organizaciones internacionales tienen un
papel clave en el proceso de
internacionalización de las políticas
educativas. Más allá de sus importantes
aportaciones financieras a algunos países del
Sur, hay que subrayar su capacidad para
orientar las políticas educativas.
En México, la influencia de los organismos
internacionales en el ámbito educativo es
determinante
• En la medida que las interacciones de diversos
tipos entre países se van reproduciendo, se
van creando necesidades de acercamiento
entre Estados e instituciones
gubernamentales.
• Por otro lado, la competencia entre sistemas
económicos por mejores mercados y ganancias,
demandan un recurso humano de alta
competencia. Al haberse relacionado, en algún
momento, lo educativo con el potencial de
desarrollo económico y productivo de un país,
como era de esperarse, ha despertado el interés
en este tema de organismos internacionales de
tipo financiero, político y económico como
• el Banco Mundial (BM); la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y
la Cultura (UNESCO), la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
entre los más importantes.
• Consecuentemente, cuando los organismos
internacionales impulsan sus agendas de
ámbito internacional, los lineamientos o
recomendaciones deben ser analizados por las
autoridades educativas de cada país para
establecer el marco de referencia que permita
una comprensión para la articulación con los
procesos de enseñanza y aprendizaje ya
implementados.
OCDE
Primeros trabajos
“Proyecto Regional Mediterráneo”. A decir de
Robles (en Macías, 2012), los principios de este
proyecto se incorporaron en el Plan Nacional de
Educación conocido como “Plan de Once Años”
• sirvió para promover el desarrollo económico,
a partir de la planeación, dirección,
coordinación y orientación de la
administración hacia actividades productivas.
En 1992, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM)

otorgaron un financiamiento a México, para mejorar la oferta y fortalecer la

demanda educativa en las poblaciones más desfavorecidas del país. Durante

catorce años se diseñaron y operaron Programas Compensatorios bajo el

auspicio de expertos de estos organismos y estaban orientados a revertir los

efectos del rezago educativo en el medio rural e indígena.


• Otra fuente de influencia en las políticas públicas educativas se
ubicó en las recomendaciones que se plantearon desde
diversos foros internacionales. En este periodo, las actividades
de organismos internacionales enfocados a tratar asuntos
educativos se incrementaron de forma sin precedente como,
por ejemplo se llevó a cabo la Convención sobre los Derechos
del Niño en 1989, la Declaración Mundial sobre Educación para
Todos en 1990, La Cumbre Mundial en favor de la Infancia de
1990, La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas
Especiales: Acceso y Calidad en 1994, La Reunión de mitad del
decenio del Foro Consultivo Internacional sobre Educación para
Todos en 1996, entre otros.

También podría gustarte