Está en la página 1de 8

FONDO MONETARIO

INTERNACIONAL O FMI
HISTORIA

 El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International


Monetary Fund) es una organización financiera internacional con sede
en Washington D. C., Estados Unidos. Nace como idea el 22 de julio de
1944 en los acuerdos de Bretton Woods, una reunión de 730 delegados
de 44 países aliados de la Segunda Guerra Mundial, entrando en vigor
oficialmente el 27 de diciembre de 1945. Después de 1976 y de la
desaparición del sistema de cambio fijo, el FMI toma un papel
preponderante ante países en desarrollo y crisis financieras
internacionales. En 2010, durante la 14ª revisión general de cuotas los
fondos financieros disponibles del FMI se situaban en 755 700 millones
de U.S.dólares.
CREACIÓN

 El FMI fue creado en julio de 1944 durante la conferencia de acuerdos de


Bretton Woods a fin de garantizar la estabilidad del Sistema Monetario
Internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Comenzó a existir
oficialmente el 27 de diciembre de 1945, cuando los primeros 29 países
ratificaron el convenio correspondiente. Entre sus objetivos estaba
impedir que las grandes potencias económicas cayeran de nuevo en la
situación de los años 30, durante un periodo donde las devaluaciones de
la moneda y las decisiones sobre políticas económicas habían creado
enormes tensiones internacionales.
TRES REGLAS

 Cada Estado debía definir su moneda en relación con el oro o con el


dólar estadounidense.
 El valor de la moneda debía fluctuar únicamente en un margen de 1 %
con relación a su paridad oficial.
 Cada Estado estaba encargado de defender esta paridad velando por el
equilibrio de la balanza de los pagos.
PAISES MIEMBROS
 En total, el FMI tiene  España  Austria
181 países miembros.
 Suecia  San Marino
 24 Países
 Dinamarca  130 Países
industriales:
subdesarrollados:
 Grecia
 Estados Unidos
 51 países de África
 Portugal
 Japón
 29 países de Asia,
 Irlanda
 Alemania incluida China
 Luxemburgo
 Francia  3 países de Europa:
 Australia Malta, Turquía y Chipre
 Gran Bretaña
 Finlandia  15 países de oriente
 Italia
medio, incluida Arabia
 Islandia Saudita
 Canadá
 Nueva Zelanda  32 países de América
 Países Bajos
 Noruega  27 países que
 Bélgica
tuvieron economías
 Suiza centralmente
planificadas:
FUNCIONES DEL FMI

 Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que


proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas monetarios.
 Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir con
ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos reales y a desarrollar los
recursos productivos de todos los países asociados como objetivos primordiales de política
económica.
 Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus
miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia.
 Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta corriente
efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones cambiarias que pudieran estorbar el
crecimiento del comercio mundial.
 Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los recursos del Fondo en
condiciones que los protegieran, dándoles así la oportunidad de corregir los desajustes de sus
balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e
internacional.
 Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad del desequilibrio
de las balanzas de pago internacionales.
LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA VA AL
FINAL DE TODAS… SON LAS CRITICAS
CRÍTICAS A LA ACCIÓN DEL FMI
 Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el
Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus
prestaciones, aunque en la práctica esto resulte en la disminución de los servicios sociales
a los sectores que no están en condiciones de pagarlos.
 Generación de superávit primario suficiente para cubrir los compromisos de deuda externa.
 Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales,
junto con la reducción de los aranceles.
 Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudación fiscal, ha
impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil percepción
(como el Impuesto al Valor Agregado)
 Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre flotación
de las divisas y de un mercado abierto.
 Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores de
bienes y servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol regulador
cuando se requiera.
 El concepto de servicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta incluir áreas que
tradicionalmente se interpretan como estructuras de aseguramiento de derechos
fundamentales, como la educación, la salud o la previsión social.
 Políticas de flexibilidad laboral, entendido como la liberalización del mercado de trabajo.

También podría gustarte