Está en la página 1de 73

CURSO ESPECIALIZADO

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN


TÉCNICA (SEREX) Y FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES (SFOCA) PARA POSTULAR A LOS
FONDOS CONCURSABLES PNIPA, USANDO LA
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO

Ingeniera CIP .
Luisa Morote Vallejos
MÓDULO I

ASPECTOS GENERALES DEL CONCURSO


2018 -2019

(SEREX/SFOCA)
OBJETIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE
INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA PNIPA
El Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura PNIPA, busca renovar el
modelo de desarrollo competitivo de la Pesca y Acuicultura, promoviendo su
competitividad.

Cuenta con un fondo de 423 millones de soles, ejecutables en un horizonte de 5 años,


para el desarrollo de acciones y proyectos.

A través de Concursos; Co- financia proyectos hasta en 80% (caso SEREX; SFOCA y
SIADE) y hasta 70% (SIA).
REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN UN
CONCURSO
Ser una Asociación, Gremio, Cooperativa, Comunidad, Empresa, Universidad,
Instituto, Organización sin fines de lucro y otros que realicen actividades en el sector
pesca y/o acuicultura.
Ser persona jurídica (tener RUC activo y habido)
No presentar deudas coactivas al Estado
Tener al menos un año de constituida (Registros Públicos)
Formar una ALIANZA ESTRATEGICA.
¿CÓMO FORMAR LA ALIANZA
ESTRATÉGICA?

ENTIDAD PROPONENETE

PARTICPACION
LIDER

OBLIGATORIA
OBLIGATORIAMENTE
SOCIO
ENTIDAD ASOCIADA GENERALMENTE ASESOR
UNA ENTIDAD DEBE
PROVENIR DE LA OFERTA
Y OTRA ENTIDAD DE LA
DEMANDA
DEL

PARTICPACION
OPCIONAL
SERVICIO DE INNOVACION
ENTIDAD COLABORADORA BRINDA APOYO
¿QUÉ SIGNIFICA SER UNA ENTIDAD DE LA
OFERTA Y UNA ENTIDAD DE LA DEMANDA?
• Agentes económicos a lo largo de toda la
LA QUE NECESITA SOLUCIONES cadena de valor.
ENTIDAD DE LA DEMANDA INNOVADORAS, ASISTENCIA O • Empresa, asociaciones de productores,
CAPACITACION cooperativas, OSPAS, gremio de
pescadores etc.

• Proveedores de servicios de innovación


LA QUE OFRECE LOS SERVICIOS DE públicos y privados.
ENTIDAD DE LA OFERTA INNOVACION, ASESORIA O • Universidades, ONG, Institutos
Tecnológicos, empresas.
CAPACITACION
• Expertos nacionales e internacionales.

PNIPA FAVORECE PROPUESTAS PROVENIENTES DE LA DEMANDA

Es decir, aquellos Subproyectos donde la ENTIDAD PROPONENTE es la que NECESITA


los SERVICIOS DE INNOVACION, asistencia o capacitación
SIADE SIA
Subproyectos de Investigación Aplicada y Subproyectos de Investigación
Desarrollo Experimental Adaptativa

PNIPA
SEREX SFOCA
Subproyecto de Fortalecimiento de
Subproyectos de Servicios de Extensión
Capacidades en Servicios de I&D+i
SIADE
Subproyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental
El objetivo de los subproyectos SIADE es cofinanciar subproyectos
para resolver problemas y encarar desafíos principalmente
tecnológicos, aunque con un enfoque amplio que comprometa
las dimensiones ambientales, del mercado, políticos y
socioeconómicos de los sectores P&A, que culminen en una
oportunidad de mercado, en un cambio social, en un cambio
normativo, o en una solución tecnológica, expresada como un
prototipo y/o pruebas a nivel experimental o piloto
SIA
Subproyectos de Investigación Adaptativa

El objetivo de los subproyectos SIA es cofinanciar subproyectos


para resolver problemas que limitan la productividad y la
competitividad de los agentes económicos de los sectores P&A,
mediante actividades que impliquen un ajuste o
acondicionamiento de tecnologías validadas (exitosamente
comprobadas en otras latitudes y circunstancias), a fin de
asimilarlas a un área geográfica determinada.
SEREX
Subproyectos de Servicios de Extensión

El objetivo de los subproyectos SEREX es cofinanciar


subproyectos de asistencia técnica, capacitación y asesoría,
con la finalidad de facilitar Ia adopción y aplicación de
tecnologías y conocimientos que mejoren los negocios en las
diferentes fases de la cadena de producción, incluyendo
innovaciones empresariales, ambientales, comerciales,
tecnológicas y organizacionales.
SFOCA
Subproyecto de Fortalecimiento de Capacidades en Servicios de I&D+i

El objetivo de los subproyectos SFOCA es cofinanciar


subproyectos de desarrollo de capacidades humanas
e institucionales en la oferta de servicios de
innovación y forjar gestores sistémicos de innovación
que apoyen a la incorporación de los avances
tecnocientíficos en procesos y productos, y se
incremente lo más avanzado de la tecnología digital
en la gestión de información.
PROCESO DEL CONCURSO PNIPA
 El concurso tiene cuatro etapas, pero las etapas varían según el tipo
de subproyecto: los proyectos SIA y SIADE tienen dos etapas de
presentación que son perfil y propuesta, mientras que el SEREX y
SFOCA solo tiene una que es propuesta técnica .
Etapa1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

PRESENTACIÓN EVALUACIÓN Y
CONTRATO Y
DEL ORDEN DE NEGOCIACIÓN
DESEMBOLSO
SUBPROYECTO MERITO
1 Crearse un correo referente al subproyecto con el que desean postular
Presentación Registrarse en el formato en línea del PNIPA, completar el perfil, adjuntar los documentos solicitados y
2
enviará la postulación en las fechas que corresponda

En caso el subproyecto pase la primera etapa con un puntaje mayor a 5 puntos tendrán que presentar
1
sus propuestas

Registrase en el formato en línea del PNIPA completar la propuesta y adjuntar los documentos solicitados
Evaluación y 2
y enviará la postulación en las fechas que corresponda
Orden de
PASOS PARA Mérito El subproyecto pasará a la etapa de evaluación, la cual tiene 2 partes.
En acreditación legal se revisara el cumplimiento de requisitos legales
POSTULAR AL 3
En evaluación técnica se revisará el cumplimiento d ellos aspectos centrales de las bases y la calidad
técnica de la propuesta enviada

CONCURSO Solo aquellos que aprueben la etapa de evaluación con un puntaje mínimo de 5 puntos, pasaran a formar

PNIPA 1
parte del orden de Mérito Técnico. Los subproyectos que pasaron la Orden de Mérito pasaran a la etapa
de negociación en esta etapa será según ranking de puntaje se comenzará por el mayo puntaje
continuara hasta donde el presupuesto lo permita.
Negociación
En la etapa de negociación deberán pasar por una evaluación virtual y otra presencial llamada Sesión de
2 Negociación, esta sesión terminara con la firma del acta de negociación, sin importar si la sesión fue
exitosa o no.

Si la etapa de negociación fue exitosa el subproyecto será adjudicado, este podrá pasar a la firma del
1
contrato de adjudicación con el PNIPA y la Entidad Proponente.
Contrato y
Desembolso Para que se realice la etapa de desembolso se deberá:
2 Abrir una cuenta corriente en cualquier banco para uso exclusivo del subproyecto
Aporte de la contrapartida de la Alianza Estratégica
ENTIDAD ENTIDAD ENTIDAD
REQUISITOS
PROPONENTE ASOCIADA COLABORADORA

Personería jurídica (RUC) Habido y Activo SI SI SI

Tener como mínimo un año de constituida la empresa SI NO NO

No registrar deudas coactivas en la pagina web de la


SUNAT ni presentar deudas coactivas con el Estado por

REQUISITOS PARA contribuciones (obligaciones de seguridad social de los


trabajadores) y otras obligaciones no tributarias (aplicables
a entidades privadas)
SI SI SI

LAS ENTIDADES No estar sancionado con inhabilitación temporal o


definitiva para contratar con el estado. No tener
SI SI SI
PARTICIPANTES reclamación y/o similares a nivel judicial o extrajudicial con
PNIPA

Que el representante legal no haya sido sentenciado por


SI NO NO
delito cometido en agravio del Estado

Presentar copia literal (copia simple) de la partida registral


o partida electrónica emitida ir SUNARP (no mayor a 3 SI NO NO
meses)

Para entidades publicas presentar copia simple de la


SI NO NO
resolución de nombramiento
MONTOS DE FINANCIAMIENTO
ASIGNADOS
COFINANCIAMIENTO
COFINANCIAMIENTO DEL PNIPA
DE LA ALIANZA
(RNR)
ESTRATEGICA Duración de
Tipo de
Subproyecto
subproyecto
(meses)
% Máximo de RNR % Mínimo de aporte
Monto Máximo de
sobre el total del monetario sobre el
RNR
subproyecto total del subproyecto

SEREX S/. 101,136.00 80% 20% 12

SFOCA S/. 84,280.00 80% 20% 12

SIA S/. 606,816.00 70% 30% 24

SIADE S/. 505,680.00 80% 30% 24


SEREX - OBJETIVOS
Subproyectos de Servicios de Extensión
1. Aumentar la productividad y competitividad en la actividad acuícola y/o pesquera, a través de la
innovación de productos y servicios considerando las exigencias del mercado.
Ejemplos:
◦ Asesoría y/o Capacitación para desarrollo de nuevos productos y/o servicios
◦ Estudios de mercado
◦ Implementación de mecanismos para análisis de preferencias de mercado.

2. Cerrar las brechas tecnológicas que limitan la productividad de los agentes de la actividad acuícola y/o
pesquera.
Ejemplos:
◦ Asesoría y/o Capacitación en BPM / BPA / HACCP.
◦ Asesoría y/o Capacitación en la implementación de mejoras en procesos.

3. Desarrollar habilidades y prácticas organizativas, técnicas y de gestión productiva, a fin de mejorar sus
medios de vida y bienestar.
Ejemplos:
◦ Desarrollo de softwares de gestión, de producción, comercialización.
◦ Asesorías y/o capacitaciones en sistemas de gestión, producción, aspectos técnicos.
4. Facilitar el acceso y transferencia de conocimientos de innovación técnica, organizacional y comercial
a los agentes de la actividad acuícola y/o pesquera.
Ejemplos de proyectos que podrían contribuir con el objetivo 4:
◦ Pasantías y misiones tecnológicas y comerciales.
◦ Participación en ferias tecnológicas nacionales e internacionales.
5. Facilitar el aprovechamiento de las oportunidades de mercado nacional e internacional por parte de
los agentes de la actividad acuícola y/o pesquera.
Ejemplos de proyectos que podrían contribuir con el objetivo 5:
◦ Diagnóstico de requerimientos de mercado
◦ Participación en Ferias Comerciales nacionales e internacionales.
◦ Implementación de requisitos y estándares para la obtención de certificaciones ambientales, de
calidad, sociales y otras.
6. Promover la creación y fortalecimiento de un mercado de servicios de extensión facilitando el
encuentro entre la oferta y la demanda.
Ejemplos de proyectos que podrían contribuir con el objetivo 6:
◦ Organización de seminarios, ferias, talleres que promuevan el uso o aplicación de una nuevas
tecnologías, técnicas y procedimientos.
SEREX - Alcances
ENFOQUE SEREX PESCA SEREX ACUICULTURA
Desarrollo Sostenible de las Evaluación de zonas con aptitud
Gestión
Pesquerías acuícola

Herramientas de acceso a
Reproducción, captación y
Tecnológico información de mercado de
producción de semilla
pescadores artesanales

Económico Diversificación de productos Diversificación de mercados


Fortalecimiento de prácticas
Social Prevención y gestión de conflictos acuícolas en comunidades
campesinas

Manejo y conservación de los Planes de mitigación de


Ambiental
recursos hídricos impactos.
Seguridad a bordo de las Seguridad en la limpieza de
Seguridad y Salud Laboral
embarcaciones Jaulas flotantes
Asistencia y capacitación en Asistencia y capacitación en
Extensión
asuntos pesqueros asuntos acuícolas
Bonificación por Líneas priorizadas
Se bonificará con hasta 2 puntos, sobre el promedio final de la evaluación a las siguientes
propuestas de subproyectos:

1 punto: Aquellas que cumplan con las líneas priorizadas explicadas posteriormente.
1 punto: Subproyectos cuya entidad proponente sean agentes de los primeros eslabones de la
cadena de valor (AMYPES, asociaciones, cooperativas y/o gremios de pescadores /acuicultores,
OSPAS, comunidades campesinas o nativas)
PESCA ACUICULTURA

Se bonificarán las especies pota, perico, anchoveta (solo CHD) y recursos


Se bonificarán las especies trucha, langostino y paiche, siempre y
bentónicos de importancia comercial siempre y cuando se trabaje los
cuando se trabaje los siguientes temas
siguientes temas

Tecnológico
Reuso y reaprovechamiento de residuos Adaptación al cambio climático
Uso de tecnologías para la reducción de la captura incidental (pesca
Desarrollo de subproductos a partir de desechos.
selectiva).

Responsabilidad ambiental y adaptación al cambio climático Buenas prácticas acuícolas y de sanidad

Sistemas de conservación y cadenas de frío para embarcaciones


Energías alternativas
pesqueras artesanales y transporte de productos hidrobiológicos.

Calidad e Inocuidad
Energías alternativas
Alimentos con fuentes alternativas de proteínas
Fortalecimiento de prácticas locales y/o tradicionales pesqueras

Organizacional y Comercial
Fortalecimiento organizacional para participar asociativamente en
Fortalecimiento organizacional para la entrada a nuevos mercados.
mercados.

Modelos de articulación comercial para reducir la intermediación. Desarrollo de nuevos mercados y mejora de la comercialización
SFOCA
Subproyecto de Fortalecimiento de Capacidades en Servicios de I&D+i
1. Diplomados, post grados, capacitaciones puntuales y/o pasantías, que permitan responder a la
demanda de nuevos productos y servicios de alto valor y potencial de mercado.
Ejemplos:
◦ Cursos de formación, pasantías, misiones científicas para agentes de las cadenas productivas de pesca y
acuicultura, provenientes de la oferta de servicios de extensión.
2. Incrementar la oferta de recursos humanos de nivel universitario y técnico que respondan a las
demandas de innovación del sector, y reduzca la brecha tecnológica.
Ejemplos:
◦ Cursos de formación, pasantías, misiones científicas para maestros, estudiantes y personal técnico de
universidades e institutos tecnológicos.
3. Mejorar la calidad de la oferta de servicios de innovación técnica, organizacional y comercial en los
niveles local y regional, teniendo en cuenta la demanda de la cadena de valor.
Ejemplos:
◦ Cursos de formación, pasantías, misiones científicas para agentes de las cadenas productivas de pesca y
acuicultura, provenientes de la oferta.
4. Coadyuvar al desarrollo de diseños de mallas curriculares innovadoras de las universidades e
institutos que incluyan el enfoque por competencias.
Ejemplos:
◦ Diplomados de promoción de innovación
5. Fortalecer las capacidades de prospectiva tecnológica, organizacional y comercial; así como,
fomentar la difusión tecnológica hacia el sector.
Ejemplos:
◦ Diagnósticos regionales de necesidades de una determinada cadena productiva.
6. Incrementar lo más avanzado de la tecnología digital en la gestión de la información.
Ejemplos:
◦ Diseño de softwares y aplicativos para uso colectivo del sector público y privado.
7. Forjar nuevos extensionistas y gestores sistémicos de innovación.
Ejemplos:
◦ Cursos de formulación y gestión de proyectos, desarrollo de diagnósticos y otros.
8. Fortalecer los recursos humanos de los laboratorios y capacidad de producción científica.
SFOCA - Alcances
ENFOQUE SEREX PESCA SEREX ACUICULTURA
Formulación, evaluación y gestión
Gestión Modelos de gestión acuícola
de proyectos en pesca

Artes y métodos de pesca Formulación y desarrollo de


Tecnológico
selectivas alimentos y dietas)

Económico Planes de negocio Análisis de cadena de Valor

Enfoque de género en proyectos Desarrollo de acuicultura en


Social
pesqueros comunidad nativas

gestión o manejo de residuos


Ambiental Gestión o manejo de efluentes
sólidos
Seguridad a bordo de las Seguridad en la limpieza de
Seguridad y Salud Laboral
embarcaciones Jaulas flotantes
Asistencia y capacitación en Asistencia y capacitación en
Extensión
asuntos pesqueros asuntos acuícolas
Bonificación por Líneas priorizadas
Se bonificará con hasta 1 puntos, sobre el promedio final de la evaluación a las siguientes
propuestas de subproyectos:

1 punto: Aquellas que cumplan con las líneas priorizadas explicadas posteriormente.
PESCA ACUICULTURA
Enfoque de Innovación
Nuevos modelos de gestión de la I+D para la innovación. Nuevos modelos de gestión de la I+D para la innovación.

Nuevos modelos de gestión y enfoques de la extensión para la innovación. Nuevos modelos de gestión y enfoques de la extensión para la innovación.
Introducción de nuevas tecnologías en mallas curriculares en el nivel universitario y Introducción de nuevas tecnologías en mallas curriculares en el nivel
técnico. universitario y técnico.
Formación y perfeccionamiento en formulación de proyectos de innovación. Formación y perfeccionamiento en formulación de proyectos de innovación.

Orientación a la Demanda: Enfoque por Competencias


Gestación de carreras de formación de extensionistas con enfoque de demanda y
Gestación de carreras de formación de extensionistas con enfoque de demanda.
privilegiando la metodología dual10.
Diplomados sobre temas relevantes de prioridad nacional y regional a nivel Diplomados sobre temas relevantes de prioridad nacional y regional a nivel
universitario y tecnológico. universitario y tecnológico.
Capacidad de Producción Científica
Desarrollo y formación en derechos de propiedad intelectual. Desarrollo y formación en derechos de propiedad intelectual.
Desarrollo y formación en redacción de artículos científicos de calidad Desarrollo y formación en redacción de artículos científicos de calidad
internacional. internacional.
Mejora de la calidad y eficiencia de los servicios de los laboratorios disponibles en Mejora de la calidad y eficiencia de los servicios de los laboratorios disponibles
el país. en el país.
Institucional
Cooperación entre universidades e institutos nacionales e internacionales. Cooperación entre universidades e institutos nacionales e internacionales.
Fomento de redes de cooperación de la oferta de servicios de I+D+i, a nivel Fomento de redes de cooperación de la oferta de servicios de I+D+i, a nivel
regional, nacional e internacional. regional, nacional e internacional.
ENTIDAD PROPONENTE ENTIDAD ASOCIADA ENTIDAD COLABORADORA

• Universidades o instituciones de educación superior legalmente


constituidas en el país o el extranjero, públicas o privadas.
Adecuadas a la Ley N°30220.
SEREX • Centros e Instituciones de investigación y desarrollo tecnológico sin
fines de lucro, incluyen la investigación y el desarrollo tecnológico.
• Entidades del gobierno vinculadas directamente al desarrollo de la
Empresas con políticas de
investigación y la innovación.
responsabilidad social empresarial,
• Asociaciones de pescadores, cooperativas, gremios de pescadores,
Cooperación internacional,
OSPAS comunidades campesinas o nativas, así como otras Gobiernos locales y regionales
organizaciones que desarrollan actividades relacionadas a la pesca
y/o acuicultura.
• Empresas del sector acuícola y/o pesquero.
• Organizaciones civiles sin fines de lucro.
SFOCA
• Agencias de Cooperación Internacional.
• Fundaciones
Criterios y Aspectos Clave de la Evaluación
Análisis de problemas y objetivos del subproyecto
Claridad conceptual del marco lógico
Calidad de los indicadores
Viabilidad presupuestal de la propuesta de subproyecto
Viabilidad institucional del subproyecto
Impacto ambiental y social
CRITERIOS PUNTAJE
MÁXIMO

I. ANALISIS DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SUBPROYECTO 10

Existe una correspondencia entre los indicadores y los puntos críticos (problemas) 2
identificados en el “Análisis de Problemas”
El Problema Central identificado resume claramente los niveles de causalidad del 2
“Análisis de Problemas”.

Los objetivos (solución planteada por Punto Crítico) del “Análisis de objetivos para el
Plan de Servicios de extensión y capacitación” están claramente definidas y 2
resuelven los puntos críticos identificados en el “Análisis de Problemas”.

Las actividades de asistencia técnica del “Análisis de objetivos para el Plan de


Servicios de extensión y capacitación” establecen de manera clara el tema a 2
desarrollar, la frecuencia y el número de personas a asistir, en concordancia con las
soluciones planteadas por punto crítico.

Las actividades de capacitación del “Análisis de objetivos para el Plan de Servicios de


extensión y capacitación” establecen de manera clara el objetivo y contenido de la 2
capacitación, la metodología, el número de participantes a capacitar y el número de
eventos a desarrollar, en concordancia a las soluciones planteadas por punto crítico.
II. CLARIDAD CONCEPTUAL DEL MARCO LÓGICO 10

El Fin es consistente con un enfoque de desarrollo de la población beneficiaria del


2
Subproyecto, y este tiene un solo Propósito que está claramente definido.

Los Componentes son necesarios para el logro del Fin y Propósito de la propuesta de
Subproyecto. Representan un medio para lograr superar el problema central actuando 2
sobre sus causas. Están claramente expresados para el logro del Propósito.

Las actividades incluyen todas las acciones necesarias para producir cada componente y se
encuentran suficientemente desglosadas para facilitar la identificación de los 2
requerimientos para su logro.

La relación jerárquica entre las actividades, los componentes, el Propósito y el Fin se


2
sustenta en un diagnóstico que analiza la relación de causalidad de la lógica vertical.

El tiempo (meses) definido para la ejecución del subproyecto es adecuado para el logro de
2
los resultados esperados y está acorde al presupuesto del subproyecto.
III. CALIDAD DE LOS INDICADORES 10

Todos los indicadores tienen: una unidad de medida, metas, medios de verificación y supuestos para
2
poder realizar el seguimiento y determinar el logro de los objetivos.

Los indicadores del fin se vinculan a los impactos, cambios que se quieren generar en las condiciones
2
del entorno de la población beneficiaria o su comportamiento.

Los indicadores del propósito miden los resultados esperados al final de la ejecución del proyecto. 2

Los indicadores de los componentes especifican los resultados a lograr para obtener el propósito y son
la consecuencia de las actividades, motivo por el cual existe un vínculo entre los indicadores de 2
actividades, componentes y propósito.

Los indicadores de las actividades reflejan las metas físicas y financieras que se requieren para el logro
2
de los componentes.
IV. VIABILIDAD PRESUPUESTAL DE LA PROPUESTA DE SUBPROYECTO 10

Los costos presupuestados por cada rubro son razonables y justificados. 2

Los rubros establecidos por actividad son realistas y mantienen coherencia con la
2
actividad.

El presupuesto total del subproyecto se encuentra acorde a las actividades por


2
desarrollar.

El aporte económico de la Alianza Estratégica es superior al 20 % establecido en las


2
Bases.

La entidad proveniente de la “demanda” contribuye parcialmente con la contrapartida


2
del subproyecto.
V. VIABILIDAD INSTITUCIONAL DEL SUBPROYECTO 10

Experiencia de la entidad proveniente de la “oferta” en relación con la temática del


4
Subproyecto.

La configuración de la Alianza Estratégica potencia las fortalezas de sus integrantes y


2
constituyen un marco de cooperación para alcanzar el Propósito del Subproyecto.

El Coordinador General y los miembros del Equipo Técnico tienen la experiencia y


2
competencias técnicas necesarias para alcanzar el Propósito del Subproyecto.

La asistencia técnica, capacitación y/o asesoría que se busca brindar en la propuesta de


subproyecto ayudará a facilitar la adopción y aplicación de tecnologías y conocimientos que
2
mejoren sus negocios en las diferentes fases de la cadena de valor, incluyendo innovaciones
empresariales, ambientales, comerciales, tecnológicas y organizacionales.
VI. IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL 10

La propuesta de subproyecto promueve la participación y liderazgo de


4
mujeres en el desarrollo del subproyecto.

La propuesta de subproyectos ha identificado los aspectos ambientales y


sociales de su actividad, así como los posibles impactos y riesgos ambientales,
3
sociales y al patrimonio cultural de la nación que podrían generarse durante
el desarrollo del subproyecto.

La propuesta plantea medidas de mitigación y/ control que se tomarán en el


desarrollo del subproyecto para prevenir los riesgos ambientales, sociales y al
3
patrimonio cultural de la nación, que han sido identificados para el presente
subproyecto
MÓDULO II

METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO PARA


LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS
MARCO LOGICO?

Diseño

¿QUÉ ES EL MARCO
LÓGICO?
Marco
Lógico

Evaluación Ejecución
Objetivos Indicadores Medios de Supuestos
(Resumen Narrativo) Objetivamen Verificación Importantes
te
Verificables

Fin

Condiciones para que


Si se logra el el Propósito conlleve
Propósito Propósito, el al Fin
(Objetivo
Principal)
proyecto,
contribuirá al logro
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
del Fin.
Y MATRIZ MARCO LÓGICO
Componentes
Los Componentes
son los necesarios y
Condiciones para que
los Componentes al
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?
(Resultados) suficientes para conlleven al
lograr el Propósito. Propósito

Las Actividades son


Actividades las necesarias y Condiciones para que
suficientes para las actividades
producir cada conlleven al
Componente Componente
Paso 1:
Análisis de Involucrados

Identificación del Problema y


Alternativas de Solución
Paso 6:
Paso 2: Paso 3: Estructura Analítica del
Análisis del Problema Análisis de Objetivos Proyecto

Paso 4:
Identificación de Alternativas
CÓMO FORMULAR UN PROYECTO de Solución

CON LA METODOLOGÍA DE
MARCO LÓGICO
Paso 5:
Selección de Alternativa
Óptima
Identificación del Problema y alternativas de
solución/Identificación de una Oportunidad y
alternativas de aprovechamiento.

Fines/Objetivos Nivel de Expectativas Paso 1:


Nivel de Interés
Grupos de Interés Institucionales/
en el Proyecto
participación en frente al Aporte Análisis de Involucrados
Personales el Proyecto Proyecto
Promotores (Stakeholders o grupos de
Ejecutores interés)
Beneficiarios
Colaboradores
Otros
Paso 2:
Análisis del Problema
Paso 3:
Análisis de Objetivos
Paso 4:
Identificación de
Alternativas de Solución

Bajo nivel de productividad del centro acuícola Mejorar el nivel de productividad del centro acuícola

PROBLEMA B OBJETIVO B

Alto nivel de mortandad


Bajo nivel de mortandad de
de peces en estado de
peces en estado de alevines
alevines
Criterio de Evaluación Alternativa 1 Alternativa 2

Costo de implementación Más Barato Más costoso

Facilidad de implementación Mayor facilidad Más complejo

Impacto en la productividad Menor Mayor


Paso 5:
Selección de alternativa
óptima
Paso 6:
Estructura Analítica del
Proyecto
Paso 7
Estructura Analítica del
EPA
Matriz de Marco Lógico (Planificación)

La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los


aspectos más importantes del proyecto.
Posee cuatro columnas que suministran la siguiente información:
 Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.
 Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).
 Medios de Verificación.
 Supuestos (factores externos que implican riesgos).
Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos,
indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro
momentos diferentes en la vida del proyecto:
 Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego
de que el proyecto ha estado en funcionamiento.
 Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
 Componentes/Resultados completados en el transcurso de la
ejecución del proyecto.
 Actividades requeridas para producir los
Componentes/Resultados.
Indicadores
Objetivos Medios de
Objetivamente Supuestos Importantes
Verificación
Verificables
(Resumen Narrativo)

¿Por qué el proyecto Mejorar los niveles


es importante para de producción en
los beneficiarios y la
sociedad?

Fin la localidad

¿Por qué el proyecto Mejorarla


es necesario para los productividad del
Propósito beneficiarios? centro de cultivo
(Objetivo Principal)

Componentes Rediseño del


¿Qué entregará el
Sistema de Siembras
proyecto?
de alevinos

(Resultados)

 Rediseño del

Paso 8:
Programa de
Siembras

 Implementación de
Resumen Narrativo de
Actividades ¿Qué se hará? Sistema de
ozonificación
Objetivos
 Curso de
capacitación
Objetivos Indicadores Medios de Supuestos
(Resumen Objetivamente Verificación Importantes
Narrativo) Verificables

Mejorar los niveles Volumen de


Fin de producción en producción
la localidad local

Mejorarla Índice de
Propósito productividad del mortandad
(Objetivo centro de cultivo
Principal)

Componentes Rediseño del Nivel de


(Resultados) Sistema de avance del
Siembras de Sistema
alevinos rediseñado

 Rediseño del
Paso 8:
Actividades Programa de
Siembras
 Implementación Presupuesto
Resumen Narrativo de
de Sistema de
ozonificación
implementado
Objetivos
 Curso de
capacitación
Objetivos Indicadores Medios de Supuestos
(Resumen Objetivamente Verificación Importantes
Narrativo) Verificables

Fin

Mejorarla Índice de Registro de Paso 10:


Propósito productividad del mortandad mortandades
(Objetivo centro de cultivo Medios de Verificación
Principal)
Objetivos Indicadores Medios de Supuestos
(Resumen Objetivamente Verificación Importantes
Narrativo) Verificables

Fin

Propósito
Mejorarla
productividad
Índice de
mortandad
Registro de Se cuenta con
mortandades disponibilidad de
Paso 11: Supuestos
(Objetivo del centro de agua de calidad
Principal) cultivo y suficiente
MÓDULO III

CASO PRÁCTICO: PROYECTO CON


METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO PASO
A PASO
CONTENIDO COMPARATIVO ENTRE SEREX Y SFOCA SEREX SFOCA

INFORMACIÓN GENERAL SI SI

Datos del Subproyecto SI SI

Título SI SI
Descripción de la situación actual SI SI
Eslabón de la cadena de valor en la que se aplicará la capacitación SI SI

Localización del Subproyecto SI SI

Región SI SI
Provincia SI SI
Distrito SI SI
Ubigeo SI SI
Latitud SI SI
Longitud SI SI
Duración del Subproyecto SI SI

Periodo de inicio SI SI
Periodo de termino SI SI
Duración SI SI

Cumplimiento de Requisitos e Información SI SI

Anexo 1: Declaración jurada de cumplimiento de alianza estratégica SI SI

Anexo 2: Declaración jurada de cumplimiento de requisitos legales de la propuesta del subproyecto SI SI

Anexo 3: Declaración jurada de plagio o copia textual (parcial o total) de otros subproyectos SI SI

Anexo 4: Declaración jurada de desempeño de la Alianza SI SI

Anexo 5: Copia literal (copia simple) de la partida registral o partida electrónica de la Entidad
SI SI
Proponente, emitida por SUNARP (No mayor a 3 meses)

Anexo 6: Convenio de asociación en participación SI SI

Anexo 7: Derecho/permiso emitido por la autoridad competente o Carta de compromiso para el trámite
y obtención de los derechos y permisos emitidos por la autoridad competente, según corresponda. Así
SI SI
como otros documentos que a su criterio fortalezcan la AE y la propuesta del subproyecto (carta de
intención)
Especialidades del Subproyecto SI SI

Especialidad del Subproyecto SI SI


PROPUESTA DE

SUBPROYECTO

SEREX
Fines Nivel de Nivel de Expectativa
Grupos de Interés Objetivos Interés en el participación en el frente al Aporte
Proyecto Proyecto Proyecto

Promotores
Análisis de involucrados
Promover la innovación del Medio (Monitoreo Co -
PNIPA Alto Alta
sector del proyecto) financiamiento
Ejecutores
Muy Alto Centro de
Entidad Proponente: Asociación Mejorar sus prácticas, ser más
Muy Alto (Responsable del Muy Alta Producción
Virgen Caracmaca rentable
Proyecto) Personal
Alto
Entidad Asociada: Posicionarse como Asesor
Alto (Co- responsable Alta Personal Asesoría
Vichama Group Técnico Acuciola
del Proyecto)
Colaboradores
Medio
Mejorar sus relaciones con la (Apoya el
Minera Tahoe Alto Alta Contrapartida
comunidad monitoreo del
proyecto)
Beneficiarios
Alto Personal
Directos: Miembros de la AE El éxito del subproyecto Alto Participan de la Alta Recursos
ejecución Infraestructura
Indirectos: Miembros de la Mayor PX, menos costo, Ninguno
Medio Media
Comunidad menor precio de compra
Proveedores de Servicios
Medio Servicios de
Gesym SAC Brindar servicios de asesoría Medio Media
(asesora) asesoría
Bajo
DIT Corporation Vender equipos Medio Baja Equipos
(provee Eq.)
ÁRBOL DE PROBLEMAS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
ESTRUCTURA ANALÍTICA PROGRAMÁTICA
Objetivos
(Resumen Narrativo)
Importancia Incremento del consumo de truchas en la comunidad de Caracmaca, en la Minera Tahoe y en el distrito
Fin beneficiarios
sociedad de Sanagorán.

Fortalecer las capacidades de los miembros de la Asociación Virgen Peregrina de Caracmaca en todos los
Propósito Necesidad de aspectos que involucran los procesos de cosecha y post-cosecha de truchas; a fin de ofrecer un producto
(Objetivo beneficiarios
Principal) inocuo para el consumidor final, aumentando de manera directa los ingresos de la asociación.

C1. Fortalecimiento de capacidades para Aplicación de técnicas apropiadas de cosecha que disminuyen
daños físicos, contaminación y estrés de los peces.
C2. Fortalecimiento de capacidades para Aplicación de técnicas adecuadas de post cosecha que mitiga
Productos
Componentes riesgos de ocurrencia de contaminación cruzada.
(Resultados)
C3. Asesoramiento para establecimiento de procedimientos para el aseguramiento de la inocuidad
durante la cosecha y pos cosecha.
• Asistencia técnica: Métodos y estrategias de preparación y depuración de peces previa a la cosecha.
C1
• Asistencia Técnica: Métodos adecuados de traslado y disposición temporal de los peces para la
cosecha.
Actividades • Capacitación: Métodos de sacrificio post cosecha adecuados para evitar deterioro del pescado.
Acciones C2
• Asistencia técnica: Métodos de sacrificio post cosecha adecuados para evitar deterioro pescado.

C3 • Asistencia Técnica: Acondicionamiento de área de post cosecha, para lavado, almacenamiento y


eviscerado y de disposición de RRSS

RESUMEN NARRATIVO DEL SUBPROYECTO


Objetivos Indicadores Objetivamente
(Resumen Narrativo) Verificables
Incremento del consumo de truchas en la comunidad de Caracmaca, en la Minera Tahoe y en el distrito Consumo per cápita en la localidad de Caracmaca
Fin
de Sanagorán. Consumo per cápita en el distrito de Sanagorán
Fortalecer las capacidades de los miembros de la Asociación Virgen Peregrina de Caracmaca en todos
Propósito los aspectos que involucran los procesos de cosecha y post-cosecha de truchas; a fin de ofrecer un
(Objetivo Principal) producto inocuo para el consumidor final, aumentando de manera directa los ingresos de la asociación. N° de personas capacitadas

% de peces cosechados con deterioro físico


C1. Fortalecimiento de capacidades para Aplicación de técnicas apropiadas de cosecha que disminuyen
daños físicos, contaminación y estrés de los peces. % de peces con puntuaciones menores a 13
metodología de evaluación organoléptica Wittfogel

Componentes C2. Fortalecimiento de capacidades para Aplicación de técnicas adecuadas de post cosecha que mitiga Nivel de entendimiento de las técnicas adecuadas
(Resultados) riesgos de ocurrencia de contaminación cruzada. de cosecha
C3. Asesoramiento para establecimiento de procedimientos para el aseguramiento de la inocuidad
durante la cosecha y pos cosecha. % de Residuos sólidos dispuestos correctamente

Actividades C1:

• Asistencia técnica: Métodos y estrategias de preparación y depuración de peces previa a la Número actividades de AT, cumplidos respecto a
cosecha. los programado

• Asistencia Técnica: Métodos adecuados de traslado y disposición temporal de los peces para la Número de días de AT, cumplidos respecto a los
cosecha. programado
Actividades C2:
Actividades Número de personas capacitadas, respecto a las
• Capacitación: Métodos de sacrificio post cosecha adecuados para evitar deterioro del pescado. programadas

Número de trabajadores que aplican


• Asistencia técnica: Métodos de sacrificio post cosecha adecuados para evitar deterioro pescado. adecuadamente los métodos de sacrificio

Actividades C3:
• Asistencia Técnica: Acondicionamiento de área de post cosecha, para lavado, almacenamiento y Nivel de implementación de las mejoras
eviscerado y de disposición de RRSS programadas
Indicadores Objetivamente Verificables Medios de Verificación Supuestos Importantes
Consumo per cápita en la localidad de Caracmaca Encuestas a Pobladores Que se mantenga estable el nivel de población
Fin
Consumo per cápita en el distrito de Sanagorán Encuestas a Pobladores Que se mantenga estable el nivel de población

Propósito Que las personas a capacitar tengan interés en entender y aplicar lo


(Objetivo N° de personas capacitadas Registros de Asistencia a capacitación difundido en la capacitación
Principal)
• Registros de cosecha Que las personas a capacitar tengan interés en entender y aplicar lo
% de peces cosechados con deterioro físico • Registros de análisis organolépticos difundido en la capacitación
• Registros de cuantificación de descartes

% de peces con puntuaciones menores a 13 metodología • Registros de análisis organolépticos con Que las personas a capacitar tengan un nivel mínimo de educación
de evaluación organoléptica Wittfogel tabla Wittfogel para aplicar las técnicas y registrarlas
Componentes Que se cuente con suficiente volumen de producción para
(Resultados) Nivel de entendimiento de las técnicas adecuadas de • Evaluación de Entrada programar cosechas suficientes durante el periodo de ejecución del
cosecha • Evaluación de Salida proyecto
• Registros de generación de RRSS Que se cuente con un área apropiada para el desarrollo de
% de Residuos sólidos dispuestos correctamente • Registros de disposición de RRSS actividades post cosecha

Número actividades de AT, cumplidos respecto a los • Plan de Asistencia Técnica Que las personas a capacitar tengan interés en entender y aplicar lo
programado • Informes de AT difundido en la capacitación
Número de días de AT, cumplidos respecto a los • Plan de Asistencia Técnica Que las personas a capacitar tengan interés en entender y aplicar lo
programado • Informes de AT difundido en la capacitación

Número de personas capacitadas, respecto a las • Plan de Capacitación Que las personas a capacitar tengan interés en entender y aplicar lo
programadas • Registros de Asistencia a capacitación difundido en la capacitación
Actividades Que se cuente con suficiente volumen de producción para
Número de trabajadores que aplican adecuadamente los Informe de Supervisión en campo programar cosechas suficientes durante el periodo de ejecución del
métodos de sacrificio
proyecto

Plan de Asistencia Técnica Que se cuente con un área apropiada para el desarrollo de
Nivel de implementación de las mejoras programadas Informe de Supervisión en campo
actividades post cosecha
PROPUESTA DE

SUBPROYECTO

SFOCA
Título del Subproyecto SFOCA
Plan de Capacitación del Subproyecto SFOCA Ejemplo
Objetivos del Plan
Justificación
Participantes
Características de la capacitación
 Metodología
Malla Curricular
Certificación
Duración y lugar de la capacitación
MÓDULO IV

CASO PRÁCTICO: DEL MARCO LÓGICO AL


FORMATO PNIPA
GASTOS ELEGIBLES Y NO ELEGIBLES

GASTOS ELEGIBLES GASTOS NO ELEGIBLES

Honorarios del proyectista, coordinador y Gastos fijos (luz, agua, telefonía fin y
equipo técnico celular , internet)

Viáticos, matrículas. Pasajes y demás


gastos del coordinador general o del equipo Capital de trabajo para la empresa
técnico del subproyecto
Cursos cortos, visitas tecnológicas,
Gastos financieros (mantenimiento de
pasantías y ferias a los que asistirán los
cuenta corriente y otros gastos
beneficiarios o los miembros del equipo
financieros)
técnico
Servicios generales de terceros vinculados Adquisición y/o alquiler de equipos, bienes
a actividades especializadas en asesoría y/o duraderos e insumos no vinculados con la
asistencia técnica naturaleza y ejecución del subproyecto

Servicios científicos y tecnológicos de alta


Adquisición y/o alquiler de inmuebles y
especialización de terceros cuya necesidad
adquisición de vehículos
se justifique

Materiales e insumos para las actividades


Adquisicion de bienes usados
de análisis y difusión de resultados
Renovación y mantenimiento de
Financiamiento de deuda

Gastos Elegibles y No
instalaciones
Equipos (GPS, oxímetro, microscopios, etc.) Compra de deudas
Gastos relacionados con la administración Tecnologías y equipamiento que tengan

Elegibles de los Proyectos


del subproyecto impacto negativo en el ambiente
Gastos para actividades de seguimiento y Obras de infraestructura no asociadas al
evaluación del subproyecto programadas subproyecto y compra de terrenos
Arrendamiento de locales para oficina
administrativas y alquiler de equipos de
oficina
SEREX y SFOCA
Iniciativas relacionadas con armas, juegos
de azar, actividades ilegales, prohibidas o
innecesarias para el logro de los
resultados del subproyecto

Viajes de misiones de negocio, marketing


y publicidad relacionados con la etapa de
escalamiento (producción a gran escala y
comercialización) posterior dar
subproyecto
GASTOS ELEGIBLES CON APORTE PNIPA

PARTIDA DE GASTO DESCRIPCIÓN


I. Servicios no personales (máximo 40% del RNR)
Honorarios del proyectista, coordinador y equipo Incluye la retribución por trabajo
técnico. realizado por el proyectista, coordinador
e integrantes del equipo técnico. En el
caso del proyectista esta retribución no
debe superar el 5% del presupuesto
total del subproyecto.
Gastos de los recursos humanos del subproyecto. Comprende viáticos, pasajes, etc. de los
recursos humanos que trabajan en el
subproyecto.

Cursos cortos, visitas tecnológicas, Costo de matrículas, inscripciones, etc.,


pasantías nacionales y/o internacionales, para los productores y/o miembros del
presupuestados como talleres, a los que equipo técnico.
asistirán los productores y/o los miembros del
equipo técnico, si fuera estrictamente
necesario.
Partida de Gastos de
II. Servicios de terceros (máximo 20%del RNE)
Servicios generales de terceros vinculados a Gastos vinculados a la organización y
Subproyectos SEREX y
actividades complementarias a la asesoría y
asistencia técnica.
desarrollo de talleres, logística, alquiler
de locales, traducción eventual,
impresión de materiales, etc. Gastos
vinculados a la difusión del subproyecto.
SFOCA
Servicios científicos y tecnológicos de Servicios científicos y
alta especialización de terceros (análisis y tecnológicos imprescindibles para el
pruebas de laboratorio, análisis de suelos, uso éxito del subproyecto cuya necesidad y
de laboratorios y otros cuya necesidad se pertinencia para el cofinanciamiento
justifique). deberá ser sustentada en cada caso.
III. Materiales e insumos (máximo 15%del RNR)
Materiales e insumos para las actividades de Para cada subproyecto, según su
análisis y difusión de resultados. naturaleza, habrá un conjunto de
materiales e insumos cuya
necesidad deberá justificarse.
IV. Inversiones, equipo y bienes duraderos (máximo 15%del RNR)
Renovación y mantenimiento de instalaciones. Esta partida está limitada a inversión
en obras menores de renovación y
mantenimiento de instalaciones para el
desarrollo de las actividades del
subproyecto.
Equipos Incluye la compra de equipos como:
computadora, equipo audiovisual,
proyector y equipos menores para la
demostración4.
V. Gastos de gestión (máximo 10% del total del RNR)
1 COMPONENTE 1
Unidad de Costo Meta
N° Actividad Total (S/.)
Medida Unitario Física

1 ACTIVIDAD 1 0.00
Servicios no
S/ -
personales
S/ -
S/ -
Servicios de terceros S/ -
S/ -
S/ -
Materiales o Insumos 0
S/ -
S/ -
Inversiones, equipos y
0
bienes duraderos
S/ -
S/ -
Gastos de gestión
S/
0
-
Estructuración del Presupuesto
S/ -
2 ACTIVIDAD 2 0.00
Servicios no
0
personales
S/ -
S/ -
Servicios de terceros 0
S/ -
S/ -
Materiales o Insumos 0
S/ -
S/ -
Inversiones, equipos y
0
bienes duraderos
S/ -
S/ -
Gastos de gestión 0
S/ -
S/ -
2 Componente de Fortalecimiento Institucional

Unidad de Costo Meta Total


N° Actividad
Medidad Unitario Física (S/.)

1 Línea Base
2 Taller de inicio
3 Línea de Salida
4 Taller de Cierre
5 Recursos Humanos
Servicios No
0
Personales
COORDINADOR
GENERAL
0 Estructuración del Presupuesto
PROYECTISTA 0
EQUIPO TÉCNICO 1 0
EQUIPO TÉCNICO 2 0

3 Gestión del Subproyecto

Unidad de Costo Meta Total


N° Actividad
Medida Unitario Física (S/.)

1 0
Gastos de gestión 0
!GRACIAS!
Ing. CIP : Luisa Morote Vallejos
E-mail: movalu75@gmail.com

También podría gustarte