Está en la página 1de 55

PRIMERA PARTE

SERVICIO DE APOYO DE EDUCACION ESPECIAL


Descripción del servicio de apoyo
• El servicio de apoyo de educación especial consiste en proporcionar atención
psicopedagógica a los alumnos que se encuentran inscritos en la escuela
regular. El proceso incluye acompañamiento, orientación y asesoría a docentes
y padres de familia.
• a) objetivo general
• Brindar acompañamiento técnico y psicopedagógico a las escuelas de educación
básica regular para contribuir a la atención de calidad de los alumnos que
presentan necesidades educativas específicas asociadas a discapacidad,
dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, así como
de aquellos con aptitudes sobresalientes, que enfrentan barreras para el
aprendizaje y la participación , por lo que requieren apoyos y ajustes
razonables para su inclusión.
Estructura del servicio de apoyo
Población que atiende:

Aquella que está inscrita en la escuela regular y que


es derivada para su atención por presentar
discapacidad, aptitudes sobresalientes, dificultades
severas de aprendizaje, de comunicación y de
conducta.
Criterios organizativos

• Proporcionan acompañamiento a las escuelas de educación básica que


comparten una misma zona o región geográfica. Puede ser de hasta 8 escuelas
como máximo en modalidad regular y con la modalidad itinerante de hasta 4
como máximo. Deben de ser del mismo nivel educativo (primaria o secundaria)
sin embargo, si la distancia geográfica no lo permite, pueden ubicarse escuelas
de hasta 2 niveles educativos en un mismo servicio.
• Cada docente de apoyo puede atender hasta 25 alumnos con NEE.
• El servicio de apoyo brinda atención directa a los alumnos, sobre todo cuando se
trata de implementar estrategias relacionadas con la compensación a la
discapacidad (como podría ser la implementación de metodologías específicas,
estrategias conductales específicas, entre otras.)
MODALIDADES DE ATENCIÓN

• Atención grupal: es general para todos los alumnos del grupo regular, por
lo que todos participan en las actividades, comparten materiales, tareas,
tiempo e indicaciones en conjunto, esta atención por lo general la
proporciona el maestro regular, sin embargo, el docente de apoyo y el
equipo interdisciplinario, orienta al docente para transformar el trabajo
dentro el aula en practicas inclusivas que permiten minimizar o eliminar
barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos con NEE.
Pueden apoyar entrando a trabajar con los alumnos con NEE del grupo,
implementando lo que ha planeado con el fin de contribuir al desarrollo
de las habilidades del área correspondiente, sim que se reemplace la
atención que debe proporcionar el docente regular titular del grupo.
MODALIDADES DE ATENCIÓN

• Atención subgrupal: el docente de apoyo trabaja al mosmo tiempo con dos


o más alumnos dentro del aula regular o de apoyo, ya que comparten
características comunes; en cuanto al equipo interdisciplinario, este debe
de conformar sus subgrupos por características y necesidades para trabajar
las habilidades correspondientes de su área.
• Este tipo de atención no sustituye el trabajo de los alumnos dentro del
grupo.
MODALIDADES DE ATENCIÓN

• Atención individual: cada especialista se organiza para trabajar por


tiempos lo que el alumno requiere para superar sus desafíos y mejorar
sus habilidades. Para recibir este tipo de atención, se debe considerar si
se desvían notablemente del nivel de su grupo y requiere una planeación
individualizada. Este tipo de atención no implica necesariamente, que
los alumnos no trabajen dentro de su grupo escolar, sino qy se considera
un tiempo más para trabajar cuestiones especificas en el aula de apoyo
PRIMERA PARTE
2. Encuadre teórico
Encuadre teórico

• Educación inclusiva y educación especial


• Barreras para el aprendizaje y la participación, Necesidades
Educativas Específicas y ajustes razonables.
• DUA
• Discapacidad (CIF)
• Conducta adaptativa
• Comunicación
• Trabajo interdisciplinario
Encuadre teórico

• Estrategias y metodologías de trabajo en el servicio de apoyo


• Propuesta de la adquisición de la lengua escrita
• Niveles de adquisición de la lengua escrita y actividades sugeridas
• Método Troncoso y del Cerro
• Método de lectura funcional
• Estrategias de lectura
• Matemáticas funcionales
• Programas para el trabajo de habilidades socioemocionales y conductuales
• Estrategias conductuales
• Programa de actividades para la estimulación del lenguaje oral
• Integración sensorial
Encuadre teórico

• Estrategias y metodologías de trabajo en el servicio de apoyo


• Etapas y estadios para la construcción de la noción de clasificación
• Etapas y estadios para la construcción de la noción de seriación
• Etapas y estadios para la construcción de la noción de la conservación de la
cantidad.
• Actividades para promover la adquisición y consolidación del concepto de
número.
• Programa para el trabajo de habilidades socioemocionales y conductuales.
• Estrategias de trabajo con padres y madres.
SEGUNDA PARTE
Funciones y Procesos
del Servicio de Apoyo de Educación Especial
Diagrama de flujo
Proceso de detección inicial

• La detección inicial comprende desde la Fase intensiva de CTE


(mes de agosto), hasta la identificación de los alumnos después
del agote de recursos (mes de diciembre).
a) Inicio del ciclo escolar
• Sensibilización e información:
• Identificación de las BAP (Anexo I) Para apoyar en la elaboración
• Autorreflexión de la práctica docente (Anexo II) del Plan anual de trabajo y
plan individual de los Docentes
regulares
a) Inicio del ciclo escolar

• El personal de EE gestiona el tiempo dentro del CTE para impartir una


plática informativa y sensibilizar al colectivo escolar.
• En caso de no poder realizar esta plática en la fase intensiva, será
necesario reprogramarla y realizarla en el primer momento que sea
posible.
• Esta plática se realiza al inicio de cada ciclo escolar,
independientemente del tiempo de permanencia que tenga el servicio
de apoyo en la escuela, la antigüedad de los docentes en la misma y
de las características o condiciones que se considere que presenta el
contexto escolar. De igual manera, la sensibilización puede orientarse
hacia temas de educación inclusiva.
Proceso de detección inicial

• Apoyo en el diseño y aplicación de la evaluación diagnóstica de los


alumnos.
• En primaria, el personal del servicio de apoyo prioriza en el apoyo en la eval
dx., a: grupos en los que hay alumnos que cuentan con EPP y plan de
intervención previo donde hay alumnos de nuevo ingreso con discapacidad
evidente, con antecedentes de atención de EE y donde el docente lo solicite.
Proceso de detección inicial

• Identificación de BAP en el contexto áulico


• Con el instrumento “Identificación de barreras en el contexto áulico” (Anexo
III)
• Se aplica en todos los grupos, se prioriza a los grupos de primer grado
(español y matemáticas) en donde hay alumnos que han recibido EE en
primaria, alumnos que cuenten con dx clínico o psicopedagógico, alumnos con
dc evidente o sean referidos por los padres de familia.
• Posteriormente se analizan los aspectos en los que deben brindarse
sugerencias generales al docente regular con el fin de apoyar en la mejora de
la práctica docente (Anexo IV)
Proceso de detección inicial
• Análisis de los resultados de la evaluación diagnóstica:
• El docente de apoyo de EE, colabora con los docentes donde se priorizó la
orientación en la eval dx para identificar a los alumnos cuyas características y
nivel de competencia curricular están significativamente por arriba o por
debajo del desempeño académico y social del grupo de referencia,
describiendo el resultado de dicho análisis en la hoja de eventos significativos
(Anexo V) y determinando cuáles son los apoyos que deben proporcionarse.
• El maestro de apoyo puede sugerir la distribución del equipo interdisciplinario
en los diferentes grupos, considerando la situación de los alumnos.
• Para organizar todas las accionesdebe conformarse un expediente grupal
(Anexo VI).
Instrumentos y formatos de Detección inicial
Instrumentos y formatos de Detección inicial
b) Funciones del personal al inicio del curso
escolar

• Supervisor
• Director
• Docente de apoyo
• Maestro de comunicación
• Psicólogo
• Trabajador social
c) Proceso de agote de recursos.

• El proceso de agote de recursos consiste en que el personal de


educación especial debe acompañar al docente de educación
regular en la implementación de acciones que permitan responder
a las características y necesidades de los alumnos derivados que
enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.
• El proceso de agote de recursos tiene una temporalidad
aproximada de octubre a diciembre, registrando el seguimiento en
dos momentos denominados: primeras y segundas sugerencias.
c) Proceso de agote de recursos.

• Entre una sugerencia y otra, como se ha mencionado, hay acciones de


acompañamiento por parte del personal del servicio de apoyo. Estás
acciones consideran lo siguiente:
● Proporcionar, por parte del personal del servicio de apoyo, las
sugerencias que respondan a las características y necesidades de los
alumnos.
● Acompañar al docente regular durante la implementación de las
sugerencias mediante distintas estrategias.
● Verificar la pertinencia de la puesta en marcha de las sugerencias.
● Retroalimentar el trabajo realizado durante el agote de recursos.
c) Proceso de agote de recursos.

• Derivación
• realizan la derivación de los alumnos con el instrumento Hoja de
derivación (Anexo VII). Se realiza una sola vez durante la escolarización
del alumno.
• Primeras sugerencias y apoyos al docente de grupo regular
• Estas orientaciones pueden estar dirigidas a los tres contextos: escolar,
áulico y familiar.
• El tiempo para implementar las sugerencias es de aproximadamente 4
semanas y deben ser registradas en el formato denominado “Registro del
proceso de agote de recursos”. (Anexo VIII)
c) Proceso de agote de recursos.

• Segundas sugerencias y apoyos al docente de grupo regular


• Se proporcionan nuevas sugerencias específicas que permitan identificar,
minimizar o eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación,
dando seguimiento a los alumnos derivados. (Anexo VIII)
• En el caso de los grupos donde se sospecha que hay alumnos con aptitudes
sobresalientes, es momento de analizar las evidencias y productos
tangibles (revisión de cuadernos, tareas, trabajos de investigación,
productos destacados que realice el alumno), con la finalidad de
establecer si éstos ponen de manifiesto el potencial sobresaliente.
c) Proceso de agote de recursos.
• Para los alumnos AS, será necesario realizar un filtro previo a la EPP, que consistirá
en la aplicación, por parte del psicólogo, del Test de Raven de acuerdo a la edad.
• Terminado el proceso de agote de recursos, el docente de grupo regular y el
equipo de educación especial analizan los resultados de las sugerencias
proporcionadas e implementadas para determinar la situación de los alumnos
derivados, considerando alguna de las siguientes opciones:
• a. Los alumnos que requieren una EPP, especificando el motivo por el cual se
decide realizarla. La especificación del motivo de evaluación, permite la selección
de los instrumentos que se utilizarán para la misma.
• b. Los alumnos que no requiere de una EPP, pero recibirán apoyos, registrado su
atención en el expediente y planeación grupal.
• c. Los alumnos que no requieren de la atención del servicio de apoyo.
c) Formatos del proceso de agote de recursos.
d) Funciones del personal durante el agote de
recursos.

• Director
• Secretario
• Docente de apoyo
• Maestro de comunicación
• Psicólogo
• Trabajador social
5. Evaluación Psicopedagógica.

• a) Aspectos de la evaluación psicopedagógica.


• Tabla 11. Estructura de la EPP. (p. 52)
• […]La conclusión, determinación de las NEE e identificación de
las BAP (p.56) (Anexo IX exp. Ind.)
• Cabe señalar, que de todos los aspectos que conforman la EPP
debe recabarse información, sin embargo, no es obligatorio que
se evalúen todos los subaspectos que los conforman, dependerá
de las características del alumno y los recursos disponibles
(materiales y humanos).
5. Evaluación Psicopedagógica.
• Tabla 12. Aspectos y subaspectos con responsables. (p.57)
• Ejemplos de instrumentos de evaluación. (tabla 13, p. 58-62)
• Una vez terminada la aplicación de los instrumentos, cada especialista elabora un informe de
su área (informe inicial), el cual debe contener los siguientes datos:
a) Datos del alumno.
b) Instrumentos aplicados.
c) Resultados de la aplicación.
d) Conclusión (debe mencionarse a qué condición se asocia el desempeño del alumno, en el caso
del maestro de apoyo, psicólogo y maestro de comunicación se describen las BAP identificadas
en el contexto escolar y áulico; en el caso de los trabajadores sociales se describen las BAP
identificadas en el contexto sociofamiliar).
e) Principales necesidades educativas específicas que presenta el alumno en su área.
f) Sugerencias.
5. Evaluación Psicopedagógica.
• Posteriormente, se procede a la integración interdisciplinaria de los resultados
que cada especialista obtuvo a partir de su informe de área, en un documento
llamado Informe de evaluación psicopedagógica (IEPP). Éste se organiza en los
7 aspectos mencionados anteriormente; y en cada uno, deben describirse
diferentes características, situaciones, desempeños y/o rasgos que
llamaremos subaspectos. (Anexo XVII)
• El llenado del IEPP tiene dos momentos: el vaciado de la información
recolectada por los especialistas y la discusión interdisciplinaria para elaborar
la conclusión, la determinación de las NEE y la identificación de las BAP.
(Anexo XVIII)
5. Evaluación Psicopedagógica.
• Para la concentración y vaciado de los resultados de las pruebas aplicadas en el informe de
evaluación psicopedagógica se tendrán varias opciones de acuerdo a las necesidades y
características de cada servicio de apoyo, algunas pueden ser:
a) Se comisiona a una persona para que sea la encargada de integrar todos los aspectos que le
van dando los compañeros, en el entendido de que, si este es el caso, la comisión debe ser
rotativa entre todos los miembros que elaboran la EPP, por ejemplo: en una ocasión la
concentra el psicólogo, en otra ocasión el trabajador social, etc.
b) Cada integrante del equipo interdisciplinario va integrando su información en el informe
interdisciplinario y al final se le da al maestro de apoyo para que él agregue su información.
c) En el caso de que haya una persona que por sus funciones tenga tiempo o sea un personal
excedente en el servicio de apoyo, se le comisiona para esta actividad.

• Estas tres opciones no están relacionadas con el momento de la reunión interdisciplinaria para
el análisis e integración de la información, es previa a ésta.
5. Evaluación Psicopedagógica.
• Dentro de las funciones del director estará, en la medida
de lo posible, leer el informe de EPP antes de la reunión
del equipo interdisciplinario para la integración, ya que
esto le permitirá hacer el análisis de la pertinencia de la
información y en caso de que falten datos o algunos no
estén claros solicitarle al especialista de que se trate, la
clarificación correspondiente.
5. Evaluación Psicopedagógica.
• Para la integración de la información, el director del servicio de apoyo (junto
con el supervisor de la zona) diseñan una estrategia para organizar los tiempos
de manera que pueda haber una reunión del maestro de apoyo, equipo
interdisciplinario y el director para la discusión y análisis de la información
recabada. Es muy importante mencionar que es el director quien coordina la
elaboración del informe, pues a él le corresponde conducir activamente el
análisis y la discusión durante este proceso, sobre todo en el momento de
determinar las NEE que presenta el alumno e identificar las BAP a las que se
enfrenta. En caso de que por razones de tiempo y número de IEPP a integrar,
no sea posible que el director coordine la integración de la información y el
análisis interdisciplinario, podrá designar al especialista del equipo del servicio
de apoyo que considere pertinente al caso.
5. Evaluación Psicopedagógica.
• Precisiones técnicas de la Evaluación Psicopedagógica: (p.64)
b) Funciones del momento de evaluación
psicopedagógica.

• Supervisor
• Director
• Maestro de apoyo
• Psicólogo
• Maestro de comunicación
• Trabajador social
6. Intervención.

• La intervención dirigida a los alumnos grupales hace referencia a


alumnos de reingreso en los siguientes casos:
• Alumnos de reingreso, que ya pasaron por el proceso de agote de
recursos en ciclos anteriores y se determinó que requieren de una
EPP y que, por diversas razones, no fue posible realizarla en el
curso escolar en el que fue derivado.
• Alumnos de reingreso, que ya pasaron por agote de recursos y se
determina que sólo requieren apoyos para mantener un
desempeño académico y social pertinente.
6. Intervención.

• a) Planeación grupal
• La implementación de las acciones y estrategias para que el equipo
de educación especial dé respuesta a las necesidades que
presenten los alumnos de atención grupal y que requieren de
apoyos para mantener un desempeño académico y social
pertinente, se organiza utilizando el formato “Planeación grupal”
(Anexo XIX).
• La planeación grupal, es un documento estructurado a manera de
tabla en el que se registra la información de los alumnos que se
atienden en cada grupo y grado escolar. (p.71)
6. Intervención.

• b) Planeación grupal de alumnos con aptitudes sobresalientes


• Para los alumnos derivados al servicio por presentar potencial sobresaliente y
que están en atención grupal, también deben planificarse acciones para
organizar la intervención de los especialistas del servicio de apoyo, las cuales
deben plasmarse en el formato de Planeación grupal AS (Anexo XX)
• c) Plan de Intervención
• Es el documento que resulta del Informe de Evaluación Psicopedagógica.
• El plan de intervención junto con la boleta de evaluación permite la toma de
decisiones respecto a la promoción del educando. (Anexo XXI)
6. Intervención.
• Son seis los apartados que conforman el plan de intervención (Anexo XXII).
• d) Planeación.
• Dentro de la planeación se incluyen las orientaciones a padres de familia o
tutores para la eliminación o minimización de las BAP y favorecer los
resultados educativos. Cada miembro del servicio de apoyo elabora la
planeación de su área, teniendo un mismo formato para docentes de apoyo,
psicólogos y maestros de comunicación (Anexo XXIII) y uno específico para el
trabajador social (Anexo XXIV).
• Una vez que los especialistas de las diferentes áreas terminan sus
planeaciones, el director debe leerlas y revisarlas para verificar la coherencia
interna de las mismas (p.75)
e) Funciones del momento de intervención.

• Supervisor
• Director
• 3.10- 3.11- 3.12- 3.13- 3.14- 3.15-
• Docente de apoyo
• 3.4- 3.5- 3.11- 3.18- 3.23-
• Maestro de comunicación
• 3.9-
• Psicólogo
• Trabajador social
• (p.76)
7. Seguimiento.

• En el cuarto momento de atención se lleva a cabo el seguimiento


de las acciones realizadas.
• Los documentos del plan de intervención y de la planeación,
poseen espacios específicos para registrar los resultados obtenidos
después de implementar las acciones programadas y es a partir de
estos registros que se van tomando decisiones con respecto a
cuáles serán las nuevas actividades a realizar o qué estrategias es
necesario repetir para continuar disminuyendo barreras para el
aprendizaje y la participación y para dar respuesta a las
necesidades educativas específicas de los alumnos en cuestión.
7. Seguimiento
• En lo que respecta a la planeación, el análisis será más frecuente, pues la
temporalidad de este documento es trimestral y es al término de éste que se
debe valorar si los apoyos y/o ajustes han tenido un impacto favorable en el
alumno conforme se va desarrollando lo previsto.
• En el caso de los alumnos de atención grupal también se cumple con el proceso
de seguimiento, el cual debe sistematizarse a partir de la revisión de la
planeación grupal, para identificar si los aspectos proyectados para trabajar se
están cumpliendo y poder tomar acciones de corrección, modificación,
agregados o supresión de acciones para alcanzar las metas propuestas
originalmente. De igual forma, al final del curso escolar se determina cuál será
la situación del alumno en cuanto a su promoción y el tipo de atención que se
le brindará por parte del servicio de apoyo.
7. Seguimiento
• Es importante considerar que la atención que brinda el servicio de apoyo es
cíclica, lo que significa que es posible que después de evaluar y establecer un
plan de atención, surjan otras BAP o que el alumno presente nuevas
necesidades educativas específicas que no habían sido contempladas, por lo
que la fase de seguimiento se refiere a que después de cierto tiempo se
realicen breves altos que permitan analizar si lo implementado es lo más
pertinente.
• Al finalizar el curso escolar, es necesario elaborar un informe de carácter
sumativo que refleje la situación del alumno que cuenta con una evaluación
psicopedagógica y un plan de intervención.
7. Seguimiento
• a) Informe final
• El informe final se elabora en el mes de junio, con un carácter sumativo, es
decir, deberá incluir cómo inició el alumno el curso escolar, qué estrategias se
aplicaron y cuál es la situación del alumno (nivel de avance) al término del
curso, así como las BAP que lograron minimizarse o eliminarse. El maestro de
apoyo, psicólogo y el maestro de comunicación elaboran informes finales de
todos los alumnos que cuentan con expediente individual.
• El trabajador social no hace informes finales para cada alumno, pero participa
de forma concreta proporcionando información con respecto a las barreras para
el aprendizaje y la participación de los alumnos que se lograron minimizar o
eliminar o bien que se requieren seguir trabajando (las más relevantes). Le
entregará o enviará la información al maestro de apoyo y este lo deberá anexar
al informe del alumno.
b) Funciones del momento de seguimiento.

• Supervisor
• Director
• Maestro de apoyo
• Maestro de comunicación
• Psicólogo
• Trabajador social
8. Funciones administrativas del personal.

• Las funciones administrativas del personal, hacen referencia a las


actividades que permiten planear, organizar, dirigir y coordinar los
procesos necesarios para una adecuada operación y que se deben
realizar para lograr mejores resultados en la organización del
servicio de apoyo.
• a) Funciones administrativas generales de todo el personal del
servicio de apoyo (supervisor, director, docentes de apoyo,
maestro de comunicación, psicólogo, trabajador social y
secretario). (p. 91)
8. Funciones administrativas del personal.

• b) Funciones administrativas del supervisor. (p. 91)


• c) Funciones administrativas del director. (p. 92)
• d) Funciones administrativas de los docentes de apoyo, psicólogos,
maestros de comunicación y trabajadores sociales. (p.94)
• e) Funciones del auxiliar administrativo (secretario). (p.94)
SEGUNDA PARTE
ANEXOS
Anexos

• Anexo I Identificación de barreras para el aprendizaje y la participación


en el contexto escolar. (P.102)
• Anexo II. Autorreflexión de la práctica docente (P.105)
• Anexo III. Identificación de barreras para el aprendizaje en el contexto
áulico. (p.107)
• Anexo IV. Hoja de Sugerencias. (p.109)
• Anexo V. Hoja de eventos significativos. (p. 110)
• Anexo VI. Conformación del expediente grupal (p. 111)
• Anexo VII. Hoja de derivación (p. 114)
Anexos

• Anexo VIII. Registro del proceso de agote de recursos (p. 116)


• Anexo IX. Conformación de expediente individual (p. 117)
• Anexo X. Entrevista al alumno. (p. 119)
• Anexo XI. Identificación de Barreras para el aprendizaje y la participación
en el contexto sociofamiliar (p. 121)
• Anexo XII. Estudio social (p. 122)
• Anexo XIII. Estilo de enseñanza (p. 126)
• Anexo XIV. Estilo de aprendizaje y motivación para aprender (p. 128)
• Anexo XV. Guía para la observación de habilidades sociales (p. 129)
Anexos

• Anexo XVI. Guía para la observación de la autodirección (p. 130)


• Anexo XVII. Estructura del informe de EPP (p. 131)
• Anexo XVIII. Guía para la realización del informe de EPP (p. 135)
• Anexo XIX. Guía de planeación grupal (p. 143)
• Anexo XX. Guía de planeración grupal AS (p. 144)
• Anexo XXI. Plan de intervención (p. 145)
• Anexo XXII. Guía del plan de intervención (p. 149)
• Anexo XXIII. Planeación del servicio de apoyo de EE (p. 156)
Anexos

• Anexo XXIV. Planeación del área de T.S. (p. 159)


• Anexo XXV. Documentos administrativos (p. 161)
• Hoja de identidad
• Registro de visita institucional
• Constancia de visita

También podría gustarte