Está en la página 1de 42

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación Superior


Universidad Experimental “Francisco de Miranda”

IMPÉTIGO, ERISIPELA
Y CELULITIS
Bachilleres: Bravo Michelle
Rangel Elvis
Siso Pierangela

Santa Ana de Coro 17 de octubre del 2018


Que es?
 Es una enfermedad bacteriana infecciosa,
contagiosa y superficial de la piel producida por
bacterias, que se presenta con mayor frecuencia en
los niños.
Epidemiologia

 El impetigo es una enfermedad comun,


en particular en los niños pequeños.
 Corresponde al 10% de la consulta
dermatologica pedriatica .
 Es el tercer trastorno cutaneo mas comun
en los niños despues de la
dermatitis/eccema y las verrugas virales.
 Edades: 2-6 años. Predomina: Varones.
Patogenia
 Entre las bacterias asociadas con el desarrollo de diversas infecciones de la piel,
mas frecuentes son los germenes Streptococcus pyogenes y el staphylococcus aureus.

Boca, nariz, VRS Piel y nariz

 Los estreptococos del grupo A son la causa de impetigo mas frecuente.


 Estas bacterias se propagan mediante contacto directo con el moco de la nariz o la
garganta de las personas infectadas o mediante contacto con heridas o lesiones de
la piel. Las personas enfermas, tales como las que tengan alguna infeccion cutanea
o en la garganta van a ser las mas susceptibles en propagar la infeccion.
Factores de riesgo
 Higiene deficiente
 Hacinamiento
 Bajo nivel socio economico
 Traumatismos
 Estados de inmunosupresion
Impetigo no bulloso, contagioso,
impetigo vulgar, costroso o clasico.
 Estreptococos.

 Papulas eritematosas

 El paciente se presenta con ausencia de signos y sintomas sistemicos, buen estado


general y habitualmente afebril.
Impetigo bulloso o ampolloso
 Staphylococcus aureus.
Impetigo Bulloso Impetigo no bulloso
Ectima
 Es considerada la forma mas grave de impetigo.
Por lo general es causada por el S. pyogenes,
aunque puede ocurrir una infeccion simultanea por
S. aureus.
Manifestaciones clinicas
 Inicialmente la piel toma un color mas rojizo como si
estuviera irritada y el paciente siente picor.
 Brote de vesiculas o ampollas en la piel.
 Piel en carne viva, enrojecida y con sangre.
 Cualquier area del cuerpo puede estar afectada por esta
lesion. Pero las zonas mas frecuentes son las no cubiertas
por la ropa, como la cara, la zona alrededor de la boca, la
nariz, los oidos, los brazos y las piernas. No dejan cicatriz
pero pueden causar trastornos de pigmentacion que llegan
a persistir meses.
 Cuando la persona afectada se rasca puede propagar la
infeccion a otras zonas del cuerpo.
Diagnostico
 Lo realiza un medico al observar las lesiones en la piel, ya que son lesiones muy
caracteristicas y dificil de confudir.

 El analisis de sangre para buscar anticuerpos contra las bacterias causantes no se


suele utilizar solo es util el anticuerpo ASLO. Si es ASLO es positivo indica que el
niño ha sufrido de infeccion. Solo es util comprobar la existencia de ASLO en
sangre cuando hay sospecha de glomerulonefritis postinfecciosa en un niño.
Diagnostico diferencial
 Dermatitis atopica
 Candidiasis
 Dermatitis de contacto
 Dermatofitosis
 Escabiosis
 Picadura de insecto
 Varicela
Complicaciones
 Pielonefritis y glomerulonefritis
 Ectima
 Erisipela
 Osteomielitis
 Celulitis profunda
 Bacteremia
 Neumonia
Tratamiento

 Debe comenzar tan pronto como se diagnostique la


enfermedad o, como o maximo 48 horas despues
de la aparicion de los primeros sintomas para
evitar complicaciones.
 Indicacion de antibioticos, pomadas.
 Es indispensable mantener los horarios y plazos
prescritos por el medico para evitar que las
bacterias desarrollen resistencia a lomedicamentos.
Profilaxis
 El impetigo es una enfermedad infecciosa que se
transmite a otras areas de la piel sana en la misma
persona. Para prevenir su contagio y aparicion
deben cumplirse normas basicas de la higiene:
 Baño diario, mantener las uñas cortas y limpias,
lavado de ropa que haya estado en contacto con
las lesiones.
ERISIPELA

Dermopatías
¿Qué es la Erisipela?
 Es una inflamación aguda de la piel, acompañada
de aumentos de la temperatura localizados y
fiebre, producida por las bacterias estreptococos.

PIEL DOLOR IRRITACION


ROJIZA

PICAZON BORDES
DEFINIDOS
Epidemiologia

 Afecta adultos de ambos sexos

 Predominio en mujeres,
personas mayores de 55 años

 Mayor porcentaje 85 a 90% de


los casos en miembros inferiores.
Factores Predisponentes

Factores predisponentes:
 Heridas superficiales de piel
 Ulceras de pierna
 Micosis interdigital e intertrigo
 Omnicomicosis
 Dermatitis severa

 Insuficiencia venosa crónica


 Insuficiencia linfática
 Insuficiencia cardiaca (por edema)
 Linfedema de miebros.
Etiología

• Streptococcus pyogenes en 58% a


67% de los casos

• Streptococcus agalactiae en 3% a 9%

• S. dysagalactiae sp. equisimilis en 14%


a 25%.
Patogenia
 Evolución:

Fascitis
Erisipela Celulitis Linfagitis Necrotizante

Se caracteriza por un inicio súbito de inflamación color rojo


encendido en el rostro o las extremidades

 Márgenes indurados bien definidos


 Bulas Flácidas
 Descamación
 Fiebre
 Dolor Intenso
Fisiopatología
En el 90% de los casos se ubica
en piernas.

Brazos, Cara y muslos en 20%

Fiebre con 38ª a 40ª de


aparición súbita
Fisiopatología
 El eritema se extiende gradualmente y se
acompaña de edema y dolor.

 La placa es bien delimitada y se extiende unos 5 a


25 cm por día, sin involución central, caliente.

 Es caliente “gran pierna roja febril” y bordes de


placa sobreelevados, también se pueden encontrar
edemas, presentarse hemorrágica y/o necrótica.
Semiología y Laboratorio
 Semiología:
 Interrogatorio
 Inspección
 Laboratorio:
 Los hemocultivos están indicados en los pacientes con
escalofríos, fiebre elevada o signos tóxicos.
 Neutrofilia, eritrosedimentación y niveles elevados de
proteína C reactiva.
En la forma clásica no se requieren
exámenes complementarios para
el diagnóstico.
Diagnostico Diferencial

Erisipela Trombosis
 En la erisipela la  En la trombosis el
presencia de fiebre y paciente suele estar
la placa eritematosa afebril y puede o no
de bordes bien existir cambio de
definidos, el coloración de la piel,
compromiso superficial sin definición de
de la piel explica los bordes, y de tono más
límites precisos de la oscuro (violáceo).
placa
Tratamiento
 La primera medida de tratamiento es reposo por varios
días con la pierna elevada

 Las medias elásticas permiten mejor contención y reducen


la recurrencia del edema y el riesgo de linfedema.

 La penicilina G es el tratamiento estándar en las


erisipelas no complicadas y es eficaz en más del 80% de
los casos.
CELULITIS
INFECCIOSA

Dermopatías
Definición
 Es una infección bacteriana aguda de la piel que se
disemina rápidamente a través de la Dermis y
compromete el TCS

Enrojecimiento Mal Caliente


Delimitada

Doloroso Presencia de
Edema
Epidemiologia

 Factores de Riesgo
 Un sistema inmunitario deprimido (VIH, personas de la tercera edad)
 Enfermedades crónicas como la Diabetes mellitus, especialmente en el pie
 Estasis venosa (circulación lenta de la sangre por las venas especialmente en
las piernas)
 Enfermedad hepática crónica
 Enfermedad arterial periférica debido a la respuesta inmune alterada del
huésped.
 Enfermedad renal crónica
 Cualquier lesión que rompa la piel incluyendo: Picadura de insecto o
mordedura de animal, cirugía reciente, quemaduras
 Pie de atleta
 Eczema
 Otras heridas sin desinfectar.
Etiología
 La celulitis se debe a unos tipos de bacterias que
entran en la piel cuando esta se lesiona.

 Los estreptococos de grupo A y los estafilococos son


los principales causantes.

 Staphylococcus aureus .
 Streptococcus pyogenes .
Fisiopatología

Rasgos Microscópicos:

En las células endoteliales


que tapizan los vasos
linfáticos están hinchadas.
Conjunto moderado de
células PMN, linfocitos
y estreptococos en los
espacios linfáticos
agrandados alrededor
de los vasos.
Manifestaciones Clínicas:

Eritrodermia (enrojecimiento
acompañado de inflamación y
descamación de la piel)

Hidropesía (acumulación de líquido en los


tejidos

Fiebre, escalofríos, bordes difusos, mal


definidos, piel tensa, vesículas, ampollas.
Tipos de Celulitis
Tipos de Celulitis

Celulitis Periorbital Celulitis Orbital

 Es una inflamación secundaria a  Es una infección que afecta a


infección que ocurre en la dermis los tejidos incluidos dentro de
circundante al globo ocular. la órbita, en las proximidades
del ojo.
 Los agentes más frecuentemente  requiere un manejo
relacionados con este cuadro son hospitalizado con tratamiento
el Stafiloccoco aureus y el antibiótico endovenoso y, en
Streptoccoco pneumoniae. algunos casos, drenaje
quirúrgico.
 Compromiso de la agudeza
 Puede ser causada visual y movimientos oculares
secundariamente a alguna
puerta de entrada local.
Tipos de Celulitis

Celulitis
Periorbital Celulitis
Orbital
Tipos de Celulitis

Celulitis Clotridial Celulitis Bucal, Facial y Perianal

 Es producida por clostridios  Bucal: Causada por H. influenzae


tipo B, es más común en los niños
 El olor constituye un síntoma principal menores de 3 años.
y precede a cualquier otro signo
local o general  Facial: Es mas común en adultos
 Aparecen vesículas pequeñas, planas mayores de 50 años, sin
y frágiles, que se rompen drenando embargo, la celulitis facial
un líquido pardo, rojizo de olor neumocócica se presenta
fétido. principalmente en niños pequeños.
 Luego aparece Necrosis en TCS y  Perianal: Generalmente con
piel. estreptococos del grupo A se
presenta en niños menores de 3
años.
Tipos De Celulitis

Celulitis
Clostridial

Celulitis
Facial
Diagnostico y Tratamiento
 Estudios en Sangre que reflejen aumento en la proteína
C Reactiva.
 El Hemocultivo no es eficaz, solo en Px con fiebres
elevadas.
 Se prefiere el uso de cultivo a partir de una Biopsia
 Los estudios por imágenes son útiles en los casos de
sospecha de abscesos subyacente asociado con la
celulitis
 Se debe tratar con Antibióticos como Amoxicilina o
Cefalexina por 10 a 21 días
Diagnostico Diferencial
bibliografia
 Fonseca Capdevila E. Infecciones bacterianas. En:
Ferrandiz, C., ed. Dermatologia clinica. 3ra edicion.
Elsevier, Barcelona 2009; p.23-35l.
 http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infeccion
es/impetigo_esp.html
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/
article/000860.htm

También podría gustarte