Está en la página 1de 79

ENSAYOS DE LABORATORIO EN SUELOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE MINAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
MAESTRÍA EN INGENIERÍA (ÁREA GEOTECNIA)
MEDELLÍN
OBJETIVO GENERAL DEL CAPÍTULO

EL OBJETIVO DE ESTE CAPÍTULO ES PRESENTAR LOS


ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS CON LA EJECUCIÓN
DE ENSAYOS DE LABORATORIO EN SUELOS, LOS CUALES
SE CONSIDERAN ESENCIALES PARA LA PROGRAMACIÓN DE
TRABAJOS DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO.
ENSAYOS DE LABORATORIO EN SUELOS

1. Identificación visual de suelos.


2. Límites de consistencia o de Atterberg.
3. Granulometría con lavado sobre la malla 200.
4. Granulometría por Hidrómetro.
5. Gravedad específica de los sólidos.
6. Permeabilidad.
7. Compactación.
8. Densidad en campo.
9. Consolidación.
10. Corte directo.
11. Compresión simple.
12. Compresión triaxial.
13. Pin Hole.
14. Expansión libre en probeta.
CASOS PLANTEADOS
1. Deslizamiento de un talud en suelo.
2. Estudio de un terreno para la construcción de un edificio.
3. Estudio de un terreno para la construcción de una vivienda.
4. Viviendas con daños severos en muros por la presencia de humedades.
5. Viviendas con daños severos por la presencia de grietas.
6. Muro de tierra armada fallado.
7. Muro de contención en concreto o gaviones fallados.
8. Sitio a utilizar como fuente de material para llenos de una vía.
9. Subrasante de una vía.
10. Estructuras sobre arcillas tipo cenizas volcánicas.
11. Estructuras sobre suelos colapsibles.
12. Estructuras sobre suelos dispersivos.
13. Lleno de tierra construido de forma relativamente rápida.
14. Presa de tierra durante el primer llenado.
15. Presa de tierra sometida a un desembalse rápido
IDENTIFICACIÓN VISUAL DE SUELOS
PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

La muestra debe ser representativa de toda la capa y debió ser obtenida


mediante procedimiento normalizado (Normas ASTM D1452, D1586,
D1587 y D2113).

Las muestras deberán estar identificadas con respecto a su origen,


incluyendo número de la perforación, nombre de la obra, estrato geológico
y horizonte pedológico, descripción del lugar, localización.

Tamaño Mínimo Muestra

Tamaño máximo de las partículas Tamaño mínimo de la muestra


(Abertura del tamiz) (Peso seco al aire)

4.75 mm (No. 4) 100 g


9.5 mm (3/8”) 200 g
19.0 mm (¾”) 1 kg
37.5 mm (1 ½”) 8 kg
75.0 mm (3”) 60 kg
IDENTIFICACIÓN VISUAL DE SUELOS
INFORMACIÓN DESCRIPTIVA

FRAGMENTOS, GUIJARROS, GRAVAS Y ARENAS GRUESAS

Descripción Esquema Criterios

Partículas con bordes agudos y caras


Angulosa
relativamente planas o pulidas.

Partículas similares a las angulosas pero con


Sub-angulosa
bordes algo redondeados.

Partículas con casi todas las caras planas pero


Sub-redondeado
con esquinas y bordes redondos.

Partículas con lados suavemente curvos y sin


Redondeado
bordes.
IDENTIFICACIÓN VISUAL DE SUELOS
INFORMACIÓN DESCRIPTIVA
Forma (Fragmentos, guijarros y gravas)

Planas Ancho (W) / Espesor (T) >3

Alargadas Longitud (L) / Ancho (W) >3

Planas y alargadas Se cumplen ambas condiciones

Color
Dentro de una localidad dada puede servir para identificar suelos de origen geológico similar. Es muy
importante en el caso de suelos orgánicos. Se deben anotar variaciones y tonalidades.

Olor
Es muy importante en el caso de suelos orgánicos.

Humedad
Descripción Criterios
Seca Ausencia de humedad, polvorosa, seca al tacto.
Húmeda Húmeda pero sin agua visible.
Saturada Generalmente cuando el suelo está bajo el nivel freático. Agua visible.
IDENTIFICACIÓN VISUAL DE SUELOS
INFORMACIÓN DESCRIPTIVA
Reacción al HCl (Carbonato de Calcio)
Descripción Criterios
Ninguna Sin reacción visible.
Débil Reacción ligera, se forman burbujas lentamente.
Fuerte Reacción violenta, se forman burbujas de inmediato.

Consistencia
Descripción Criterios
Muy blanda El dedo pulgar penetra en el suelo más de 25 mm.
Blanda El dedo pulgar penetra en el suelo aproximadamente 25 mm.
Firme El dedo pulgar hace mella de 6 mm.
Dura El dedo pulgar no hace mella en el suelo; penetra rápidamente la humedad.
Muy dura La uña del pulgar no hace mella en el suelo.

Cementación
Descripción Criterios
Débil Se desmorona o rompe al tocar o con poca presión de los dedos.
Moderada Se desmorona o rompe con considerable presión de los dedos.
Fuerte No se desmorona ni se rompe con la presión de los dedos.
IDENTIFICACIÓN VISUAL DE SUELOS
INFORMACIÓN DESCRIPTIVA
Estructura
Descripción Criterios
Capas alternadas variables de material o color, con espesor de por lo menos 6 mm. los cuales
Estratificada
deben anotarse.
Capas alternadas variables de material o color, con espesores menores de 6 mm. los cuales
Laminada
deben anotarse.
Fisurada Rompimiento según planos definidos de fractura con poca resistencia a ésta.
Lisa Planos de fractura lisos o lustrosos; algunas veces estriados.
Suelo cohesivo que puede romperse en pequeños terrones angulosos resistentes a un
En bloques
rompimiento adicional.
Inclusión de pequeñas bolsas de diferentes suelos; tales como pequeños cristales de arena
En lentes
esparcidos en una masa de arcilla; anótese el espesor.
Homogénea Apariencia y color uniforme.

Rango de tamaños y Tamaño máximo de las partículas


De acuerdo con la terminología para arenas gruesas medias y finas y para gravas gruesas y finas.
Además se debe tener en cuenta la terminología para los denominados fragmentos y guijarros.

Dureza
Dureza alta quiere decir que las partículas que no se agrietan, fracturan ni desmoronan bajo un golpe
de martillo.
IDENTIFICACIÓN VISUAL DE SUELOS
PRUEBAS PARA DISTINGUIR ENTRE LIMOS Y ARCILLAS

Resistencia en estado seco


Con trozos de suelo de 12.5 mm de diámetro secos al aire o en horno a temperaturas menores de 60°C

Descripción Criterios
Ninguna Se desmorona a la simple manipulación.
Baja Se desmorona hasta pulverizarse con ligera presión de
los dedos.

Mediana Se rompe en fragmentos o se desmorona con presión


considerable de los dedos.

Alta No podrá romperse con la presión de los dedos, pero


se romperá en fragmentos al aprisionarla con el pulgar
sobre una superficie dura.

Muy alta No podrá romperse la muestra seca al aprisionarla con


el pulgar sobre una superficie dura.

Dilatancia o reacción al sacudimiento


Con trozos de suelo húmedo de 12.5 mm de diámetro aplanado sobre la palma de la mano.

Descripción Criterios

Nula No hay cambio visible en la muestra.

Lenta Aparece lentamente agua sobre la superficie de la muestra mientras se la


sacude, y no desaparece lentamente al estrujarla.

Rápida Aparece rápidamente agua sobre la superficie de la muestra mientras se


la sacude y desaparece rápidamente al estrujarla.
IDENTIFICACIÓN VISUAL DE SUELOS
PRUEBAS PARA DISTINGUIR ENTRE LIMOS Y ARCILLAS
Tenacidad
Con los mismos trozos de suelo de la prueba de dilatancia

Descripción Criterios

Baja Sólo se necesita ligera presión para formar


rollitos cerca del límite plástico. Los rollitos y los
terrones son débiles y blandos.
Mediana Se necesita presión mediana para formar "rollitos"
cerca del límite plástico. Los rollitos y los terrones
tienen mediana tenacidad.
Alta Se requiere considerable presión para formar
"rollitos" cerca del límite plástico. Los rollitos y
los terrones tienen muy alta tenacidad.

Plasticidad
De acuerdo con las observaciones al hacer la prueba de tenacidad

Descripción Criterios

No plástico No pueden formarse rollos de 3 mm con ningún contenido de humedad.

Baja Difícilmente pueden formarse rollitos y terrones cuando está más seco que el límite plástico.

Media Es fácil d formar el rollito y pronto alcanza el límite plástico. No puede volverse a enrollar la
misma muestra después de que alcanza el límite plástico. Los terrones se desmoronan cuando
se secan por debajo del Límite Plástico.
Alta Toma tiempo formar rollos y remoldearlos para alcanzar el límite plástico, pero puede volverse a
enrollar varias veces la misma muestra después de alcanzar el límite plástico. Pueden formarse
terrones sin que se desmoronen cuando están más secos que el limite plástico.
IDENTIFICACIÓN VISUAL DE SUELOS
PRUEBAS PARA DISTINGUIR ENTRE LIMOS Y ARCILLAS

Símbolo Resistencia en Seco Dilatancia Tenacidad

ML Nula a baja Lenta a Rápida No pueden formarse


(Silt)
MH Baja a Media Nula a Lenta Baja a Media
(Elastic Silt)
CL Media a Alta Nula a Lenta Media
(Lean Clay)
CH Elevada a muy elevada Nula Alta
(Fat Clay)

Si se estima que el suelo tiene del 15% al 25% de arena o grava, la palabras
“con arena” o “con grava”, dependiendo de cual predomine, debe ser
adicionada. Si el porcentaje de arenas es igual al porcentaje de gravas se
usan las palabras “con arena”.

Si se estima que el suelo tenga más del 30% de arena o grava, las palabras
“arenoso” o “gravoso” deben ser adicionados al nombre inicial. Si el
porcentaje de arenas es igual al porcentaje de gravas se usa la palabras
“arenoso”.
IDENTIFICACIÓN VISUAL DE SUELOS
IDENTIFICACIÓN DE SUELOS GRUESOS

Grava Si el mayor porcentaje de grava es mayor que el de arena

Arena Si se estima que el porcentaje de grava es igual o menor que el de arena

Grava o arena limpia Se estima que el porcentaje de finos es de 5% o menos

Grava bien gradada GW Si tiene partículas dentro de un intervalo amplio de tamaños y posee cantidades sustanciales en
Arena bien gradada SW los tamaños intermedios

Grava mal gradada GP Si tiene predominantemente un solo tamaño o si posee un amplio margen de tamaños con
Arena mal gradada SP faltantes en los grados intermedios.

Grava arcillosa GC Si se estima que el porcentaje de finos es del 15% o mayor y estos dan arcillosos en las pruebas
Arena arcillosa SC cualitativas.

Grava limosa GM Si se estima que el porcentaje de finos es del 15% o mayor y estos dan limosas en las pruebas
Arena limosa SM cualitativas.

Si se estima que el suelo contiene del orden de 10% de finos, désele al suelo una identificación
GW-GC, GW-GM
doble mediante dos símbolos para el grupo
GP-GC, GP-GM
El primer símbolo del grupo deberá corresponder a grava o arena limpia GW, GP, SW, SP.
El segundo a grava o arena con finos GC, GM, SC, SM.
SW-GC, SW-GM
El nombre deberá corresponder al del primer símbolo del grupo más las palabras "con arcilla" ó
SP-GC, SP-GM
"con arena”.

Si la muestra fuera predominantemente arena o grava pero se estima que contiene 15% o más de otros
constituyentes de materiales de grano grueso, las palabras "con grava" ó "con arena" deberán agregarse al nombre
del grupo. Por ejemplo: "grava con arena pobremente gradada GP" ó "arena pobremente gradada con grava, SP".

Si la muestra de campo contiene fragmentos o guijarros, las palabras "con guijarros" ó "con guijarros y fragmentos"
deberán agregarse al nombre del grupo por ejemplo: "grava limosa GM con fragmentos ".
LÍMITES DE CONSISTENCIA
ACERCA DEL LÍMITE LÍQUIDO

Se toma una cantidad representativa del material suficiente para obtener


de 150 g a 200 g del material que pase el tamiz No.40 (0.425 mm).

Manija

Copa

Base

ASTM
AASHTO
LÍMITES DE CONSISTENCIA
MÉTODO DE ENSAYO PARA EL LÍMITE LÍQUIDO

MÉTODO A (LÍMITE LÍQUIDO MULTIPUNTO)

MÉTODO B (LÍMITE LÍQUIDO DE UN PUNTO)


N 20 21 22 23 24 25
k 0.973 0.979 0.985 0.990 0.995 1.000

LL = k wN
N 26 27 28 29 30 0
k 1.005 1.009 1.014 1.018 1.022 22
LÍMITES DE CONSISTENCIA
ACERCA DEL LÍMITE PLÁSTICO

Se toman 20 g o más de la porción de suelo humedecida y amasada


preparada para el límite líquido.

Cilindro Graduado de 25 ml.

Taras para humedad El suelo está en el límite plástico si


comienza a desmonoronarse cuando
los rellos que se están armando
llegan a un diámetro igual a 3 mm.

Espátula flexible
Plato de mezclado
Placa de límite plástico

El desmoronamiento puede manifestarse de modo distinto en los diversos tipos de


suelo:

En suelos muy plásticos, el cilindro queda dividido en trozos de unos 6 mm de longitud,


mientras que en suelos plásticos los trozos son más pequeños.

En otros suelos se forma una capa tubular exterior que comienza a hendirse en ambos
extremos y progresa hacia el centro hasta que, finalmente, el suelo se desmorona en
partículas lajosas.
LÍMITES DE CONSISTENCIA
ACERCA DEL LÍMITE DE RETRACCIÓN O CONTRACCIÓN

Se toman 20 g o más de la porción de suelo humedecida y amasada


preparada para el límite líquido.
Proceso de secado y reducción de peso y volumen que experimenta la muestra

Wi y Vi

Vf Wf y Vf

Estado Líquido Estado Plástico Estado Semi Sólido LR Estado Sólido Suelo Seco

Cilindro Graduado de 25 ml.

Plato de cristalización
Plato de contracción Monel

(Wi  Wf )  (Vi  Vf ) w (Vi  Vf ) w


Placa de contracción de púas. LR   100  w   100
Wf Wf
Cápsula de evaporación
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
MALLAS O TAMICES<
Cuando se trata de partículas con tamaños mayores que 0.075 mm, para conocer el diámetro de las partículas y el
porcentaje de material más fino asociado, se utilizan mallas o tamices. El suelo a ensayar se coloca sobre el tamiz
o malla más grueso, se agita para que el suelo más fino que cada tamiz lo pase y luego se pesa el material retenido
en cada malla.

Número Abertura (mm) Número Abertura (mm)


Agitador Mecánico 4" 101,600 12 1,680

2" 50,800 16 1,190

1" 25,400 20 0,840

3/4" 19,100 30 0,590

Mallas 1/2" 12,700 40 0,420

3/8" 9,520 50 0,297

3 6,350 60 0,250

4 4,760 70 0,210

6 3,360 100 0,149

8 2,380 140 0,105

10 2,000 200 0,075

La numeración de las mallas No. 3 a No. 200 obedece al número de aberturas que caben en una pulgada lineal. Por
ejemplo, para la malla No. 4 caben 4 aberturas en una pulgada lineal y para la No. 200 caben 200 aberturas en una
pulgada lineal. Las demás mallas tienen una denominación que obedece directamente al tamaño de su abertura. La
malla de 4”, por ejemplo, tiene una abertura cuadrada cuyo lado mide 4” (101.6 mm).
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
EL HIDRÓMETRO O DENSÍMETRO
Cuando se trata de partículas con tamaños menores que 0.075 mm, para conocer el diámetro de las partículas y el
porcentaje de material más fino asociado, se utiliza la conocida como la ley de Stokes, propuesta por el matemático y
físico George Gabriel Stokes (Irlanda, 1819 – 1903).

v: Velocidad de caída de esferas en un fluido (cm/s)


s  f 18v D: Diámetro de la esfera (cm)
v D2 D s: Peso específico de la esfera (g/cm³)
18 s  f f: Peso específico del fluido (g/cm³)
: Viscosidad del fluido (g/cm s)
Esta expresión es válida para partículas entre 0.0002 mm y 0.2 mm. Granos mayores causan excesiva turbulencia en el
fluido y granos muy pequeños están sujetos a fuerzas de atracción y rechazo de partículas.

Para obtener v se usa el hidrómetro o densímetro en


una suspensión agua – suelo con agente defloculante
para neutralizar las cargas sobre las partículas y
evitar la formación de flóculos.

Después de un tiempo “t”, todas las partículas de


mayor tamaño que las que se encuentran en
suspensión en la zona mostrada como L habrán caído
por debajo de la profundidad del centro de volumen
del hidrómetro, y esto hace decrecer la gravedad
específica de la suspensión en el centro del volumen
del hidrómetro de manera que el hidrómetro se
hunde más, aumentando la distancia L.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
EL HIDRÓMETRO O DENSÍMETRO

Ra Con los valores de L en centímetros y el tiempo asociado


R Menisco t en minutos se puede calcular el diámetro de las
partículas que se han sedimentado (D) en milímetros de
L' la siguiente manera.
L1
30v
L D K L
980 (Gs  Gw ) t

L2
K puede ser evaluada en función de la temperatura y el
peso unitario de los sólidos y del fluido que es agua.

El porcentaje más fino se relaciona directamente con la lectura de hidrómetro ya que por ejemplo, en el caso
del 152H, ella proporciona los gramos de suelo que aún se encuentran en suspensión si el peso específico
del suelo es de 2.65 g/cm³ y el agua se encuentra a una densidad de 1 gr/cm³, es decir, a una temperatura
de 20°C. Para los cálculos se hacen correcciones por la presencia del agente defloculante, porque la
temperatura del agua no es de 20°C y porque la gravedad específica de los sólidos no es necesariamente de
2.65.

Rcrregida  Rleída  CorrecciónCero  CorrecciónTemperatura

Rcorregida  1.65Gs 
PorcentajeFino     100
Ws  2.65Gs  1 
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Las muestras del suelo tal como se reciben del campo, deben ser secadas al aire o en
horno a una temperatura menor de 38°C. Los grumos deben ser disgregados en
mortero con pisón forrado en caucho. La cantidad de muestra representativa debe
ser seleccionada por el método de cuarteo, teniendo en cuenta que del material que
pasa el tamiz de 2 mm (No.10) se requieren 115 g si es arenoso y 65 g si es limoso o
arcilloso.

Se tendrá en cuenta que el peso mínimo exigido para la muestra representativa del
material grueso depende del tamaño máximo de las partículas de acuerdo con la
siguiente tabla.

Diámetro de las partículas más Peso mínimo aproximado


grandes mm (plg) g
9.5 (3/8”) 0500
19.0 (3/4”) 1000
25.4 (1”) 2000
37.5 (1½”) 3000
54.0 (2”) 4000
75.0 (3”) 5000
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
LA CURVA GRANULOMÉTRICA
ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA
ASPECTOS GENERALES

s Ws
Gs  
 w Vs  w( 4C )

Marca de calibración Marca de calibración Agua desplazada Ww


Wbw
Agua Agua
Agua
Wbw Wbws Wbws
Ws Suelo Ws Suelo

Wbw Peso del frasco más agua destilada hasta la marca de calibración del picnómetro.
Wbws Peso del frasco más agua destilada más suelo hasta la marca de calibración del picnómetro.
Ws Peso de los sólidos.

Si el agua no fuera desplazada dentro de la botella por los sólidos del suelo cuando se le añade Ws, el peso total es
Wbw+Ws

Como una cantidad Wbw no puede añadirse a la botella debido a que Ws ocupa parte de su volumen, el peso del agua
que ha sido desplazada por las partículas de suelo y no cabe en la botella será Ww = Wbw+Ws-Wbws y Vw=Ww/gwT°C

Como Vw=Ww/gwT°C y por principio de Arquímedes Vw = Vs, el volumen de sólidos será Vs = (Wbw + Ws – Wbws)/gwT°C

La gravedad específica será Gs = gs/gw4°C = Ws/Vsgw4°C = WsgwT°C/(Wbw + Ws – Wbws)gw4°C. El valor de gwT°C/go4°C se


denomina la gravedad específica del agua a un temperatura T, y se puede reemplazar simplemente por GT:

Gs = WsGT/(Wbw + Ws – Wbws)
ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA
ASPECTOS GENERALES
El agua destilada es aquella a la que se le ha eliminado casi la totalidad de impurezas e iones mediante destilación.
Cuando tiene una temperatura de 4°C, tiene la mayor densidad posible.

De 0°C a 4°C, el agua se torna más densa, lo cual se debe a que por
efectos del calor externo, la masa sólida comienza a fundirse de modo
que un número relativamente pequeño de moléculas adquiere energía
cinética suficiente como para que se rompan sus enlaces de hidrógeno,
se liberen de la red cristalina y queden ocupando los vacíos
hexagonales que forman canales, con lo cual comienza a aumentar la
masa por unidad de volumen.

De 4°C en adelante, el agua se calienta, se expande y por lo tanto


disminuye su densidad

Valores típicos de la gravedad específica para diferentes minerales


Mineral Gravedad Específica Mineral Gravedad Específica
Cuarzo 2.65 Pirofilita 2.84

Feldespato K 2.54 a 2.57 Serpentinita 2.20 a 2.70

Feldespato Na Ca 2.62 a 2.76 Caolinita 2.64 ± 0.02

Calcita 2.72 Haloisita 2.55

Dolomita 2.85 Ilita 2.60 a 2.86

Moscovita 2.70 a 3.10 Montmorillonita 2.75 a 2.78

Biotita 2.80 a 3.20 Atapulgita 2.30

Clorita 2.60 a 2.90


Tomado de Lambe and Whitman. Mecánica de Suelos. Instituto Tecnológico de Massachesetts. Primera Edición. Novena
Reimpresión. México. 1993.
ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

La muestra de suelo puede ensayarse a su humedad natural, o puede secarse al horno; sin
embargo, algunos suelos, principalmente aquellos que tienen un alto contenido de materia
orgánica, son muy difíciles de rehumedecer después de que se han secado al horno. Estos suelos
pueden ser ensayados sin haberse secado previamente en el horno, en cuyo caso, el peso de la
muestra seca se determina al final del ensayo.

Capacidad del picnómetro Cantidad requerida


100 cm³ 25 - 35 g.
250 cm³ 55 - 65 g.
500 cm³ 120 - 130 g.

Cuando la muestra contenga partículas de diámetros mayores y menores que la abertura del
tamiz de 2.38 mm (No.8), la muestra debe ser separada por dicho tamiz y debe determinarse el
peso específico de la fracción que pasa dicho tamiz (GS) y el peso específico aparente de la
fracción que se retiene (Ga). El valor del peso específico (G) para la muestra total viene dado
por la siguiente expresión:

100
G
% PasaNo.8 % Re tieneNo.8

Gs Ga
ENSAYO DE PERMEABILIDAD
ENSAYO DE CABEZA CONSTANTE (SUELOS GRUESOS)

Suministro constante
de agua
Q  vA  kiA  k h A
L

Q V /t  k h A
L
A h

VL
k
Válvula

Aht
L
Probeta graduada para
medida de V
Suelo
ENSAYO DE PERMEABILIDAD
ENSAYO DE CABEZA VARIABLE (SUELOS FINOS)
a

dh

ho
A
h1
Válvula

Suelo

aL h aL h
k ln 0  2.3 Log 10 0
At1  t 0  h1 At1  t 0  h1
ENSAYO DE PERMEABILIDAD
PERMEABILIDAD CON BASE EN LA GRANULOMETRÍA

k  CD 210 (cm / seg )


Hazen (1892) obtuvo esta fórmula trabajando con arenas con diámetros D10 variando entre 0.01 cm y 0.3 cm. En
estos suelos C varió entre 41 y 146. El valor C igual a 116 suele tomarse como un promedio aceptable de las
experiencias efectuadas por Hazen.

D 210
k  771 (0.7  0.03T )(cm / seg )
c
Otros autores como Schlichter tomaron en cuenta adicionalmente la compacidad e involucraron correcciones por
temperatura que ya otros autores habían incluido.

n = 00.26 n = 00.38 n = 00.46

c = 03.40 c = 24.10 c = 12.80

k  C1 D 210 (0.7  0.03T )(cm / seg )


Terzaghi da la siguiente expresión para suelos arenosos
3
 n  0.13 
C1  C 0  3  Co = 800
 1 n  Arenas de granos redondeados
Arenas de granos angulosos Co = 460
Arenas con limos Co < 400
ENSAYO DE PERMEABILIDAD
PERMEABILIDAD EN MASAS ESTRATIFICADAS
Nivel del agua más alto, el cual
ocasiona flujo en sentido horizontal
Cabeza hidráulica que es la causa de
que haya flujo
h
Nivel freático Superficie del terreno

k1iH1 H1
Suelo 1 (Permeabilidad k1)

k2iH2
Suelo 2 (Permeabilidad k2) H2
kiH
H

kniHn Hn
Suelo n (Permeabilidad kn)

k1 H1  k 2 H 2  ...  k n H n
k
H1  H 2  ...  H n
Nivel del agua más alto, el cual
ocasiona flujo en sentido horizontal
ki
h

Nivel freático Superficie del terreno

k1i1 H1
Suelo 1 (Permeabilidad k1)

k2i2
Suelo 2 (Permeabilidad k2) H2

knin Hn
Suelo n (Permeabilidad kn)

H H
k 
i1 H 1 i 2 H 2 i H H1 H 2 H
  ...  n n   ...  n
k1i1 k 2 i2 k n in k1 k2 kn
ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR
ASPECTOS GENERALES
El método Proctor para compactar suelos en laboratorio, normal o modificado, consiste en compactar un suelo
dentro de un molde cilíndrico, en varias capas, por el efecto de la caída libre de un pisón desde una altura
determinada.

Anillo auxiliar El método Porctor estándar fue desarrollado en 1933 con


miras a igualar en el laboratorio los resultados de pesos
unitarios que se obtenían con los aparatos de
Molde (V = 1/30 pie³) compactación en campo. Como dichos equipos fueron
mejorando más y más, los pesos unitarios obtenidos
fueron siendo mayores que las dadas por la prueba
Pisón
estándar, razón por la cual fue necesario adoptar métodos
que aplicaran una mayor energía y así nació el de
compactación Proctor modificado en tiempos de la
segunda guerra mundial.

3  25  5.5lb  12 pu lg 1 pie lb  pie


NnWh E  12375
E 1
30
pie 3
12 pu lg pie 3
V
5  25  10lb  18 pu lg 1 pie lb  pie
E  56250
1 12 pu lg pie 3
pie 3
30

La energía que se aplica en el ensayo Proctor modificado es aproximadamente 4.5


veces mayor que la aplicada en el ensayo estándar
ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR
LA CURVA DE COMPACTACIÓN
ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR
LA CURVA DE COMPACTACIÓN
ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR
LA CURVA DE COMPACTACIÓN

En los suelos de estructura simple o simplemente suelos gruesos, la acción sobre dicha estructura no puede
producir más que otra estructura simple, más densa. Esta estructura que es muy estable ante la adsorción o
pérdida de agua presenta la compresibilidad típica de estos suelos y presenta una resistencia principalmente
dependiente de la compacidad alcanzada, que para efectos prácticos se mantiene en tanto no se altere esa
compacidad. De esta manera, la compactación creciente de estos suelos suele conducir a formaciones cada vez
menos compresibles y más resistentes. El carácter disgregado de sus estructuras no hace a los suelos gruesos
susceptibles de agrietamiento.

En los suelos arcillosos, la ruptura de las estructuras iniciales, que son generalmente muy complejas, seguida de
posterior reacomodo produce de nuevo estructuras muy elaboradas, compresibles e inestables al adsorber agua.

 El suelo tiende a estar más floculado cuando se compacta en la rama seca que cuando se compacta
en la rama húmeda, debido a que con el aumento de la humedad tienden a aumentar las repulsiones
entre partículas.

 Para una determinada humedad de compactación, el aumento de la energía de compactación tiende


a dispersar el suelo, especialmente por el lado seco y en cierto grado por el lado húmedo.

 La resistencia tiende a aumentar con la compactación pero dicha resistencia podrá perderse en
gran medida si el suelo gracias al potencial de adsorción adquirido al ser compactado toma agua y
se expande.

 En el caso particular de los suelos volcánicos, que se caracterizan por ser sumamente livianos
debido a su alta porosidad, la porosidad se destruye con efectos de compactación excesivos lo
cual conduce a pérdidas de la estructura y la consecuente pérdida de estabilidad y la liberación
de capas de agua adsorbida que los hace prácticamente un lodo.
ENSAYO DE DENSIDAD EN CAMPO
ASPECTOS GENERALES
Cono con capacidad para una cantidad
determinada de arena

El material se lleva en bolsa al Hueco que se llena con arena Otawa


laboratorio para medir w para medir d

Arena
Densidad a

Material compactado en campo al cual


se le desea conocer d y w

Lo que se pretende es determinar la densidad seca y la humedad de un material que fue compactado en campo.
Para esto hace un hueco en el material compactado al que se le debe medir el volumen con base en la arena de la
que ya se sabe la densidad. Además se debe medir el peso del material que fue extraído del hueco para obtener
la densidad del material compactado en campo . La humedad del material se determina en laboratorio haciendo
uso del horno
ENSAYO DE DENSIDAD EN CAMPO
GRADO DE COMPACTACIÓN

d
Gc   100
 dmáx
En un proyecto determinado se busca que el grado de compactación tenga un
valor mínimo que en general está por encima del 95%. Para cada tipo de
estructura y dependiendo del tipo de material se debe lograr un determinado
grado de compactación. Cuando no se alcanza el valor mínimo exigido se
considera que el tramo compactado no cumple con las especificaciones de diseño.
ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN
ASPECTOS GENERALES
Se toma una muestra cilíndrica aplanada que se coloca dentro de un anillo metálico que la confina lateralmente para
luego aplicarle cargas de diferentes magnitudes gradualmente. Bajo la acción de cada carga se mide la reducción
en el volumen que la muestra de suelo sufre durante un tiempo determinado..

Área A (Av = As =A)

DHv1
DHvn s Ws 1 Ws Ws
Gs    Hs  
Hvo Wvo
 w As H s  w Gs As  w Gs A w
Vacíos (Agua) Hv1 Hvn
H vo  H o  H s
Ho
Vvo H vo Ao H vo A H vo
eo    
Vs H s As Hs A Hs
Sólidos
Hs Ws

H v1 H vo  DH v1 DH v1
 1  e1    eo 
Hs Hs Hs
 n  e2  H vn  H vo  DH vn  eo  DH vn
H v 2 H vo  DH v 2 DH v 2 Hs Hs Hs
 2  e2    eo 
Hs Hs Hs
ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN
Relación de vacíos LA CURVA DE COMPRESIBILIDAD Y EL ESFUERZO CRÍTICO

1. Se localiza el punto de máxima


curvatura sobre la curva de
compresibilidad.
2.

1.
2. Se traza una horizontal por el
punto de máxima curvatura.
4.
3. Se traza una tangente a la
curva de compresibilidad por el
punto de máxima curvatura.
4. Se traza una bisectriz al ángulo
formado por la horizontal y la
3. tangente.
5. Se prolonga el tramo recto final
de la curva de compresibilidad
hasta interceptar a la bisectriz.
6. Se lee el valor de c como la
abscisa correspondiente a la
5.
6. intersección de la bisectriz y la
prolongación del tramo recto
Esfuerzo  (Escala Logarítmica) final.

c  RSC  1   c     ArcillaNormalmenteConsolidada
RSC  
 RSC  1   c     ArcillaSobreconsolidada
ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN
COEFICIENTES DE COMPRESIBILIDAD Y COMPRESIBILIDAD VOLUMÉTRICA

El coeficiente de compresibilidad av representa la


pendiente de la curva de compresibilidad, el cual resulta
muy variable con el nivel de esfuerzos..

De e1  e2
av  
D  2  1

El módulo edométrico o coeficiente de compresibilidad


volumétrico mv representa la compresibilidad del suelo
en relación con su volumen inicial. Al igual que el
coeficiente de compresibilidad, el módulo edométrico es
sumamente variable con el nivel de esfuerzos

De / D a
mv   v
1  e1 1  e1
ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN
ÍNDICE DE COMPRESIÓN PARA ARCILLAS NORMALMENTE CONSOLIDADAS

Es necesario tener presente los valores de la relación de vacíos inicial eo y el correspondiente valor
de 0.42eo, por los que se trazan líneas horizontales. Además se requiere el esfuerzo crítico c por el
que se traza una vertical.

c Casagrande
Relación de vacíos inicial eo
1. La horizontal correspondiente a eo, se prolonga
hasta que intercepta la vertical correspondiente a
c.
Pendiente Cc
Relación de vacíos

2. Se prolonga el tramo recto final de la curva de


compresibilidad hasta cortar la horizontal
correspondiente a 0.42eo.

3. Se traza una recta que una el punto en que la


curva de compresibilidad intercepta a la horizontal
de 0.42eo con el punto en que la horizontal por eo
intercepta a la vertical de c.

0.42 eo De De
Cc  
Log  o  D   Log  o     D 
Log  o 
Esfuerzo  (Escala Logarítmica)  o 
ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN
ÍNDICES DE COMPRESIÓN Y RECOMPRESIÓN PARA ARCILLAS PRECONSOLIDADAS

Es necesario conocer la relación de vacíos inicial eo y el correspondiente valor de 0.42eo por los que
se trazan líneas horizontales. Además el esfuerzo crítico c y el esfuerzo actual ’, por los que se
trazan líneas verticales.

1. La horizontal correspondiente a eo, se prolonga


’ Actual
Relación de vacíos inicial eo hasta que intercepta la vertical correspondiente a
c Casagrande ’.
Pendiente Cc 2. Se prolonga el tramo recto final de la curva de
Paralelas cuya pendiente
Relación de vacíos

da Ce compresibilidad hasta cortar la horizontal


correspondiente a 0.42eo.
3. Se traza la línea que une el punto donde comienza
y termina la descarga, cuya pendiente es igual al
índice de recompresión Ce
4. Se traza un paralela a la línea anterior que parta
de la intersección de la horizontal por eo y la
vertical por ’, hasta que intercepta la vertical
correspondiente a c.
0.42 eo
5. Se traza una recta que una el punto en que la
curva de compresibilidad intercepta a la horizontal
Esfuerzo  (Escala Logarítmica) de 0.42eo con el punto en que la paralela anterior
intercepta a la vertical de c.
ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN
CURVAS DE CONSOLIDACIÓN
Con base en ellas se sabe el tiempo en que se produce el 50%, si se usa la metodología propuesta
por Casagrande, o el 90%, si se usa la de Taylor, de la consolidación de una muestra con espesor
de drenaje “H”. Con estos valores se puede calcular el coeficiente de consolidación cv.

Metodología de Casagrande
1. Se ubica el punto t1 en el cual se haya efectuado menos
del 50% de la consolidación y se localiza el punto c. Se
establece el punto d para un tiempo t1/4 y se determina la
distancia a. Se traza una horizontal a una distancia a
arriba de d. La ordenada de esta línea es U=0%.
2. Se elige el punto de inflexión e y se traza una tangente
abajo por este punto. Se prolonga hacia arriba la parte
recta final de la curva. Las dos rectas se cruzan en f, en
una lectura del extensómetro correspondiente a U=100%.
3. Se determina el punto g como la mitad de la distancia
entre las líneas correspondientes al 0% y al 100% de
consolidación. La abscisa para el punto g es el tiempo t50
que demora la muestra en producir un grado de
consolidación U=50%

Tv (50) H 2 0.197 H 2
Cv  
t 50 t 50
ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN
CURVAS DE CONSOLIDACIÓN
Con base en ellas se sabe el tiempo en que se produce el 50%, si se usa la metodología propuesta por
Casagrande, o el 90%, si se usa la de Taylor, de la consolidación de una muestra con espesor de drenaje
“H”. Con estos valores se puede calcular el coeficiente de consolidación cv.

Metodología de Taylor

1. Se traza una tangente a la curva de consolidación


por su parte incipiente. De esta línea se definen los
puntos A y B.

2. Se determina el punto C tal que OC sea igual a


1.15OB.

3. Se traza una línea que una el punto C con el punto


A. Esta línea intercepta a la curva de consolidación
en un punto cuya abscisa representa el tiempo que
demora la muestra en producirse el 90% de la
consolidación, es decir, el t90.

Tv (90) H 2 0.848H 2
Cv  
t 90 t 90
ENSAYOS DE DISPERSIVIDAD
ASPECTOS GENERALES

Los mecanismos de erosión se pueden generar por fuerzas exteriores, al incrementarse la


velocidad del fluido; o pueden darse por degradación de las fuerzas internas, como la disolución
química de cementos naturales o la dispersión de arcillas. La erosión continúa hasta que las
fuerzas externas e internas se equilibran.

Las partículas de arcilla son elementos laminares muy pequeños, con cargas negativas en su
superficie. Sobre estas partículas actúan fuerzas que tienden a flocularlas y otras que tienden a
separarlas.

La floculación se logra cuando se incorporan a la estructura de la arcilla elementos con cargas


positivas denominados cationes, que neutralizan las cargas negativas. Los mismos provienen de la
solución en la que se encuentra la partícula de arcilla (agua de poro). Los cationes frecuentes son
el calcio, el magnesio, el sodio y el potasio.

Algunas arcillas naturales se dispersan ante la presencia de agua relativamente pura, como la
originada por precipitaciones. El fenómeno se genera debido a que el agua presente en los poros
del suelo tiene una mayor concentración de cationes que el agua pura de lluvia. Cuando ésta última
ingresa al suelo tiende a tomar cationes del agua de poro para reducir la diferencia de
concentración, lo que genera un desequilibrio entre el complejo de adsorción de la partícula de
arcilla y el agua de poro, produciéndose una transferencia de cationes desde la partícula hacia el
agua de poro. El resultado es una descompensación eléctrica de la estructura química de la arcilla,
aumentando la repulsión electrostática entre partículas. Al mismo tiempo, los cationes que
permanecen adheridos a la partícula de arcilla tienden a aumentar su esfera de solvatación por la
disminución de la concentración de cationes en la solución. Esto aumenta la distancia entre
partículas con la consecuente reducción de las fuerzas de atracción.
ENSAYOS DE DISPERSIVIDAD
ASPECTOS GENERALES

Ambos efectos producen la dispersión de las partículas de arcilla, tendiéndola al estado coloidal.
En estas condiciones un gradiente hidráulico mínimo puede provocar erosiones considerables. La
tendencia a una erosión por dispersión depende fundamentalmente del tipo de catión
predominante en la estructura de la arcilla, siendo los suelos sódicos más dispersivos que los que
contienen calcio y magnesio, aunque también influyen en menor medida el pH del suelo y el tipo de
mineral arcilloso.

Las arcillas dispersivas son aquellas que por la naturaleza de su mineralogía


y química del agua en los suelos, son susceptibles a la separación de las
partículas individuales y a la posterior erosión a través de grietas en el
suelo bajo la filtración de flujos.
ENSAYO PIN HOLE
ASPECTOS GENERALES

Las investigaciones efectuadas en el tema indican que los ensayos standard de clasificación de
suelos para fines de ingeniería no detectan la susceptibilidad a la erosión por dispersión en suelos
finos. El método sugerido por la mayoría de los investigadores es el ensayo Pinhole.

Consiste en provocar un flujo de agua a través de un pequeño orificio de 1 mm de


diámetro realizado en una muestra de suelo, con una determinada carga hidráulica. El
diámetro final resultante, el grado de turbidez del agua y la carga hidráulica aplicada
permiten clasificar las características dispersivas del suelo.
Guía centrada de plástico

Cilindro
Suelo compactado
Agua desde tanque con
carga constante Gravas Agujero de ventilación

Malla de alambre 1.0” Malla de alambre

0.40” 1.5”
ANÁLISIS QUÍMICOS
ASPECTOS GENERALES

La literatura internacional a optado por correlacionar las características dispersivas


con análisis químicos efectuados en el agua de poro del suelo, determinando el
porcentaje de sodio con respecto al total de sales disueltas.

Sherard (1975)
ENSAYO DE CRUMB
ASPECTOS GENERALES

El ensayo de Emerson Crumb (Emerson,1967) fue desarrollado como un procedimiento simple para
identificar el comportamiento dispersivo en campo. El ensayo consiste en colocar un terrón de
suelo en agua y la dispersión es observada como el grado de turbidez del agua, con el siguiente
parámetro:

Grado 1: Ninguna reacción


Grado 2: Reacción Ligera
Grado 3: Reacción Moderada
Grado 4: Reacción Fuerte

Grado 3 Grado 4

Grado 1 Grado 2
ENSAYO DE CRUMB
ASPECTOS GENERALES

Grado 4: Reacción Fuerte Grado 2: Reacción Ligera


ENSAYO PARA MEDIR COLAPSO
ASPECTOS GENERALES

Se llama colapsible al suelo que sufre


grandes asentamientos cuando se
satura. Se puede producir por:

Destrucción de enlaces capilares por


humedecimiento, la lixiviación de los
agentes cementantes o ablandamiento
de enlaces arcillosos.

Índice de Colapso Grado de Colapso


Ic  De/(1+e0) 0 Ninguno
0.1 a 2.0 Leve
2.1 a 6.0 Moderado
6.1 a 10 Moderado a Severo
>10 Severo
ENSAYO PARA MEDIR COLAPSO
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Generación del Colapso por saturación


Impermeabilización de suelos.
Evitar la construcción de jardines,
diseñando jardineras.
Estabilización del terreno mediante
procesos físicos o químicos.
SUELOS EXPANSIVOS
ASPECTOS GENERALES

Se conocen como "suelos expansivos" aquellos que presentan un "alto


potencial de expansión y contracción" debido a cambios en su humedad. Los
tipos más conocidos de suelos expansivos son las arcillas Kaolinitas, llitas y
Montmorilonitas, las cuales se diferencian por sus características
moleculares, haciendo de las montmorilonitas las arcillas más expansivas.
Los factores que influyen en el potencial de expansión de los suelos son:
mineralogía de la arcilla, química del agua en el suelo, plasticidad,
estructura, densidad y grado de consolidación del suelo, clima de la región y
profundidad de la zona activa (zona con cambios de humedad).

DV/V = 0.37IP-3

Si dicho valor es 5% o más, se considera que el suelo es


expansivo y que creará problemas que deberán ser
atendidos.
EXPANSIÓN LIBRE EN PROBETA
ASPECTOS GENERALES

La "expansión libre" es otra forma que puede utilizarse para conocer el


grado de expansión de los suelos. La expansión libre se determina midiendo
10 c.c. de suelo que haya pasado por la malla # 40, vaciándolo en una
probeta que contenga agua hasta los 100 c.c. y esperando que se asiente sin
agitarla. Ya asentada se mide el volumen que ocupa el suelo en el fondo de la
probeta, obteniéndose el porcentaje de expansión.

Expansión Libre = (V-Vo)/Vo

Expansión Libre Índice Plástico Grado de Expansión


>100 >32 Muy Alto
>100 23 a 32 Alto
50 a 100 12 a 32 Medio
<50 <32 Bajo
EXPANSIÓN LIBRE EN PROBETA
ZONA ACTIVA

A cierta profundidad, el contenido de humedad del suelo es prácticamente


constante, no depende de cambios en el clima ni de la época del año. Si no
hay cambios de humedad, entonces no habrá cambios de volumen aunque el
suelo sea expansivo. La capa de suelo superior donde existen cambios de
humedad se conoce como zona activa.

La profundidad a la cual
Profundidad (m)

Wn/IP se vuelve casi


constante se considera la
profundidad de la zona
activa.

wn/IP
EXPANSIÓN LIBRE EN PROBETA
ZONA ACTIVA
CONTROL DE HUMEDAD
Se busca evitar cambios de humedad en el suelo cerca de las estructuras con
medidas como drenajes eficientes, limitar vegetación cerca de cimentaciones y usar
barreras impermeables para evitar que el agua llegue a la cimentación.

ESTABILIZACIÓN DEL SUELO


Reducen el potencial de expansión con tratamientos químicos (agregando cal,
cemento, asfalto, etc.) o reemplazando el suelo expansivo por otro de mejor calidad.

CIMENTACIONES ALTERNATIVAS
En cualquiera de los casos, donde la solución para suelos expansivos sea a través de la
cimentación, la capacidad de carga admisible del suelo de apoyo deberá determinarse
con un factor de seguridad de tres. Algunas de las alternativas propuestas para este
tipo de suelo son: El uso de pequeños pilotes que atraviesen la zona activa, puede ser
una solución adecuada y económica en estos tipos de suelos. Las losas de cimentación
o losas en forma de "waffle", reducen el riesgo de asentamientos diferenciales. En
algunas ocasiones se pueden colocar trabes de cimentación sobre arcilla floja o paja
para que se comprima durante la expansión de la capa inferior. También se han
construido estructuras altamente flexibles que se deforman con el suelo y
posteriormente se nivelan con gatos hidráulicos o algún otro dispositivo.
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ASPECTOS GENERALES

Consiste en someter una muestra cilíndrica aplanada o prismática de sección cuadrada, de suelo confinada
lateralmente dentro de una caja metálica, a una carga normal N para aplicarle luego una carga tangencial T, que se
aumenta gradualmente hasta hacer fallar el espécimen por rotura a través de un plano preestablecido.

N Piedra Porosa N Espécimen de suelo de área


Placa Metálica
transversal A

T A B
T
Suelo

Plano de falla predeterminado


Piedra Porosa

El diámetro mínimo de las muestras circulares, o el ancho mínimo para muestras rectangulares, debe ser
alrededor de 50 mm.

Para minimizar las alteraciones causadas por el muestreo, el diámetro de las muestras obtenidas de tubos
sacamuestras debe ser, por lo menos, 5 mm menor que el diámetro del tubo.

El espesor mínimo de la muestra de ensayo, debe ser alrededor de 12 mm pero no menor de un sexto el
tamaño máximo de las partículas del suelo.

La relación mínima diámetro/espesor o ancho/espesor, según la muestra, debe ser 2:1.


ENSAYO DE CORTE DIRECTO
LIMITACIONES DEL ENSAYO

El ensayo se hace utilizando tres cargas N1, N2 y N3


sobre tres muestras del mismo suelo, para las cuales
las fuerzas tangenciales que producen la falla serán T1,
T2 y T3.

Ecuación de la recta f
Material Frágil
t = s = c+Tagf
.
Arenas Densas y Arcillas Duras
. 3

Material Plástico
. 1
2

Arenas Sueltas y Arcillas Blandas c

Esfuerzo Normal ()


Deformación Unitaria (e)

La validez de los resultados depende del tipo de falla. En falla frágil, al iniciar el movimiento del marco móvil, la
deformación en la superficie AB no es uniforme, sino que hay concentraciones de deformación en proximidades a "A”
y a “B”, que son menores que en el centro de la muestra. A estas diferentes deformaciones corresponden
diferentes esfuerzos. Cuando las zonas A y B alcanzan la deformación y el esfuerzo de falla, en el centro de la
muestra actúan esfuerzos mucho menores. Al continuar la deformación, la falla progresa hacia el centro de la
muestra y las zonas extremas, ya falladas, están trabajando a un esfuerzo mucho menor que el de falla. Se mide
entonces lo que podría considerarse la deformación media de la superficie de falla y entonces la resistencia medida
en el ensayo es un promedio de los esfuerzos actuantes que no representa la máxima resistencia sino que es menor.

Esto no sucede en suelos de falla plástica ya que en ellos una vez se alcanza la falla, en todos los puntos de la
sección crítica, los esfuerzos son iguales, independientemente de cualquier concentración de la deformación de
modo que el esfuerzo promedio si representa al máximo de falla.
ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL
ASPECTOS GENERALES
El ensayo de compresión triaxial se realiza sobre muestras cilíndricas que van envueltas en una membrana impermeable
de caucho y dentro de una celda que se llena de agua para de esta manera poderle aplicar una presión de confinamiento
que el suelo recibe uniformemente en todas las direcciones. Luego se aplica una carga axial con medida de
deformaciones y frecuentemente de presiones intersticiales hasta llevar el suelo a la falla.

Pistón para aplicación del


esfuerzo desviador

Piedra porosa Tubo de nylon flexible


Cámara llena de agua
Membrana de caucho

Piedra porosa
Desde el controlador Hacia la bureta de drenaje
de presión de cámara
Hacia el transductor de presión intersticial

El esfuerzo P/A que aplica el pistón es igual a la diferencia entre los esfuerzos totales principales mayor y
menor, 2 - 3, el cual se denomina esfuerzo desviador.

P P
1    3   1   3
A A
ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL
EL CÍRCULO DE MOHR EN EL ENSAYO TRIAXIAL
1 1  3

1 3 1
3
3 2

3
3 3 3 3 3 3

3 2
2
3
3 1

1 1  3

Estado de Esfuerzos Real Estado de Esfuerzos Simplificado


1

1dACos

1 1dACos dACos


  

3dASen 3dASen tdA


tdA

3 3 3
dA
 dA
 dASen

t Área dA

1

 3    3 
2 2

  1  t   1 
2

 2   2 
ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL
ENVOLVENTE DE FALLA EN EL ENSAYO TRIAXIAL

 3    3 
2 2

  1  t   1 
2

 2   2 

1   3 1  3
  Cos 2
2 2
 3
 f t 1 Sen 2
2

D f t  c  tagf

2=90+f   45  f / 2
f
c  = 45+f/2
A O B
 1   3Tag 2 (45  f / 2)  2cTag (45  f / 2)

3
Nf  Tag 2 (45  f / 2)
1

 1   3 N f  2c N f
ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL
ENVOLVENTE DE FALLA EN EL ENSAYO TRIAXIAL

Debido a que el ensayo de compresión triaxial lo que busca es determinar la recta de Coulomb que
se define con los parámetros de resistencia al corte c y f, lo que se hace es llevar a cabo dos o más
ensayos de compresión triaxial sobre muestras del mismo suelo, con presiones de confinamiento
diferentes y llevar las pruebas hasta la falla.

Para cada una de las pruebas se tendrá la combinación de esfuerzos 1 y 3 que produce la falla,
con la representación correspondiente del círculo de Mohr. Por lo tanto, al menos un punto de cada
círculo representa los esfuerzos normal  y tangencial o de corte t asociados a la falla.

La envolvente de rotura será entonces la recta tangente a los círculos de falla que es precisamente
la recta de Coulomb de ecuación t = c + tagf. De ahí encontramos los parámetros c y f

Envolvente de Falla
t  c  tagf

f
D

3 3 1 3 1 1
ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL
ENSAYO LENTO O CONSOLIDADO DRENADO CD
Primera Etapa Segunda Etapa Etapa Final

Esfuerzos Totales = Esfuerzos Efectivos

3 D 1 = 3 + D 1 = 3 + D

3 3 3 3 3 = 3 3= 3
u=0 + u=0 = u=0 u=0

3 D 1 = 3 + D 1 = 3 + D

Los esfuerzos transmitidos al espécimen son efectivos. Por lo anterior, se obtiene mediante este ensayo sólo una
envolvente de resistencia. La resistencia del suelo queda en términos de esfuerzos efectivos donde c’ y f’ son
cohesión y ángulo de fricción interna reales. Se hace esta distinción porque, como se verá a continuación con las
demás pruebas, es posible hallar otros parámetros c y f que no son reales sino aparentes.

Envolvente de Falla Única (Esfuerzos Efectivos)


t  c’   tagf’
Esfuerzo Tangencial (t)

f’

c’

Esfuerzo Normal ()


3  3

1  1
ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL
ENSAYO CONSOLIDADO NO DRENADO CU

Primera Etapa Segunda Etapa Etapa Final

Esfuerzos Totales Esfuerzos Efectivos

3 D 1 = 3 + D 1 = 3 + D = 3 – u + D

3 3 3 3 3 = 3 – u 3= 3 – u
u=0 + u = u u

3 D 1 = 3 + D 1 = 3 + D = 3 – u + D

Los círculos de falla se pueden trazar a partir de los esfuerzos totales que el operador conoce y a partir de los esfuerzos
efectivos para la cual se requiere conocer el valor de la presión neutral u. La envolvente en términos de esfuerzos totales se
expresa mediante c y f que son cohesión aparente y ángulo de fricción interna aparente, respectivamente. En términos de
esfuerzos efectivos, la resistencia del suelo está dada en función de c’ y f’ que son cohesión y ángulo de fricción interna
reales.
ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL
ENSAYO RÁPIDO O NO CONSOLIDADO NO DRENADO UU
Primera Etapa Segunda Etapa Etapa Final

Esfuerzos Totales Esfuerzos Efectivos


1 = 3 + D
3 D 1 = 3 + D
1 = 3 – (u1 +u2) + D

3 3 3 3 3 = 3 – (u1 +u2) 3= 3 – (u1 +u2)


u1 + u2 = u1 +u2 u1 +u2

1 = 3 + D
3 D 1 = 3 + D
1 = 3 – (u1 +u2) + D

Los círculos de falla se pueden trazar a partir de los esfuerzos totales que el operador conoce y a partir de los esfuerzos
efectivos para la cual se requiere conocer el valor de la presión neutral u. La envolvente en términos de esfuerzos totales
se expresa mediante c y f que son cohesión aparente y ángulo de fricción interna aparente, respectivamente. En
términos de esfuerzos efectivos, la resistencia del suelo está dada en función de c’ y f’ que son cohesión y ángulo de
fricción interna reales.
ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL
PARÁMETROS DE SKEMPTON
A. W. Skempton propone una forma para evaluación de la presión de poros u en un ensayo triaxial. Los coeficientes A y
B pueden obtenerse en una prueba en la que D1 y D3 representan el cambio en los esfuerzos principales
u  Du1  Du 2  BD 3  A(D 1  D 3 )

Para un elemento de suelo en equilibrio bajo una presión p, la muestra está normalmente consolidada bajo esa presión de
modo que p actúa sobre la estructura del suelo y no sobre el agua del mismo. Si los esfuerzos varían en dos etapas, se
tendrá primero un incremento D3 igual en todas las direcciones y posteriormente un esfuerzo desviador D.
p D3 D pD3D

+ Du1 + Du2 = u = Du2 + Du2


p p D3 D3 pD3 pD3

p D3 pD3D
D

El incremento D3 produce además un incremento en las presiones de poros Du1. El coeficiente B se
Du define como la relación entre el aumento en la presión neutral Du1 y el aumento en el esfuerzo D3.
B 1
D 3 En los suelos el valor de B varía entre 0 y 1. Se obtienen valores de 1 para suelos completamente
saturados y valores muy cercanos a 0 cuando el suelo está muy seco.

El incremento D produce además un incremento en las presiones de poros Du2. El coeficiente A


se define como la relación entre el aumento en la presión neutral Du2 y el aumento en el esfuerzo
D.
Du 2
A
D 1  D 3 En el caso de arcillas de alta sensibilidad, la degradación de la estructura bajo deformaciones hace
que se generen grandes presiones de poros algunas veces mayores que el esfuerzo desviador
aplicado por lo que el coeficiente A = 1 o incluso mayor. Las arcillas fuertemente preconsolidadas,
la deformación bajo el esfuerzo desviador aplicado libera en la estructura la capacidad de
expansión, por lo cual la presión neutral generada resulta tensión por lo que A da valores negativos.
ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL
VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN
Ensayo consolidado no drenado CU
La velocidad de deformación deberá ser de tal magnitud que permita la igualación de la presión de poros en la muestra;
y puede emplearse la siguiente tabla como guía.

k cm/seg cv cm²/seg Velocidad (% por minuto)


1x10-4 a 1x10-6 2x10-1 a 2x10-2 0.08

1x10-6 a 1x10-7 2x10-2 a 2x10-3 0.08 con tiras filtrantes

1x10-7 a 1x10-8 2x10-3 a 2x10-4 0.08-0.04 con tiras filtrantes

Otra forma de determinar la rata de deformación puede ser basada en el valor de t50 medido durante la etapa de
consolidación de la muestra.

e = 4% (10 t50)

Ensayo no consolidado no drenado UU


La velocidad de deformación deberá hallarse dentro del rango de 0.3 a 1.0 por ciento por minuto; se recomienda una
rata de 0.5 por ciento.

Ensayo consolidado drenado CD


El ensayo drenado deberá efectuarse lentamente para evitar que se desarrolle presión de poros. En algunos suelos esto
puede tomar un tiempo excesivo. Cuando esto ocurra, puede ser deseable efectuar el ensayo mediante métodos de
esfuerzos controlados. Se sugiere que la presión de poros en un extremo de la muestra sea medida periódicamente
durante el ensayo, para asegurarse de que no se desarrollen presiones de poros.
ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE
ASPECTOS GENERALES
El ensayo de compresión simple consiste en someter una muestra cilíndrica de suelo sin confinamiento lateral a una
carga axial, con el fin de medir deformaciones y registrar la fuerza que produce la falla.

Placa Superior
P
qu = max

Muestra de suelo
Área A L

Deformación Unitaria (e)

Placa Inferior
Para la determinación del esfuerzo compresivo () en la muestra de laboratorio se acostumbra tomar como sección
recta de la probeta no la inicial, de área Ao, sino una corregida de magnitud Ac=Ao/1-e. De esta manera si P es la
carga compresiva en un momento dado, =P/Ac.

El valor de  correspondiente a la carga que produce la falla de la probeta, llamada carga crítica, se le llama
resistencia a la compresión simple qu.

La pendiente de la curva esfuerzo normal vs deformación unitaria es una medida de la rigidez del material. Se llama
módulo tangente inicial Ei de la muestra a la inclinación de la tangente a las curvas en el punto de origen. A mayor
valor de Ei más indeformable es el suelo.
ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE
ENSAYO TRIAXIAL EN ARCILLAS NORMALMENTE CONSOLIDADAS

En arcillas saturadas y normalmente consolidadas sometidas a un ensayo triaxial no consolidado no drenado (UU), los
esfuerzos efectivos aplicados están dados por las siguientes expresiones.

El valor de los esfuerzos efectivos es independiente del valor de D3 y sólo depende de la presión a la que el suelo
estaba sometido en la naturaleza y del valor de u2. Por esto independiente del valor de D3 aplicado, sólo se consigue
un círculo en términos de esfuerzos efectivos con esta prueba.

La envolvente de los círculos de esfuerzos


totales es una línea recta horizontal pues el
valor de D es constante.

El ángulo de fricción interna f es cero y


entonces la resistencia al corte en este caso es
no drenada y queda expresada como t = c.

En la gráfica de resistencia al corte t vs


esfuerzo normal  los círculos de Mohr tienen
entonces el mismo diámetro.
ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE
ENSAYO EN ARCILLAS NORMALMENTE CONSOLIDADAS

En el ensayo de compresión simple no existe la etapa de presión hidrostática que si existe en la prueba triaxial UU, de
modo que sólo existe la etapa de carga que conduce el suelo a la falla. En la etapa previa a la falla, los esfuerzos
totales son nulos y el agua adquiere una tensión de magnitud igual, teóricamente, a la presión de preconsolidación (z)
que el suelo tenía en la naturaleza. Esta tensión del agua comunica a la estructura sólida los esfuerzos efectivos
necesarios para que la muestra mantenga su volumen. Esto ocurre gracias al fenómeno de capilaridad que es más
importante en suelos finogranulares que en suelos gruesogranulares.

Los esfuerzos son los mismos obtenidos en la


Etapa Previa Etapa de Falla Etapa Final
prueba triaxial UU. La resistencia qu se
Esfuerzos Totales Esfuerzos Efectivos convierte en el valor D de la prueba UU.
1 = qu 1 = 1 – (u1 +u2)
qu
1 = qu + z – u2
Un ensayo de compresión simple es entonces
3
uno triaxial rápido en el que el esfuerzo de
3= 3 – (u1 +u2)
u1= -z + u2 = u1 +u2 u1 +u2
3= z – u2
confinamiento total es cero, el esfuerzo de
confinamiento efectivo es igual a la presión de
preconsolidación del suelo en la naturaleza
1
qu 1 = qu menos la presión de poros generada durante la
etapa de falla de muestra y la resistencia a la
compresión en la falla es qu.

Esfuerzo Tangencial (t)


Por lo anterior, el valor de la resistencia a la
compresión simple qu puede emplearse para deducir
la cohesión no drenada y la resistencia al corte no Envolvente de Falla (Esfuerzos Efectivos)
t   tagf’
drenada de arcillas saturadas normalmente
f'
consolidadas como se muestra en el siguiente gráfico.
Con base en esta prueba no se puede calcular la Envolvente de Falla (Esfuerzos Totales)
envolvente de falla en términos de esfuerzos efectivos t  c = qu/2

ya que para ello habría que conocer el valor de la c = qu/2


I I'
presión de poros que se genera en la falla, lo cual no 3 =  1 = qu
es posible hacerlo con el equipo. Esfuerzo Normal ()
3 = z-u2 qu

1 = z-u2+qu
CASOS PLANTEADOS

En cada caso deberá hacerse la


prueba o pruebas que mejor
reflejen en el laboratorio las
circunstancias a que el suelo va a
estar sometido en la obra de que
se trate.
Relaciones entre límites de consistencia o Atterberg y algunas propiedades ingenieriles de los suelos
Según A. Casagrande

Característica del suelo LL igual pero IP en IP igual pero LL en aumento


aumento
Compresibilidad Constante Aumenta

Permeabilidad Disminuye Aumenta

Velocidad cambio volumen Disminuye ----------------------

Tenacidad Aumenta Disminuye

Resistencia en estado seco Aumenta Disminuye

Características de cohesión y plasticidad de acuerdo con IP


Según Atterberg
IP Plasticidad Tipo de suelo Cohesión
0 No plástico Arena No cohesivo
<7 Poco plástico Limo Parcialmente cohesivo
7-17 Medianamente plástico Limo arcilloso o Arcilla limosa Cohesivo
>17 Altamente plástico Arcilla Cohesivo
Consistencia de los suelos según el índice de liquidez
Según Ordemir Ismet

IL Consistencia
<0 Estado semisólido y sólido
00 - 25 Firme
25 - 50 Medio blando
50 – 75 Blando
75 - 100 Muy blando
>100 Estado líquido

Consistencia de los suelos según el índice de consistencia


Según Norma Alemana DIN

IC Consistencia

0.50 – 0.75 Blando

0.75 – 1.00 Medio

>1.00 Duro
PRESA DE TIERRA CONSTRUIDA RÁPIDAMENTE
“CONDICIONES NO CONSOLIDADAS NO DRENADAS UU”

Falla de fondo por sobrepresiones


en la fundación

PRESA DE TIERRA DURANTE PRIMER LLENADO


“CONDICIONES NO CONSOLIDADAS NO DRENADAS UU”
¿Se producen
infiltraciones en la cara
de aguas arriba de la
presa?
PRESA DE TIERRA SOMETIDA A UN DESEMBALSE RÁPIDO
“CONDICIONES CONSOLIDADAS NO DRENADAS CU”

Descenso rápido del nivel del


embalse

PRESA DE TIERRA CON INFILTRACIÓN CONSTANTE


“CONDICIONES CONSOLIDADAS DRENADAS CD”

También podría gustarte