Está en la página 1de 21

“ AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

“ANTENOR ORREGO
ESPINOZA”
UNIDAD DIDACTICA: LEGISLACION LABORAL
DOCENTE: DEISY E. SIVIPAUCAR ANCO
TURNO: DIURNO

INTEGRANTES: MADELEY
MARIA SEDANO
MAYTE CUBA
MELIZA
ARTÍCULO 28:

El estado reconoce los derechos de


sindicación, negociación colectiva y huelga.
Cautela su ejercicio democrático:
“Los trabajadores pueden reunirse y
manifestar su desconcierto o
malestar ante cualquier problema
laboral porque está ejerciendo la
democracia que le rige como persona
. Además esto promueve que ambas
partes dialoguen por solucionar sus
conflictos ,lleguen a un acuerdo y
logren definir su situación en paz y
armonía por el bien de ambos.”
Libertad sindical:
La libertad sindical se define como el derecho que
tiene todo trabajador a constituir las organizaciones
que estime convenientes, así como el de afiliarse
a estas organizaciones, con la sola condición de
observar los estatutos de las mismas. En palabras
más simples, la libertad sindical es el derecho de
los trabajadores a asociarse libremente para poder
ejercer sus derechos frente al empleador, es la
garantía por excelencia que tienen los trabajadores
para la tutela de sus derechos.
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Es el procedimiento que permite generar acuerdos y
formalizar compromisos que den respuesta a los
distintos intereses de las partes, fijando formas
equitativas para la distribución de las cargas y
beneficios de los derechos y obligaciones”.
Desde el punto de vista económico, la negociación
colectiva nace del conflicto de intereses entre el capital y el
trabajo y en ese sentido es un mecanismo de distribución
de la riqueza generada por las empresas.

La negociación
colectiva tiene Desde el punto de vista político, la negociación colectiva
tres principales es la expresión del poder que han logrado construir los
dimensiones: trabajadores y empleadores.

Desde el punto de vista jurídico, la negociación colectiva


es entendida como un instrumento para regular las
relaciones laborales.
¿Quiénes pueden negociar
colectivamente?
Como su nombre lo indica, la negociación colectiva no
alude a los acuerdos entre personas sino entre
instituciones . Los actores principales de la negociación
colectiva son:

Por los trabajadores: una


organización sindical o un
“comité sindical”

Por las empresas: los


representantes de una Por el Estado: sea como
empresa o un gremio empleador o como regulador
empresarial, CAPECO por de la negociación colectiva a
ejemplo través del Ministerio de
Trabajo
¿En qué niveles se puede
negociar?
La negociación colectiva se puede realizar en tres
grandes niveles: por empresa, por sector o rama o a
nivel nacional. Cuando estos niveles se combinan, se
habla de una negociación colectiva articulada.

Por empresa: es el nivel más Por sector económico o A nivel nacional. En este
utilizado en el Perú. Negocian rama de actividad (textil o caso negocian la
el sindicato o los sindicatos construcción por ejemplo). En Confederaciones de
de una determinada empresa este caso negocia una trabajadores con las
con los representantes Federación de trabajadores confederaciones
empresariales. Los acuerdos de un sector con el gremio empresariales y/o el
a que se llegan solo afectan a empresarial del sector. Lo gobierno. Sus acuerdos se
los trabajadores de esta acuerdos se aplican a todas extienden a todos los
empresa. las empresas del sector. trabajadores.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CONTENIDOS DE LA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA?

 Aspectos remunerativos: aumento general y


bonificaciones diversas (familiar, escolar, por
fallecimiento, quinquenios, bonificación por cierre de
pliego, etc.)
 Condiciones de trabajo (uniformes, jornada,
alimentación, salud y seguridad, etc.)
 Aspectos sindicales (local, licencias, facilidades para la
acción sindical, apoyo a la capacitación, etc.)
 Aspectos productivos o de productividad (categorías
ocupacionales, bonificaciones por productividad, etc.)
 Otros por definir.
¿Existe un límite para la definición de
los contenidos que se pueden
negociar?
¿Cómo está la negociación
colectiva en el Perú?. Veamos..

2500 2015
1941
2000 1762 1104
1461
1402 1350
1500
1271
998
273
1059 846
1000 883 728
803 652 576
533
623 627 524 535
564 494 526
500 468 409
0 418 444
371 384
0 378
0
90 PLIEGOS
91 92 93 94 95 96 97 98 CONVENIOS
99 00 01 02
AÑOS 03 04 05

CONVENIOS PLIEGOS

Como vemos, desde el año 1994 el número de pliegos y convenios


colectivos firmados viene cayendo año tras año.
Saber para negociar
Un elemento que mejora sustancialmente la capacidad
de los sindicatos para negociar colectivamente es el
conocimiento que tienen sobre los aspectos más
importantes que se van a negociar.

Sin embargo, los sindicatos realizan estudios


específicos para elaborar un pliego de
reclamos?¿De qué manera hacen el Pliego?
EL DERECHO DE HUELGA

Es uno de los
derecho fundamentales de los trabajadores
y de sus organizaciones en la
medida en que constituye un medio de
defensa de sus intereses económicos.
- El derecho de huelga de los
trabajadores
y sus organizaciones constituye
uno de los medios esenciales de que
disponen para promover y defender
sus intereses profesionales.

El derecho de huelga de los trabajadores


y sus organizaciones constituye
uno de los medios esenciales de que
disponen para promover y defender
sus intereses profesionales.
- El derecho de huelga es un derecho legítimo
al que pueden recurrir los trabajadores
y sus organizaciones en defensa
• La huelga es el corolario lógico del pleno ejercicio
de la negociación colectiva. Si no existiera, la
negociación es inoperante e intrascendente. Es un
derecho que debe ejercerse en último recurso
cuando halla fallado la negociación y los
mecanismos de concertación existentes.
• Implica altos costos para empleados y
empleadores, para el gobierno y para el público.
• Se produce en situaciones de conflicto laboral y
se hace necesario respetar y salvaguardar los
derechos en que se funda.
Requisitos para la declaración c. Que sea comunicada
de huelga: al empleador y
a la autoridad de
a. Que tenga por objeto trabajo, por lo menos
la defensa de con cinco (5) días útiles
los derechos e de antelación
intereses o con diez (10)
socioeconómicos tratándose de
b. Que la decisión servicios públicos
o profesionales de los
sea adoptada en la esenciales,
trabajadores
forma que acompañando
en ella comprendidos.
expresamente copia del acta de
determinen votación.
los estatutos y que
en todo caso d. Que la
representen negociación
la voluntad colectiva no haya
mayoritaria de sido sometida a
los trabajadores arbitraje.
comprendidos en
su
ámbito.
Acuerdo de la huelga:

La organización sindical podrá declarar


la huelga en la forma que expresamente
determinen sus estatutos, siempre que
dicha decisión sea adoptada, al menos por la
mayoría de sus afiliados votantes asistentes
a la asamblea
Ámbito y duración:

La huelga puede comprender a una


empresa,
a uno o a varios de sus establecimientos,
a una rama de actividad o a un
gremio, y ser declarada por un tiempo
determinado o indefinido; si no se indica
previamente su duración, se entenderá
que se declara por tiempo indefinido.

También podría gustarte