Está en la página 1de 25

Virus de la fiebre amarilla

Características generales.

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa viral es


causada por la picadura de mosquitos que poseen el virus
de la familia flavivirus del genero Flavivirus amaril. Es
transmitida principalmente por los mosquitos del género
Aedes, Haemagogus y Sabethes.
Generalidades del virus.

• El virus tiene forma de un icosaedro, su tamaño es de


aproximadamente 50nm, posee en el centro un núcleo cápside
de 35 nm que contiene el genoma de ARN monocatenario de
cadena simple, de sentido positivo, empacado con las
respectivas proteínas de la cápside. Rodeando la nucleocápside
hay una membrana bilipídica en la que se encuentran insertadas
dos proteínas.

• Este virus es muy inestable se puede inactivar de forma muy


sencilla calentando o utilizando desinfectantes comunes para la
limpieza; Es un virus neurotropo y viscerotropo ya que se
localiza en el sistema nervioso central, en vísceras como hígado,
riñón y corazón.
Virus de la fiebre amarilla.
Una vez que el mosquito pica, el virus es inyectado en la
sangre del individuo, este pertenece ahí por un tiempo
determinado sin presentar síntomas, hasta que se da el
periodo de incubación el cual varía dependiendo del genero
de mosquito que realice la inyección luego de esto se da la
Leucopenia seguida de hemorragias finalmente se da la etapa
toxica la cual se carcateriza por daños múltiples a los órganos
y una afección hepato-renal terminal.
Cadena de transmisión

Ciclo urbano

Ciclo selvatico
 Ciclo selvático: el mosquito infecta a primates, los cuales
son portadores de la enfermedad, los humanos pueden
infectarse con la picadura de un mosquito que haya picado
con anterioridad a un primate.

 Ciclo urbano: cuando estas personas regresan a la ciudad y


estan en la etapa de viremia y son picados por un Aedes
aegypti, el cual puede infectar a otro individuo hasta
causar una epidemia.
 
Haemagogus Sabethes Aedes aegypti
El aedes aegypti es un mosquito de color oscuro con
rayas blancas en el cuerpo y en las patas. Tiene un periodo
de vida acuático (huevo, larva y pupa) y un periodo de vida
terrestre (forma adulta).
Historia

 La fiebre amarilla es una enfermedad viral muy contagiosa


que ha causado grandes epidemias en África y las Américas
desde el siglo XVII al XX. Puede ser reconocido a partir de
textos histórico que se remonta 400 años.
 La infección causa un amplio espectro de enfermedades,
desde leves a graves síntomas de la enfermedad y la
muerte. El "amarillo" en el nombre se explica por la
ictericia que afectan a algunos pacientes.
 Aunque una vacuna eficaz ha estado disponible durante 60
años, el número de personas infectadas en las últimas dos
décadas ha aumentado y la fiebre amarilla es ahora un
grave problema de salud pública de nuevo.
Las epidemias de fiebre amarilla durante los
últimos 300 años:

Número de muertes durante brotes :


6,000 muertes enBarbados en 1647;
3,500 muertes en Filadelfia en1973;
1,500 en la ciudad de Nueva York en 1798;
29,000 muertes en Haití en 1802;
 20,000 muertes en más de 100 pueblos
Americanos en 1878
Walter Reed

1901. Aedes eegypti. El mayor “Walter Reed”


de la armada Norteamericana, siguiendo los
estudios y experimentos del Dr. Carlos J.
Finlay, finalmente demostró el papel que el
mosquito desarolla en el ciclo de la enfermedad.
Ministerio de Sanidad y consumo
de España www.msc.es/
 La vacuna contra la fiebre amarilla se empezó a
desarrollar a mediados de los años 30 y su uso se
masificó hacia 1938. Max Theiler, un investigador Norte
Americano, recibió el premio Nóbel de medicina y
fisiología por estos logros, en 1951. La OMS ha
recomendado la inclusión de la vacuna de la fiebre amarilla
en el esquema de vacunación infantil.

 Según la OMS anualmente se registran unos 200 000 casos


especialmente en el África.
Control de la enfermedad

• En el pasado, éxitos en el control de la fiebre amarilla


fueron alcanzados eliminando el habitáculo de las
larvas de Aedes aegypti.
• También se rellenaron sitios, baches, huecos, o
grietas que acumulaban agua, o se les aplicó una
capa de aceite a su superficie.
• segregar casos de fiebre amarilla y proteger a los
pacientes contra la picada de mosquitos para evitar
infectar más mosquitos.
William Crawford Gorgas

Uno de los primeros triunfos en el control de la


fiebre amarilla fue logrado a principios del siglo
XX por William Crawford Gorgas, el ingeniero
sanitario de la ciudad de La Habana. Gorgas fué
convencido por los trabajos de Finlay y Reed de
la conexión entre Aedes aegypti y la fiebre
amarilla e implentó medidas sanitarias
sugeridas por Finlay para eliminara los
mosquitos de la ciudad, lo cual libró a La
Habana de fiebre amarilla con sorprendente
rapidez.
Casos recientes:

• Epidemias recientes incluyen 100,000 casos y


30,000 muertes en Etiopía en 1960-1962,
• 17,500 casos y 1,700 muertes en Burkina Faso (Volta
Superior) en1983,
• 20,000 casos con 1,000 muertes en Camerún en
1990. La Organización Mundial de la Salud
reportó oficialmente 18,735 casos de fiebre amarilla
y 4,522 muertes durante el periodo de 1987-1991.
Estudio de caso de Fiebre amarilla
LA ENFERMEDAD REAPARECIÓ EN LA
PROVINCIA (PARAGUAY) DESPUÉS DE 47
AÑOS

 CONFIRMAN EN MISIONES EL PRIMER


CASO DE FIEBRE AMARILLA EN
HUMANOS

 INFECTADO MIENTRAS REALIZABA


TAREAS DE DESMONTE EN EL PARAJE.
 ¿Cómo se propagó?

 En esa zona se hallaron varios monos muertos,


presumiblemente a causa del mismo virus

 Las infecciones en animales son consideradas "episodios


centinelas" para medir el riesgo, pues la fiebre amarilla
silvestre no es transmitida entre humanos, sino de
animales a humanos, por picaduras de zancudos, según
los expertos.

 Esta enfermedad afecta fundamentalmente a monos y


marsupiales, pero es transmitida a los humanos por
mosquitos selváticos como el Aedes Simpsoni que pican a
aquellos que acuden a esas zonas
 Posteriormente portan el virus al retornar a sus
lugares de origen, donde es propagado por el mosquito
urbano Aedes Aegypti.

 “Hubo tres casos sospechosos de fiebre amarilla en la


provincia; uno fue descartado, otro está en estudio y el
restante fue confirmado por los profesionales del
Instituto Maiztegui".
 Medidas

 Se hizo el bloqueo epidemiológico a través de la


vacunación masiva de toda la zona norte de la
provincia".

 Se habilitaron nueve vacunatorios exclusivos para la


fiebre amarilla.

 Se recibieron 60.000 dosis de antiamarílicas desde


Nación y se garantizó la entrega de más dosis.
Impactos sociales y ambientales del virus
 Las deficientes condiciones higiénico-sanitarias de los
poblados aumentan la incidencia del vector y por ende la
efectividad de la transmisión del virus hacia la población.

 Una vez afectada una población esta se ve expuesta a


discriminación, reclusión de los infectados,
desplazamiento por parte de la población no infectada por
temor al contagio, así como a aparición de nuevas
creencias y prejuicios hacia los mismos.
 Con los impactos del cambio climático se evidencia en la
región un incremento en las temperaturas estivales que
favorecen la reproducción de los insectos transmisores de
la enfermedad.

 La aplicación de plaguicidas en los cultivos puede afectar a


organismos como anfibios y peces, los cuales son
predadores naturales de los mosquitos. A la vez la
aplicación sistemática de plaguicidas ha contribuido a la
generación de resistencias en los insectos.
 Las afectaciones a los ecosistemas son el resultado de la
movilización de las poblaciones en busca de nuevas tierras
donde asentarse, modificando la biodiversidad, el uso de
suelo, la disponibilidad de los recursos y la cadena trófica
del lugar.
conclusiones
la transmisión del virus de la fiebre amarilla obedece a dos ciclos el
selvático y el urbano.

Existen tres mosquitos transmisores como lo son : Haemagogus


Sabethes Aedes aegypti.

No existe una cura para esta enfermedad y lo que se realiza es el


tratamiento de los síntomas por individual en dependencia del
grado de afectación del paciente.

Las mejoras en las condiciones higiénico sanitarias


son una herramienta para la prevención de epidemias
o casos del virus.

También podría gustarte