Está en la página 1de 39

FARMACIA Y BIOQUIMICA

TOXICOLOGIA Y QUIMICA FORENSE

15. TOXICOLOGIA MEDICAMENTOSA


BENZODIAZEPINAS, FENOTIAZINAS - AINES

Q.F. Susana Roque Marroquín


Benzodiazepinas
• Se encuentran entre los fármacos más prescritos en la actualidad.
• USO: reducir la ansiedad, tranquilizantes, relajantes musculares,
anticonvulsionantes y como inductores del sueño.
• Se absorben rápidamente vía digestiva (clonasepán más lento). La
dosis tóxica es muy variable dependiendo del producto.
• Único órgano diana: el SNC, lo deprime
• Son causa frecuente de intoxicaciones agudas. Es difícil que una
intoxicación por BZD ponga a un paciente en situación grave salvo
coingesta de otros fármacos o de alcohol.
• Clínica: ataxia, obnubilación, disartria, hiporreflexia, disminución del
nivel de conciencia, depresión respiratoria, hipotensión ocasional.
• Tratamiento: Otros tóxicos??...alcohol y antidepresivos, Oxígeno Soporte
- Evacuación gástrica en casos graves es eficaz antes de 1-2 horas tras la
ingesta. - Antídoto: Flumazenil….administrar inicialmente 0.3 mg/min
hasta un máximo de 2 mg/minutos
• Semivida larga (> 40 h): clordiazepóxido, diazepam (Valium®),
flunitrazepam (Rohipnol®), etc.
• Semivida intermedia (20-40 h): clonazepam (Rivotril®), clorazepato
(Tranxilium® y Dorken®), lormetazepam (Noctamid® y Loramet®),
loprazolam (Somnovit®), nitrazepam, etc.
• Semivida corta (5-20 h): alprazolam (Trankimacin®), bromazepam
(Lexatin®), lorazepam (Orfidal® e Idalprem®), oxazepam, etc.
• Semivida ultracorta (< 5 h): midazolam (Dormicum®), triazolam
(Halcion®), zolpidem (Stilnox®), ketazolam (Sedotime® y Marcen®)
Michael Jackson murió por una intoxicación masiva de
medicamentos
• El acta de defunción: la muerte del cantante fue un "homicidio
por intoxicación aguda" con el sedante Propofol introducido en el
cuerpo del cantante mediante una "inyección intravenosa
realizada por otra persona". Por esa razón su médico Conrad
Murray es acusado de "homicidio involuntario".
PROPOFOL
Efectos secundarios
Depresión cardiorespiratoria, amnesia, mioclonías, dolor en la zona
de administración, reacciones alérgicas en individuos sensibles a sus
componentes. Puede ocasionar un paro cardiorrespiratorio si es
administrado con algún antidepresivo..
Fenotiazinas
• Son medicamentos neurolépticos: psicosis o agitación. Tienen
propiedades antipsicóticas, antieméticos,
• Vías de Absorción: Tracto gastrointestinal y parenteral.
Usos
• Alivio de trastornos emocionales y mentales graves.
• Antihelmíntico para ganado. Producción aditivos de goma.
• Pesticidas: afecta SN de insectos, inhibe la ruptura de acetilcolina
desestabilizando a la enzima acetilcolinesterasa.
Manifestaciones Clínicas:
• Hipo o hipertermia, midriasis, piel seca, hipotensión
• arritmias (taquicardia ventricular)
• depresión respiratoria, pérdida reflejos laríngeos, broncoaspiració
• constipación e íleo, ictericia colestásica o mixta, retención urinaria,
priapismo (raro), agitación, depresión de SN, coma, convulsiones,
• Dosis Tóxica: Variable según la droga y la susceptibilidad individual.
Efectos secundarios severos:
- acatisia, discinesia, enfermedades del sistema extrapiramidal
- el fatal síndrome neuroléptico maligno
- ganancia sustancial de peso
Antieméticos: metoclopramida, metopimazina y
bromopridealizaprida.
Barbitúricos
Drogas hipnosedantes de origen sintético derivadas del ácido
barbitúrico o malonil urea, de amplio uso, reemplazadas por las
benzodiacepinas excepto usos especializados: anticonvulsivante.
Absorción Metabolización
Fundamentalmente Hepática. Pequeña cantidad: riñón cerebro
Los de acción ultracorta se biotransforman en un 100%
El fenobarbital es excretado sin metabolizar en un 25% puede
aumentarse con diuresis osmótica y alcalinizando orina
Eliminación
Por biotransformación hepática y excreción renal. Los de acción
Ultracorta y corta se metabolizan intensamente en el hígado donde se
inactivan. Esta es menor o nula para los de acción prolongada.
Es más lenta en lactantes y ancianos. Se puede producir acumulación
por dosis repetidas.
Mecanismo de acción
Interactúan con los receptores GABA inhibidores
A : Prolongan apertura de los canales de CL.
B : Intensifican la fijación del GABA al receptor GABA- A.
C : Promueven la fijación de BZD al receptor GABA- A.

Clasificación
Acción larga: fenobarbital (semivida: 50-150 h): barbital primidona
Acción intermedia: amobarbital, aprobarbital y butabarbital.
Acción corta: pentobarbital, secobarbital y hexobarbital.
Acción ultracorta: tiopental y metohexital.
USO: sedación e hipnosis (en desuso por su tolerancia),
anestesia (hoy en día vigente), narcoanálisis (droga de la
verdad), anticonvulsivantes, potenciadores de analgésicos
narcóticos y antitérmicos-analgésico
CLÍNICA INTOXICACIÓN AGUDA
- La intoxicación grave está comprendida entre 5 y 10 g. Cursa en tres
períodos:
1. Período prodrómico: 30 min, aparece un cuadro de "embriaguez
barbitúrica": excitación, incoherencia, desinhibición, síndrome vertiginoso,
ataxia, letargia, nistagmus, cefalea, vómitos, parestesias,
2. Período comatoso (clasificación del coma Reed y colaboradores)
• Estadio 0: estuporoso. Responde a órdenes.
• Estadio 1: responde al dolor. No responde a órdenes verbales.
• Estadio 2: no responde estímulos. Reflejos y signos vitales intactos.
• Estadio 3: no responde estímulos. Arrefléxico, signos vitales intactos
• Estadio 4: no responde estímulos. Arrefléxico. Inestabilidad hemodinámica
- El coma: profundo y flácido (relajación muscular), reflejos abolidos
simétricamente, Babinski, facies roja e intensa y diaforesis.
- Pupilas mióticas: intoxicación moderada. Grave:midriasis paralítica hipóxica
- Respiración Cheynes-Stokes: respiración lenta, profunda, estertorosa y
progresiva hasta la apnea, seguida de una aceleración progresiva.
- Taquicardia y arritmias, hipotensión, hipoglicemia y oligoanuria.
3. Período terminal: depresión respiratoria, bronconeumonía por aspiración.
- La ingestión con alcohol aumenta la depresión del SNC.
Los barbitúricos de acción prolongada se eliminan por
riñon por filtrado glomerular y reabsorción tubular ph
dependiente.
El FENOBARBITAL cuyo pk es de 7.3 la alcalinización de la
orina aumenta la fracción ionizada de la droga,
disminuyendo la reabsorción tubular. Principio utilizado
en el manejo terapéutico.

Se utilizan como sedantes, hipnóticos, en la anestesia pre-


operatoria y como anticonvulsivantes y antiepilépticos
AINE’s.
Grupo de moléculas de estructura química variable casi todos son
ácidos orgánicos.
Son mediadores de la producción de fiebre, dolor e inflamación, a
través de la enzima COX (ciclooxigenasa).

Los fármacos del grupo tienen eficacia relativa para cada acción.

Toxicidad dependiente del grupo, o específica.

No esteroideo: No son antiinflamatorios naturales.

No pertenecen al grupo de opiodes.

Actúan bloqueando la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos.


Mecanismo de Acción
Inhiben actividad de las ciclooxigenasas (COX). (COX-1 y
COX-2).

Enzimas que producen endoperóxidos cíclicos


(PGG2 y PGH2) a partir de AA.

Inhibición de producción responsable de acción


terapéutica y efectos adversos.
Fármacos representativos
Nombre Nombre Vía de Unión a Tiempo vida
administración proteínas media (hs)
genérico comercial
ácido Aspirina Oral 80-90% 2-3
acetilsalicílico
Indometacina Antalgil Oral, rectal 90% 2.5

Sulindaco Aciclovir Oral 7-8

Entodolaco Lodine Oral 99% 7

Tolmetina Tolectin Oral 99% 5

Ketorolaco Trometamina Oral, IV, IM 99% 4-6

Diclofenaco Voltaren Vía tópica, oral 99% 1-2

Ibuprofeno Advil Oral 99% 2-4

Naproxeno Artron Oral 99% 14

Piroxicam Dixonal Oral 99% 40-50

Meloxicam Mobic Oral 99% 15-20


MECANISMO DE ACCION
Bloquean la síntesis de prostaglandina al inhibir la isoformas de la
ciclooxigenasa (COX)
Modos de unión de los AINE a la COX-1:
a) Unión rápida y reversible (ibuprofeno)
b) Unión rápida, de baja afinidad, reversible, seguida de una unión
más lenta, dependiente del tiempo, de gran afinidad y lentamente
reversible (flurbiprofeno)
c) Unión rápida, reversible, seguida de una modificación irreversible,
covalente (aspirina)

Sobre la COX-2: Los agentes específicos producen una inhibición


reversible dependiente del tiempo
La COX-1 y COX-2: mismo peso molecular y similar estructura.
Sus productos (prostaglandinas) son los mismos
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
Analgésica
Indicaciones
Antitérmica
terapéuticas
Antiinflamatoria • Dolor
• Fiebre
Antiagregante • Dismenorrea
plaquetaria • Cefaleas
• Osteoartritis
Uricosúrica
• Mialgias
Mecanismo de acción antiinflamatorio
Comprende tres fases
a) Vasodilatación local y aumento de la permeabilidad capilar.
b) Infiltración de leucocitos y fagocitos
c) Fenómenos proliferativos, degenerativos y fibrosis reactiva

Mecanismo de acción antipirético


Liberación de citosinas que incrementan la síntesis de PGE2, en
órganos periventriculares, especialmente en la lámina terminal y
área hipotalámica preóptica para elevar la temperatura corporal
Los AINE suprimen la elevación de prostaglandinas en hipotálamo

Acción analgésica
Inhibición de la síntesis de PGs.
Impiden acción sensibilizante de terminaciones nerviosas nociceptivas
Activa vías que bloquean la información dolorosa.Útil dolor articular,
muscular, cefaleas, dental. Dismenorrea, metástasis ósea.
INFLAMACION
• Trastornos musculo esqueléticos
• Artropatías leves
Artritis Artrosis
reumatoide

• Dolor
Eficaz en solo de intensidad baja o moderada

Dolor dental
cólicos
Otras
SÍNDROME DE BARTER
MASTOCITOSIS TOLERABILIDAD DE Alcalosis metabólica
SISTÉMICA LA MIOCINA hipopotasemica
hipocloremica con
Exceso de células Disminuye la hipertensión arterial
cebadas en medula concentraciones normal e hipertrofia de
ósea séricas aparato
yuxtaglomerular
anemia

Hemorragia
digestivo de tubo
digestivo

• Gastrointestinales: Irritación TGI. PGs protegen mucosa gástrica; limitan


secreción ácida, producen mucus. Disminuye flujo sanguíneo en mucosa.
• Dolor abdominal, náusea, úlceras, diarrea, anemia, anorexia
CEFALEA

VERTIGOS
SNC CONFUCION

Contraindicaciones
.Problemas digestivos Asma
• Enfermedades hemorrágicas MAREOS
• Enfermedad grave del hígado
riñon,corazon
• Alergia al medicamento
Urticaria, hipotensión
Digestivo Plaquetas
Inhibición de activación de
Dolor abdominal plaquetas
Náuseas Propensión a las equimosis
Más riesgo de hemorragias
Diarrea
Renal
Anorexia
Retención de sal y agua
Erosiones/ Ulceras gástricas Edema
Anemia Menos eficacia de antihipertensores
Menos eficacia de diuréticos
Hemorragias de tubo
Hiperpotasiemia
digestivo
Menos excreción de urato ( ácido
Perforación/ Obstrucción
acetilsalicílico)
Cardiovascular SNC
Cierre del conducto arterioso Cefaleas
Infarto del miocardio Vértigo
Apoplejía Mareos
Trombosis Confusión
Hiperventilación (
Hipersensibilidad salicilatos)
Rinitis vasomotora
Edema angioneurótico
Asma
Útero
Urticaria
Prolongación de la gestación
Rubefacción
Inhibición del trabajo de parto
Hipotensión
Choque
CLASIFICACIÓN
SALICILATOS

PARAAMINOFENOLES

DER. PIRAZÓLICOS

DER. AC. PROPIÓNICO

DER. AC. ACÉTICO

DER. AC. ANTRANÍLICOS

OXICAMS
COXIBES
(SELECTIVOS COX-2)
SALICILATOS
Ácido Acetilsalicílico (AAS)
ACIDO ORTOHIDROXIBENZOICO

• Inhibe de forma irreversible las COX. Acciones:


Analgésica
Cefaleas, otitis,
Antiagregante sinusitis.
plaquetaria
Postoperatorios
Antipirética , posparto.
Antiinflamatoria Dismenorrea.
Origen
canceroso.

Causa de intoxicación letal en los niños


Ácido Acetilsalicílico (AAS)
Vía A. Oral.
Absorción Estómago y duodeno.
DistribuciónBHE, Placenta. Vd: .15 l/kg.
Vida media: 15-20 min;
salicilato: 3-20 h.
Metabolismo 1er Paso. Hidrólisis.
ac. Salicílico.
Excreción Orina. con alcalinización.

Biodisponibilidad > 80%


Dosis 500 mg c/4-6h
Concentració Efecto terapéutico Efecto tóxico
n (mg/100ml)
0-10 Analgésico
Antitérmico
Antiagregante
15-35 Antiinflamatorio
Uricosúrico
25 Tinnitus , acufenos,
disminución de función renal y
vómitos.
30 Disminución del tiempo de
protrombina y sordera.

>40 Acidosis metabólica signos de


toxicidad graves.
Ácido Acetilsalicílico (AAS)
Aplicaciones terapéuticas
Reacciones adversas
• Enfermedad de Kawasaki,
Irritación gástrica, duodenal,
especialmente a dosis náuseas, vómitos
elevadas durante la fase
Hemorragias
febril
Espasmo bronquial, rinitis
• Fiebre reumática, sobre
todo la artritis reumatoide. Urticaria, erupciones cutáneas
Hepatitis, sordera, insuficiencia renal
• Dolor leve y moderado de
origen variados

Dosificación
• Las dosis óptimas para alcanzar efectos analgésicos o antipiréticos
de la aspirina son menores de 0,6 a 0,65 gramos por vía oral
• Dosis antiinflamatoria en niños: 50–75 mg/kg/día de peso
Ácido Acetilsalicílico (AAS)
Interacciones Farmacocinéticas

Antiácidos Pueden aumentar la excreción renal de los salicilatos


por alcalinización de la orina.
Barbitúricos Aumenta concentración plasmáticas de barbitúricos
Uricosúricos Disminución efecto. Excreción AAS

Interacciones Farmacodinámicas

Anticoagulantes Mayor riesgo hemorragia.


AINE’s Úlceras, daño gastrointestinal.
Insulina Aumentar efecto hipoglucemiante.
Vancomicina Aumenta riesgo ototóxico.
Diuréticos Riesgo de fallo renal agudo.
Derivados de la Pirazolona
AINEs selectivos para la COX-2
Estos fármacos fueron obtenidos específicamente para facilitar la
inhibición de la COX-2 y la clase inicial fueron los coxib.

• Fenilbutazona
• Oxifenbutazona Parecoxib
• Antipirina
• Aminopirina Eficaz durante el periodo perioperatorio.
• Dipirona Absorción: 15 min. después de la inyección
Semivida: 7-8 horas Excreción: vía renal
Inhibidor débil a moderado del CYP2C19
Dolor agudo incluido el dolor posoperatorio
moderado a grave, de 20-40 mg
Efectos secundarios: Riesgo cardiovascular
Celecoxib
Absorción: tracto gastrointestinal, las
concentraciones plasmáticas aumentan 2-4
horas después de la dosis.
Semivida: 11 horas Excreción: vía renal y
heces Efectos secundarios
• Infarto al miocardio
Indicaciones terapéuticas • Riesgo de
Dosis recomendada 100-200 mg trombosis
• Artrosis • Hipertensión
• Artritis reumatoide • Asterogénesis
• Artritis reumatoide juvenil Evitar en pacientes:
enfermedades
• Espondilitis anquilosante
cerebrovasculares o
• Dismenorrea primaria cardiovasculares
Etoricoxib
Absorción: se absorbe en forma parcial el 80%
Semivida: 20-36 horas Excreción: vía renal
Indicaciones terapéuticas
Se administra una vez al día 30-60mg para:
• Osteoartritis
• Artritis reumatoide
• Artritis gotosa aguda
• Dolor musculoesquelético

Efectos secundarios
Etoricoxib junto con otros coxib aumenta el
riesgo de infarto al miocardio y apoplejía.
PARACETAMOL
N-acetil-para-aminofenol es el metabolito activo
Vía A. Oral. Rectal.
Absorción Intestino delgado. – Vaciado gástrico.
Distribución BHE. Vd: .95 l/kg Vida media: 2-3h
Metabolismo Metabolismo hepático 95% Ac. Glucorónico
Excreción Orina.

Biodisponibilidad 80%
Dosis 650mg c/4-6h. No más de 4gr/día.

Mecanismo de acción
• Efectos analgésicos y antipiréticos similares a los de AAS
• Presenta pocas posibilidades de inhibir cox ante la presencia de
peróxidos.
PARACETAMOL
Aplicaciones.
Analgésico-Antitérmico

Sustituto de AAS
Resfriado común.

Uso anticoagulantes o
uricosúricos.
Gastritis, intolerancia a AAS,
hemofilia.

Dosificacion : adultos 500mg a 1000mg


por vez sin superar los 4g por dia
Niños:30mg/kg/dia
PARACETAMOL Interacciones
Contraindicaciones La asociación con otros antiinflamatorios
Hipersensibilidad no esteroideos pueden potenciar los
conocida a la droga efectos terapéuticos pero también los
tóxicos
Intoxicación
Sobredosis N-
Aguda: (10-15g) acetilbenzoquinoneim
5-8 g/varias semanas. ida

Necrosis hepática; lesiones


renales, cardíacas y pancreáticas
agudas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE TOXICIDAD
I.Durante las primeras 24 horas el paciente se encuentra asintomático
o con síntomas inespecíficos: malestar general, náuseas, dolor
abdominal, vómitos, sudoración; es período de toxicidad potencial.
II. Entre 24 y 72 hs el dolor puede localizarse en hipocondrio derecho
comienzan a elevarse las transaminasas hepáticas.
III. Alrededor del tercero o cuarto día: se produce el máximo daño
hepático, pudiendo presentarse diátesis hemorrágica,
encefalopatía, convulsiones, hipoglucemia, mostrando valores de
transaminasas extremadamente elevados (fueron reportados
valores mayores de 30.000 UI/l) y marcadores de insuficiencia
hepática. La insuficiencia hepática aguda se desarrolla.
IV. Los que sobreviven hasta este período comienzan la recuperación
clínica y el descenso de niveles enzimáticos. De tres semanas o más
Daño extenso: complicaciones como sepsis, coagulación intravascular
diseminada, insuficiencia renal, infarto agudo de miocardio, hemólisis
Derivados de ácido propiónico
Ibuprofeno, Naproxeno Aplicaciones terapéuticas

Mecanismo de acción Tratamiento


Son inhibidores no Artritis reumatoide
selectivos de la COX Artrosis
El naproxeno, tienen Espondilitis anquilosante
efectos importantes sobre Tendinitis
la función leucocítica. Bursitis
Mejor respuesta analgésica Dismenorrea primaria
y alivio a la rigidez
matutina.
Con dosis de 500 mg dos
veces al día, hay inhibición
de la función plaquetaria,
durante la aplicación
Efectos
Ibuprofeno secundarios
Absorción: rápida Metabolismo: hepático Gastrointestinales
Excreción: renal Semivida: 2 h Infarto al miocardio
Aplicaciones terapéuticas Trombocitopenia
Dosis: 50, 200, 800mg Visión borrosa Edema
Se puede comercializar en combinación Mareo Exantema
con antihismínicos, descongestivos, Retención de líquidos
Se pueden usar dosis menores de Se puede usar con
800mg cuatro veces/día: tratamiento precaución en mujeres
de artritis reumatoide y la artrosis. embarazadas y
Dismenorrea primaria: 400mg c/4 a 6h durante la lactancia.
Dolor o fiebre: intravenoso, de 100 a
800 mg cada 4 a 6 horas
Indicaciones
*Artritis juvenil y
reumatoide
*Artrosis Tendonitis
Dolor
*Espodilitis Anquilosante
*Dismenorrea primaria
*Bursitis *Gota aguda
99% proteínas plasmáticas

Efectos secundarios
Problemas gastrointestinales
*Somnolencia *Cefaleas
*Sudoración hasta fatiga
*Depresión *Prurito
*Problemas Dermatologicos
*Ictericia *Disfunción Renal
*Angioedema Mareos
*Trombocitopenia *Agranulocitosis

También podría gustarte