Está en la página 1de 26

CURSO INTERNACIONAL

“INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE


EN EL ÁMBITO ESCOLAR”

25 DE MARZO, 2006
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DE TALCA
CAMPUS SANTIAGO
CHILE
FUNCIÓN DEL FONOAUDIÓLOGO EN
LAS ESCUELAS ESPECIALES DE
LENGUAJE

Flga. Marisol Labra Trincado

Seminario
“Intervención en trastornos del lenguaje
en el ámbito escolar”.

Universidad de Talca
Marzo 2006
ANTECEDENTES:

• Constitución Política de la República:


– “Es deber del Estado promover la integración armónica de todos
los sectores de la nación y asegurar el derecho de las personas a
participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.”
– Corresponde al estado otorgar especial protección al ejercicio del
derecho a la educación.

• LEY 18.062 LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza).

• LEY 19.962. Ley sobre la plena integración social de las


personas con discapacidad.

• Decreto Supremo Nº 1 de Educación de 1998. Norma la


integración escolar de las personas con NEE.
Decreto 1

Establecimientos comunes de
Enseñanza

Alumno/a Establecimientos comunes de


con NEE Enseñanza con Proyecto de
Integración

Escuelas especiales
Déficit
visual

Déficit
Deficiencia
Motor
Mental

Escuelas
Especiales.
Proyecto de
Integración Graves alteraciones
Déficit cap. relación y
auditivo comunicación

TEL
Escuelas Especiales de Lenguaje

• Decreto 86.
• Decreto 192
• Decreto 1300
Decreto 1300 (diciembre 30, 2002)

Establece los planes y programas de


estudio para los alumnos con TEL,
atendidos en una escuela especial de
lenguaje o en escuelas regulares con
proyecto de integración.
Decreto 1300. Escuela Especial de
lenguaje.

• Población:
– Menores de entre 3 a 5 años 11 meses que
presenten TEL ( 2 excepciones).
TEL
• TEL EXPRESIVO:
– Criterio de exclusión.
– Criterio de discrepancia
– Criterio de funcionalidad.

• TEL MIXTO:
– Criterio de exclusión
– Criterio de discrepancia
– Criterio de funcionalidad.
• Plan de Estudios:

– Plan General. Matrices curriculares


de la Educación parvularia.
– Plan específico.
Decreto 1300
• Ingreso:
– Evaluación de ingreso.
• Autorización
• Anamnesis.
• Observación clínica
• Aplicación de instrumentos de evaluación.
• Diagnóstico.
• Entrega de informe.
Objetivos de la evaluación de ingreso:

• Responder a demandas de los padres, apoderados y


familia.
• Realizar un diagnóstico para determinar las
opciones educativas.
• Determinar NEE en los niños y niñas con TEL que
orienten su acceso al currículo.
• Proporcionar datos que contribuyan a la evaluación
educativa del profesor especialista. (Para determinar
las competencias de cada niña/o y sus necesidades
en el acceso al currículo).
• Proporcionar información para la toma de
decisiones educativas respecto a cómo enseñar a
los alumnos.
• Conceptos de:

– Alteración/trastorno.
– Retraso.
– Diferencia.
• Intervención.

• Participación en la formulación del plan


educativo
• Atención individual o grupal
• Asesoramiento y colaboración con el profesor
especialista y/o profesor de aula regular:
» Diseño de actividades
» Evaluación
» Trabajo en sala de clases
• Trabajo con la familia :
» Entrevistas, visitas, reuniones.
» Talleres
» Orientaciones en actividades de apoyo.
» Guías para padres, etc.

• Participación en los reuniones técnicas de


profesores.

• Participación en actividades del Gabinete


Técnico
• Egreso:

• En consenso con el gabinete Técnico


pedagógico
• “ El trabajo de los profesores
especialistas como del profesional
fonoaudiólogo se orientará a la
superación de las dificultades que el
alumno pueda experimentar en su
progreso escolar contextualizadas en
el currículo pertinente.”
• El foco de la evaluación y de la
intervención es la optimización de la
efectividad de la comunicación en un
contexto o situación (Owens, 1995)
• Procesos evaluativos continuos
• Intervenciones contextualizadas
• Modelo de trabajo colaborativo:

– Equipo
– Transdisciplinariedad.
Aspectos a considerar en la evaluación e intervención:

- Qué estrategias lingüísticas usa el niño.


- Estrategias no verbales para la comunicación
- Habilidades sociales y pragmáticas del niño o niña.
- El grado de apoyo y facilitación que entregan los
otros en los intercambios comunicativos.
- Las características del medioambiente donde se
realiza la comunicación.
- Las demandas comunicativas ejercidas por el
medio.
(Norris, 1997)
• Evaluación:

– Evaluaciones estandarizadas.
– Listas de cotejo.
– Escalas de desarrollo.
– Evaluación basada en el currículo.
– Evaluación dinámica.
– Portafolios.
– Anecdotario.
• Intervención:

– Consultor/colaborativo.
– Basado en el currículo.
– Intervención directa.
– Basado en la comunidad.
– Combinados.
• El papel del FA rol en la transición
de la etapa preescolar a la escolar.

• ¿A qué se enfrenta el niño y la niña


cuando termina su etapa preescolar?

- Disminución en la proporción adulto niño.


- Aumento en el número de pares.
- Aumento en la duración de las clases.
- Transporte.
- Aumento de la expectativa para el trabajo
independiente.
- Disminución del apoyo individual.
- Más y variados contenidos curriculares.
- Variación en los métodos del profesor o
profesora
- Aumento de expectativas sobre la
comprensión de las reglas y rutinas
Orientaciones para la función y responsabilidad
del fonoaudiólogo en la escuela, ASHA 2000

• Prevención
• Identificación
• Medición
• Evaluación
• Desarrollo de programas de terapia
individualizados
• Manejo de gestión
• Intervención en trastornos de comunicación
• Intervención en variaciones comunicativas
• Asesoría
• Reevaluación
• Transición
• Alta
• Seguimiento
• Documentación y legalidad.
Desafíos

• Currículo.
• Procesos evaluativos.
• Intervenciones en contexto
• Elaboración de pruebas
más ecológicas de acuerdo
a la realidad del niño.
• Seguimiento.
• Inclusión.

También podría gustarte